Americana 2 - Silverman, H. - Asentamiento y sociedad Nasca en el centésimo aniversario del descubrimiento del estilo Nasca por Uhle
Silverman, H.
- Asentamiento y sociedad Nasca en el centésimo
aniversario del descubrimiento del estilo Nasca por Uhle
Grado de
"nascacidad" (identidad nasca) de los habitantes del valle
de Ica, fuera de la región Nazca.
-Paracas
(antecesor de Nasca) estaba muy representado en el v.de Ica pero
hacia el final de Paracas (Ocucaje 10) aparecieron elementos
foráneos, Topará. COEXISTENCIA DE ESTILOS PARACA TARDÍOS Y
PROTO-NASCA EN ICA PARA EL PITemp.
Pregunta: ¿la
variedad de estilos refleja variedad de etnias cohabitando en el
valle?
Evidencia leve de
participación en Ica del culto Nasca (poca evidencia arquitectónica
frente a gran concetración de sitios ceremoniales en la cuenca del
R. Grande de Nazca).
No existe una
relación centro-periferia entre los valles de Nasca e Ica, como
demuestra la existencia de sitios impresionantes del PITemp en Ica.
LA AUTORA USA UNA
PERSPECTIVA DE MODELOS DE INTERACCIÓN.
Los modelos
centro-periferia consideran una periferia pobre, marginal y pasiva.
En cambio, los modelos de interacción permiten considerar
disparidades en tamaño, cultura y complejidad de las sociedades
participantes. Desde esta perspectiva, se entiende que las relaciones
entre distintas sociedades pueden cambiar, tanto por fuerzas externas
como por la acción consciente (agencia) o inconsciente (práctica)
de los miembros de dichas sociedades.
OCUCAJE 10:
precursor de Nasca en el v. de Ica
Patrones de asentamiento: muy fluidos en Paracas
Tardío/Ocucaje 8, 9 y 10, OO realidades políticas cambiantes
(expansión hacia cuenca de Callango, con sitios de habitación
ordinarios dispersos, sin centros ceremoniales). Ocupación menos
compleja que en períodos anteriores, pero hay sitios que muestran la
dominación sociopolítica de Ocucajes (Pinilla I y II, Ocucaje I:
sitios con montículos ceremoniales, sitio La Peña en el Cerro
Ocucaje: estructuras habitacionales y un cementerio).
2 esferas de
ocupación diferenciadas en Ocucaje 10: una en la zona baja del valle
dominada por la cuenca Ocucaje y otra en la zona superior del valle.
Patrones de entierro: 42 tumbas conocidas (más que para O8 y
9). Esto sería indicador de un aumento poblacional en O10 y de un
mayor énfasis en el culto a los ancestros como forma de legitimación
del acceso a los recursos. No hay patrones fijos de estatus pero
estos entierros son más ricos y con contenidos más variados que en
O8 y O9.
PERO: no hay
información de edad y sexo de los individuos y algunas tumbas no
tenían cadaver.
Hay elementos de
oro en 15 de las tumbas pero no conocemos su valor social, y
sorprende su ausencia en etapas anteriores y posteriores.
Las tumbas
simples pueden ser ricas en contenido mientras que aquellas que
implican una mayor elaboración no poseen ajuar funerario de valor.
Cerámica: uniformidad en la cerámica en las dos esperas para
O10. Massey explica esta homogeneidad como producto de una reducción
en la variedad fabricada, pero también erra muy fuerte la influencia
Topará.
Proliferación de
instrumentos musicales OO actividad ritual doméstica (no hay
evidencia de sitios ceremoniales). El Ser oculado y el personificador
humano son la iconografía principal, junto con imágenes de humanos
debajo de un arco (transmitirían la idea de una élite con
características sobrenaturales). Motivos de cabezas trofeo humanas
OO Ser oculado, serían también reflejo de una práctica llevada a
cabo en la realidad.
Hay cerámica en
la cuenca de Ocucaje que imita a cerámica Topará, propia de Pisco y
la península de Paracas, y estilos mixtos.
Interpretación: Ocucaje 10 refleja una
situación de fluidez sociopolítica y complejidad emergente. Las
diferencias entre la población aumentaron entre O8 y O10, sin llegar
a una sociedad jerarquizada sistemáticamente.
La transicion
de Paracas (O10) a Nasca (N1) en Ica
Patrones de asentamiento: Cerámica Nasca 1 presente en más
de 30 sitios del valle inferior de Ica (20 son continuaciones de O10,
12 son nuevos sitios). Gran continuidad entre O10 y N1. Pocos sitios
habitacionales N1 en el valle medio (posiblemente enterrados por
aluviones y destruidos por la agricultura mooderna).
Triplicación del
número de sitios, con cerámica N1 en numerosos sitios del valle
superior. 2 sitios del valle superior son significativamente más
grandes y uno tiene arquitectura diferenciada. El sitio de O10, Cerro
Yunque, continúa siendo ocupado y crece: esto explicaría el
abandono de otros sitios pequeños, cuyos habitantes se habrían
relocalizado sitios mayores (Cerro Yunque, Cordero Alto).
Dos sitios
grandes se sitúan en un punto de importancia para el control del
agua para irrigación. HABRÍA REDISTRIBUCIÓN PERO TAMBIÉN AUMENTO
POBLACIONAL.
SITIOS N1:
-aldeas (menos de
2ha)
-pequeños
poblados (3 a 5ha)
-sitios grandes
(15ha)
Massey interpreta
estas diferencias de tamaño como indicadoras de una estructura
estatal, pero Silverman considera que no hay evidencia suficiente:
Cerro Yunque tiene arquitectura menos diversa y no hay
estratificación darquitectónica en otros sitios.
Patrones de entierro: Diversos tipos de tumbas representadas
en N1, incluyendo algunos presentes en O10. Muestran distinta
inversión de energía. Algunos investigadores lo interpretan como
indicador de estatus, pero otros consideran que refleja distintas
creencias y rituales. Silverman, en cambio, considera que no se puede
afirmar ninguna de las dos hipótesis como cierta, ya que falta
estudio de los patrones que podrían haber implicado distintos
estatus.
Cerámica: evolución gradual de la cerámica O10 hacia N1,
continuidad de rasgos Paracas, la distinción entre Ocucaje 10 y
Nasca 1 en Ica es arbitraria (hay solamente una diferencia en la
técnica de pintura post-cocción con resina a una con "slip").
Continuidad en la forma y proliferación de instrumentos musicales.
Surgen nuevas
iconografías míticas OO surgimiento del culto Nasca en Cahuachi.
Desaparecen
ciertos tipos de recipiente comunes en Ica para O10, así como las
máscaras de cerámica y las máscaras de momias de tela pintada, y
el Ser oculado.
Aparecen nuevas
formas, como bowls finos sin decoración y botellas que imitan
canastas o bolsas de lana (influencia de la fase Chongos- Paracas
Necrópolis- de Topará). HAY INFLUENCIA TOPARÁ.
Textiles: no hay textiles en Ica asociados firmemente con
cerámica N1.
NASCA 2
Patrones de asentamiento: abandono de muchos sitios N1 en el
valle superior y reducción de tamaño de otros (p.ej. Cerro Yunque).
Los sitios más grandes presentan arquitectura habitacional
indiferenciada, pero algunos más pequeños tendrían arquitectura
especializada y residencias de élite.
Terrazas largas y
angostas construidas regularmente en las colinas.
SITIO CORDERO
BAJO: tres grupos de montículos bajos dentro de tres paredes
importantes, cuyo único acceso es un corredor angosto y un grupo de
recintos pequeños. Cerámica Campana y Carmen (PITemp 2 y EIP 3
respectivamente, no Nasca).
ALGUNOS
INVESTIGADORES PROPONEN QUE TOPARÁ HABRÍA AVANZADO SOBRE ICA PARA
EL PITemp 2, PERO LA AUTORA SUGIERE PRECAUCIÓN POR LA FALTA DE
INFORMACIÓN SOBRE TOPARÁ.
Cerámica: cerámica N2 hallada en Ica, dominante en el valle
inferior, mientras que en el valle superior hay mayor influencia
Topará.
NASCA 3
Patrones de
asentamiento: desaparición de la influencia Topará en el valle
superior hacia fines del PITemp 2 OO invasión Nasca desde el v. de
Nazca. Patrón de asentamiento indicaría reorganización hacia la
centralización y control estatal desde Cahuachi, centro del Estado
Nasca.
SITIO CERRO
TORTOLITA: sería el centro administrativo Nasca en Ica.
SILVERMAN RECHAZA
ESTA IDEA DE CONTROL ESTATAL PARA N3. ACEPTA QUE HAY OCUPACIÓN
SUSTANCIAL Y EXCLUSIVA NASCA EN EL VALLE SUPERIOR DE ICA ENTRE PITemp
3 Y 4.
-Valle Superior
de Ica: hay diferencias de tamaño y función en los sitios de este
período. P. ej.: sitio El Tambo, grande y aglutinado, con casas en
terrazas y patios circulares, posible centro de élite o ceremonial
con casas más granddes y una pirámide rodeada por dos paredes sobre
un promontorio. Otros sitios N3 son domésticos ordinarios, creados
sobre terrazas para expandir las superficies horizontales
disponibles.
-Valle Inferior
de Ica: menor cantidad de sitios N2,3 y 4 que N1. Habría habido una
menor complejidad y menos población que en tiempos anteriores al
momento del apogeo de Cahuachi. Hay cerámica N3 y N4 en entierros de
Hacienda Ocucaje pero no ha sido hallado ningún sitio habitacional
con estos materiales. Se desconocen los motivos del abandono de la
zona.
Cerámica: el estilo N3 florece en Ica y es indistinguible de
la cerámica proveniente de la cuenca del R.Grande de Nazca.
NASCA 4
Patrones de asentamiento: la mayoría de los sitios N4 están
en el valle superior, aunque Uhle halló evidencia de este período
en Santiago, en el valle medio. Muchos de los sitios N3 tienen
ocupaciones N4, otros no, y sólo un sitio nuevo surge en N4.
Cerámica: la cerámica N4 de Ica difiere más respecto de la
proveniente de Nazca que en la etapa anterior OO pérdida de
influencia Nasca en la región y mayor oportunidad de innovación
local. Declinación de la influencia centralizadora de Cahuachi.
Diferenciación cerámica intra-valle (Ocucaje y Santiago, p.ej.).
NASCA 5
Patrones de asentamiento: en el valle inferior, más sitios
que en las fases anteriores (Oyujaya II, Tambo Norte/Cabecera de
Samaca, dos entierros en José Ramos); en el valle intermedio están
los cementerios como Santiago, excavado por Uhle; y en el valle
superior se hallan los sitios 10K02, 11J02, 11J05, 14I02 y 14J01, de
los cuales casi todos tienen ocupaciones de etapas anteriores.
Cerámica: menor población N5 en Ica que en Nazca. El estilo
Innovación Bizarra es idéntico al hallado en Nazca, indicando
posiblemente que Nazca era el centro de origen único de esta
cerámica. Las piezas de cerámica Monumental Nasca presenta
divergencias locales en Ica.
NASCA 6:
Patrones de asentamiento: faltan datos específicos, sitios y
cerámica N6 son escasos en Ica. Ya que existen algunos pocos
entierros, deberían aparecer los sitios de habitación. Sitios con
cerámica N6: 11J08, 6H06, etc.
Cerámica: prolíífera en estilos y derivada de las
innovaciones de N5. Sería idéntica en Ica a la cerámica N6 de
Nazca OO evolución del estilo Innovacióon Bizarra.
NASCA 7:
Patrones de asentamiento: explosión de asentamientos en N7,
más de 12 sitios N7 en los abanicos aluviales secos del valle
intermedio y superior. Área de Pampa de la Tinguiña cobra
importancia. Sitios unicomponentes, de # funciones y tamaños
(basurales, cementerios, montículos, recintos rectangulares grandes
dispuestos irregularmente y recintos de quincha con cimientos de
piedra, un palacio de adobe). Habrían sido ubicados en áreas
cercanas a donde corrían los ríos en esa época (hoy son áreas
alejadas de zonas agrícolas). La cantidad de agua disponible pasó a
ser insuficiente durante N7, como evidencian los restos
arqueobotánicos. Esto llevó a los habitantes a instalarse en áreas
momentáneamente favorables por las abundantes lluvias, y al
posterior abandono de dichas áreas cuando la situación ambiental
dejó de favorecerlas.
Cerámica: el cambio ambiental se refleja en la cerámica, que
pasó de una proliferación de alta calidad en momentos anteriores
con disponibilidad de agua abundante, hasta una cerámica de menor
calidad, con nuevas formas e iconografía, en los momentos de
deficiencia de agua. En este momento también aparece en Ica cerámica
Estrella, de Pisco, no Nasca.
N7 es el momento de mayor distribución geográfica e influencia de
la cerámica Nasca OO bonanza climática.
Énfasis en la Mítica Ballena Asesina como motivo iconográfico.
Influencia Mochica desde la costa norte.
NASCA 8:
Pocos sitios. La cerámica N8 de Ica difiere con la de Nazca,
manteniendo rasgos de N7.
Comentarios
Publicar un comentario