AUTOR: CHOMSKY, Noam
TEXTO: “LA
INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE EN CENTROAMÉRICA Y VIETNAM”
Tema central: Las
similitudes y diferencias entre ambas intervenciones
El nivel de las
similitudes es en cual consideramos la intervención de EEUU, sus
consecuencias y, particularmente, sus fuentes e instituciones
nacionales. Encontramos semejanzas sustanciales, que esencialmente
son las siguientes:
- La intervención de EEUU ha sido importante y decisiva.
- Los efectos de dicha intervención fueron terroríficos.
- 3. Los principios de esta intervención se basan en una concepción geopolítica fija que ha mantenido invariable por un largo periodo y está profundamente enraizada en las instituciones estadounidenses.
Chomsky comienza por
considerar lo que esa concepción geopolítica ha significado para
Vietnam, y lo que implica probablemente en el futuro para
Centroamérica. Si bien, sostiene que el mensaje superficial, lo que
él llama la “versión oficial” (que todo comenzó con “esfuerzos
ineptos bien intencionados que luego devinieron en catástrofe”
ESTO ES LO QUE DIJO EL GOBIERNO DE EEUU) es la que más se expandió
y es la que él quiere contrarrestar con lo que aparenta ser “el
mundo real”.
Durante la segunda
guerra mundial, los planificadores estadounidenses tuvieron bien en
cuenta que EEUU surgiría como una potencia mundial dominante, en una
posición de hegemonía con muy pocos paralelos históricos, entonces
la solución más lógica era agruparse y organizarse con el fin de
manejar la situación.
Desde 1939 hasta
1945 el Grupo de Estudios sobre la Guerra y la Paz se reunió,
produciendo extensos análisis y planeamientos geopolíticos. La
concepción desarrollada es lo que ellos llamaron planificación de
la “Gran Área”. Ésta era una región que sería subordinada a
las necesidades de la economía estadounidense: iba a ser una región
“estratégicamente necesaria para el control mundial”. El
análisis geopolítico sostenía que la “Gran Área” debía
incluir por lo menos el Hemisferio Occidental, el Lejano Oriente y lo
que anteriormente había sido el Imperio Británico. La “gran Área”
incluiría también el oeste y el sur de Europa y las regiones
productoras de petróleo de Medio Oriente.
Chomsky sostiene que
el plan de los planificadores estadounidenses, respondía una lógica
que básicamente era la siguiente: “Tenían el cincuenta por ciento
de la riqueza del mundo, pero solamente el 6.3 por ciento de su
población. Su tarea real en el período venidero era proyectar un
orden de relaciones que les permita mantenerAUTOR: CHOMSKY, Noam
TEXTO: “LA
INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE EN CENTROAMÉRICA Y VIETNAM”
Tema central: Las
similitudes y diferencias entre ambas intervenciones
El nivel de las
similitudes es en cual consideramos la intervención de EEUU, sus
consecuencias y, particularmente, sus fuentes e instituciones
nacionales. Encontramos semejanzas sustanciales, que esencialmente
son las siguientes:
- La intervención de EEUU ha sido importante y decisiva.
- Los efectos de dicha intervención fueron terroríficos.
- 3. Los principios de esta intervención se basan en una concepción geopolítica fija que ha mantenido invariable por un largo periodo y está profundamente enraizada en las instituciones estadounidenses.
Chomsky comienza por
considerar lo que esa concepción geopolítica ha significado para
Vietnam, y lo que implica probablemente en el futuro para
Centroamérica. Si bien, sostiene que el mensaje superficial, lo que
él llama la “versión oficial” (que todo comenzó con “esfuerzos
ineptos bien intencionados que luego devinieron en catástrofe”
ESTO ES LO QUE DIJO EL GOBIERNO DE EEUU) es la que más se expandió
y es la que él quiere contrarrestar con lo que aparenta ser “el
mundo real”.
Durante la segunda
guerra mundial, los planificadores estadounidenses tuvieron bien en
cuenta que EEUU surgiría como una potencia mundial dominante, en una
posición de hegemonía con muy pocos paralelos históricos, entonces
la solución más lógica era agruparse y organizarse con el fin de
manejar la situación.
Desde 1939 hasta
1945 el Grupo de Estudios sobre la Guerra y la Paz se reunió,
produciendo extensos análisis y planeamientos geopolíticos. La
concepción desarrollada es lo que ellos llamaron planificación de
la “Gran Área”. Ésta era una región que sería subordinada a
las necesidades de la economía estadounidense: iba a ser una región
“estratégicamente necesaria para el control mundial”. El
análisis geopolítico sostenía que la “Gran Área” debía
incluir por lo menos el Hemisferio Occidental, el Lejano Oriente y lo
que anteriormente había sido el Imperio Británico. La “gran Área”
incluiría también el oeste y el sur de Europa y las regiones
productoras de petróleo de Medio Oriente.
Chomsky sostiene que
el plan de los planificadores estadounidenses, respondía una lógica
que básicamente era la siguiente: “Tenían el cincuenta por ciento
de la riqueza del mundo, pero solamente el 6.3 por ciento de su
población. Su tarea real en el período venidero era proyectar un
orden de relaciones que les permita mantenerAUTOR: CHOMSKY, Noam
esa posición de
disparidad. No había tiempo para altruismo y beneficencia mundial,
se debe dejar de ha esa posición de disparidad. No había tiempo
para altruismo y beneficencia mundial, se debe dejar de hablar sobre
derechos humanos, el crecimiento del nivel de vida, y la
democratización. Era tiempo de hablar de poder.”
Sin embargo, no hay
que olvidarse que era un documento “secreto”. Los eslóganes
idealistas debían ser constantemente proclamados por los
intelectuales, maestros, medios y el resto del sistema ideológico
para poder pacificar la población nacional, creando narraciones del
tipo “óptica oficial”. (Yo entiendo algo así como “EEUU es
bueno y los países comunistas (por ejemplo) son MALOS y hay que
hacer algo por la pobre gente que vive en ellos…algo como GUERRAS,
que en realidad era todo para controlar los recursos de esos países.)
Entonces, si un país
es devoto de políticas contrarias a EEUU, es obviamente UN ENEMIGO.
Es parte de una conspiración monolítica y despiadada. Y, en
realidad, es parte de una conspiración. Es parte de un complot para
tomar de EEUU lo que le es propio, principalmente “sus materias
primas”, las que, por supuesto, eran el elemento fundamental de su
política exterior.
La pregunta es, ¿por
qué EEUU se empeña tanto en destruir un país como Nicaragua?
Porque después de la Revolución (Nicaragua se liberó de los
militares) Se ha producido un cambio profundo de actitudes culturales
(con respecto a las mujeres más que nada) como resultado de su
determinante participación en la reconstrucción social de
Nicaragua. Las mujeres han liderado los programas de alfabetización
de adultos, ya sea como estudiantes o como maestras. Han asumido
papales claves en las campañas de salud rural y de vacunación.
Es obvio que había
que tomar medidas drásticas por parte de EEUU para asegurar que la
“putrefacción” no se extienda”, en la terminología usada
constantemente por los planificadores.
Una costa notable,
si observamos a través de los años, es que EEUU intenta
obstinadamente crear enemigos (literalmente) si un país escapa de su
dominio. Su propósito es impulsar a ese país a convertirse en una
base de los rusos porque esto los justifica luego para llevar
adelante los violentos ataques que deben ejecutar, dada la concepción
geopolítica mediante la cual organiza y controla gran parte del
mundo. Pelean en “defensa” propia contra el Imperio del Mal o la
“conspiración monolítica y despiadada.
En general, la Unión
Soviética realiza el mismo tiempo de juego dentro de sus propios y
más estrechos dominios, y esto, en efecto, explica una buena porción
de la estructura de la Guerra Fría.
Ahora, ¿Qué ha
significado todo eso para Indochina y Centroamérica? En Indochina,
Vietnam, el miedo por parte de EEUU residía en que la “putrefacción
se extendiese”, específicamente, la “podredumbre” de un
exitoso desarrollo social y económico. Semejante desarrollo podría
ser un modelo para otros pueblos, una inspiración para imitarlo y
gradualmente la Gran Área se desarmaría. Ésta es una versión
racional de la teoría dominó que nunca fue cuestionada en
documentos de planificación porque es plausible, racional y
verdadera. Ésta dice que el desarrollo social y económico exitoso
en una zona puede tener un efecto multiplicador en otras regiones. De
hecho, mientras más pequeño e insignificante sea el país, más
peligroso es. Un vez más, lo anterior puede ser predecible a través
de la concepción geopolítica.
Es importante
recalcar que hubo un acuerdo político en 1954, el Acuerdo de
Ginebra, al que EEUU se opuso tajantemente. En 1961 y 1962, Kennedy
inició una guerra contra Vietnam del Sur. Esto fue parte de un
programa diseñado para forzar el traslado de varios millones de
personas hacia campos de concentración, que eran denominados “aldeas
estratégicas”, donde iban a estar rodeados por guardias armados y
alambres de púas, “protegidos” como decían los estadounidenses
de los guerrilleros.
Sin embargo, el
mayor ataque estadounidense fue contra Vietnam del Sur cuando comenzó
a bombardear Vietnam del norte en 1965, intensificando el bombardeo
que ya se venía produciendo por varios años sobre Vietnam del Sur.
El resultado de todo
lo anterior, es calificado generalmente como una derrota para EEUU
(NOTA: Chomsky no lo dice, pero bueno, la versión oficial es que
esta es una de las guerras que EEUU perdió re duro) aunque de
acuerdo al autor, el resultado fue una victoria parcial, pero no una
insignificante. EEUU logró varios de sus objetivos principales:
estas guerras dejaron un saldo de entre cuatro y cinco millones de
personas asesinadas, lo cual es un logro respetable cuando se trata
de prevenir cualquier tipo de desarrollo social y económico; la
tierra fue devastada, la gente no pudo cultivar debido a la
destrucción, es decir, Vietnam no iba a ser un modelo de desarrollo
social y económico para ningún pueblo. No habría ningún efecto
dominó de desarrollo exitoso emanando desde Vietnam y, en ese
sentido, es una victoria trascendental para EEUU. Ejemplo: para
mantener el control del territorio instalaron una base estratégica
en las Filipinas.
Ahora,
Centroamérica. La gran intervención militar estadounidense en
Centroamérica comenzó hace 131 años, en 1854, cuando EEUU
bombardeó y destruyó San Juan del Norte en Nicaragua por una
“venganza”: un millonario quiso anclar en ese pueblito y le
quisieron cobrar un impuesto (CHAN!).
En el primer tercio
de este siglo, se mandaron fuerzas militares a Cuba, Panamá, México
y Honduras y ocuparon Haití durante diecinueve años. Allí
reinstituyó virtualmente la esclavitud, incendió pueblos, destruyó,
torturó y dejó un legado.
Durante el periodo
de postguerra de la Segunda Guerra Mundial, ha habido intervenciones
militares en muchos lugares – en Guatemala varias veces-. En 1954
destruyó el único intento guatemalteco de democracia y
repetidamente intervino para mantenerlo así.
Para finales de los
años sesenta el terrorismo que estaba apoyando motivó a la
resistencia, entonces enviaron campañas de contrainsurgencia.
A fines de los años
setenta todo explotó otra vez. Para esa época, debido a la
legislación del Congreso sobre derechos humanos, la participación
de EEUU en la masacre fue restringida.
Sin embargo, el país
que probablemente haya sido el blanco más atacado es Cuba a partir
del sistema ideológico estadounidense. Cuba es considerada como la
fuente del terrorismo internacional. (Así termina el texto…no hay
una conclusión final ni nada)
Comentarios
Publicar un comentario