Ir al contenido principal

TAC2- Bateson “Una teoría del juego y de la fantasía”.

Bateson “Una teoría del juego y de la fantasía”.
Esta investigación fue planificada e iniciada con una hipótesis que sirviera de guía para nuestras investigaciones, puesto que la terea de los investigadores consiste en reunir los datos de observación pertinentes y, en el curso del proceso, ampliar y modificar la hipótesis.
Bateson empleó trabajos iniciales (Russell, Whorf, entre otros) como base epistemológica para la teoría psiquiátrica; lo cual le llevó a una serie de generalizaciones:
  1. La comunicación verbal humana puede operar, y siempre opera, en muchos niveles constantes de abstracción. Estos forman una gama de dos direcciones, desde el aparentemente simple nivel denotativo: metalingüístico (mensajes explícitos o implícitos en que el tema del discurso es el lenguaje) y metacomunicativo (el tema del discurso es la relación entre hablantes).
  2. Al reflexionar sobre la evolución de la comunicación, resulta evidente que un estadio muy importante tiene lugar cuando el organismo cesa de responder “automáticamente” y se hace capaz de distinguir el signo en cuanto a señal (reconocer que las señales de otro individuo y sus propias señales son solamente señales, en las que se puede confiar o desconfiar, pueden ser falsificadas, regadas, ampliadas, corregidas, etc.)
  3. El primer paso definido para la formulación de la hipótesis de esta investigación fue la visita al Zoológico Fleishaker (San Francisco) en enero de 1952, buscando criterios de conducta que indicaran si un organismo es o no capaz de reconocer que los signos emitidos por él mismo y otros miembros de la especie son señales. La presencia de signos metacomunicativos (o señales) en la corriente de la interacción entre animales podría ser indicio de que los animales tienen por lo menos una apercepción (consciente o inconsciente) de que los signos sobre los cuales se metacomunican son señales. (Ejemplo de los monos jugando)
  4. El paso siguiente fue examinar el mensaje “Esto es juego”, y advertir que este mensaje contiene aquellos elementos que necesariamente generan una paradoja del tipo Sussel o Epiménides, una enunciación negativa que contiene una metaenunciación negativa implícita. Si de desarrolla la enunciación “Esto es juego”: “las acciones a las que estamos dedicados ahora no denotan lo que denotarían aquellas acciones en cuyo lugar están”. Se espera que los procesos mentales y los hábitos de comunicación de los mamíferos se adecuen al ideal del lógico.
  5. Problema dentro de la evolución de la comunicación: relación mapa-territorio (Korzybski), el hecho de que un mensaje, cualquiera sea su naturaleza, no consiste en los objetos que denota (la palabra “gato” no nos puede rasguñar). El lenguaje mantiene con los objetos que denota una relación comparable a la que existe entre un mapa y un territorio.
  6. La “amenaza” es otro fenómeno que se asemeja al juego, en cuanto que las acciones denotan, pero son diferentes de ellas, otras acciones (el puño cerrado que se esgrime en la amenaza es diferente del puñetazo, pero se refiere a un puñetazo futuro posible; pero que de momento no existe).
  7. La conducta histriónica y el engaño son otros dos ejemplos de la existencia primitiva de la diferenciación mapa-territorio.
  8. Tanto la amenaza como el juego y el histrionismo no son tres fenómenos aislados que contribuyan a la evolución de la discriminación entre mapa y territorio; sino que forman un único complejo de fenómenos.
  9. Inclusión del “ritual”.(ej Islas Andamán) La discriminación entre mapa y territorio está siempre expuesta a cortarse. (golpes expuestos a ser confundidos x combate).
  10. Juego formalizado. No está construido sobre la premisa “¿es esto un juego?” sino más bien por la pregunta “¿Es esto un juego?”.
  11. La paradoja se encuentra presente en las señales que se intercambian dentro del contexto del juego, la fantasía, la amenaza, etc. Por ejemplo cuando se encuentran y superponen en parte el arte, la magia y la religión, los seres humanos han elaborado la “metáfora tomada literalmente”. Aquí podemos reconocer un intento de negar la diferencia entre mapa y territorio, y de retomar la inocencia absoluta de la comunicación por medio de algunos puros de estados efectivos.
  12. Nos encontramos frente a dos peculiaridades del juego: que los mensajes o señales intercambiados en el juego son en cierto sentido no verdaderos o no tomados en serio; y que lo denotado por estas señales es inexistente. (terror – realidad)
  13. Nuestra hipótesis es que el mensaje: “Esto es juego” establece un marco paradójico comparable con la paradoja de Epiménides. Este marco puede diagramarse así:
Todos los enunciados que están dentro de este marco son falsos
Te amo
Te odio
El primer enunciado contenido en este marco es una proporción autocontradictoria sobre ella misma. Si este primer enunciado es verdadero, entonces tiene que ser falso y viceversa. Pero este primer enunciado arrastra consigo todos los restantes enunciados contenidos en el marco. Por consiguiente, si el primer enunciado es verdadero, todos los otros tienen que ser falsos y viceversa.

  1.   Podría argüirse que aún si el primer enunciado fuera falso, subsiste una posibilidad lógica de que alguno de los otros enunciados contenidos en el marco sea falso. Pero es una característica del pensamiento inconsciente o “proceso primario” que el pensamiento no puede discriminar entre “algunos” y “todos”, ni entre “no todos” y “ninguno”. Suponemos que el proceso primario opera permanentemente, y que la validez psicológica del marco paradójico que rige el juego depende de esta parte de la mente.
  2. Esto (14) no significa que el juego sea simplemente un fenómeno del proceso primario. La discriminación entre “juego” y “no juego”, como de fantasía y no fantasía, es una función del proceso secundario, o “yo”. En el proceso primario, el mapa y el territorio se identifican; en el proceso secundario pueden discriminarse.
  3. Existe en este sistema otra anomalía: la relación entre dos proposiciones (transitiva), se ha convertido en intransitiva. El paradigma para todas las paradojas de este tipo general es la “clase de clases que no son miembros de sí mismas”. Aquí Russell demuestra que la paradoja se genera al tratar como intransitiva la relación: “es un miembro de”.
  4. Marco psicológico (no es importante, pero si querés leé ese punto)
  5. Funciones y usos de los marcos psicológicos. (ídem)
  6. Tipos de mensajes: a) signos de los estados de ánimo. b) mensajes que simulan ser signos de estados de ánimo (en el juego, las amenazas, la actividad histriónica, etc.) c) mensajes que permiten al receptor discriminar entre signos de estado efectivo y aquellos que se les asemejan.
  7. Este análisis del juego y de los marcos psicológicos establece un tipo de constelación triádica (o sistema de relaciones) entre los mensajes. Una fantasía o un mito puede simular una narración denotativa y, para discriminar entre estos tipos de discurso, la gente emplea el tipo de mensaje que establece marcos de referencia, y así sucesivamente.
  8. Preguntas relacionadas al marco de referencia y paradojas en psicoterapia.
  9. Respuestas a dichas preguntas: la “ensalada de palabras” característica de la esquizofrenia puede describirse en términos de una imposibilidad del paciente para reconocer el carácter metafórico de sus fantasías. La metáfora se trata directamente como mensaje del tipo más primario.
  10. La dependencia de la psicoterapia respecto de la manipulación de los marcos de referencia surge del hecho de que la terapia es un intento de cambiar los hábitos metacomunicativos del paciente.
  11. Mediante el proceso de interpretación, el neurótico es llevado a insertar una frase de “como si” entre sus producciones del pensamiento primario, producciones que previamente él había desaprobado o reprimido. Tiene que aprender que la fantasía contiene verdad. Para el esquizofrénico el problema es algo diferente. Su error consiste en tratar las metáforas del proceso primario con la plena intensidad de la verdad literal. Mediante el descubrimiento de aquello que reemplaza esas metáforas tiene que descubrir que son solamente eso: metáforas.
  12. Desde el punto de vista del proyecto la psicoterapia constituye sólo uno de los muchos campos que Bateson intenta investigar. Las paradojas de las paradojas de la abstracción tienen que hacerse presentes en toda comunicación más compleja que las de las señales de estado de ánimo, y que sin estas paradojas la evolución de la comunicación se detendría. La vida sería entonces un interminable intercambio de mensajes estilizados, un juego con reglas rígidas, sin el alivio del cambio o del humor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...