AUTOR: DROZ, JACQUES
TEXTO: “EUROPA:
RESAURACIÓN Y REVOLUCIÓN DE 1815-1848”
Introducción
Entre
1815 y 1848 existe una lucha entre las clases dirigentes del antiguo
régimen y el ascenso de nuevas fuerzas producto de la revolución
industrial que se apoyan en el liberalismo. El año 1815 es el
triunfo de la reacción. Los vencedores intentaron rehacer el mapa
Europa al amparo de la restauración.
Las
nacionalidades se afirmaron: con las ideas de emancipación y
liberación social, los franceses la llevaron por Europa.
Gracias
a la revolución industrial y a su expansión gracias al ferrocarril;
se crea un inmenso proletariado que se empobrece a medida que la
burguesía enriquece, suscitado por la desesperanza material y moral
de esta clase se afirma un movimiento anti burgués en los Países
que se industrializan a partir de 1840. Doble antagonismo burguesía
que se enriquece vs proletariado que se empobrece.
La
filosofía de la restauración
Que
se intentó:
- Poner punto final a la aventura revolucionaria e imperial.
- Restaurar el principio de legitimidad.
- Respeto a los poderes establecidos.
- Sentido de autoridad y jerarquía.
Francia:
Joseph de Maistre y el Conde de Bonald; revolución como conspiración
de la Francmasonería y del iluminismo. Representan en 1815 el
ultramontanismo veían a Napoleón como un mal enviado por la
Providencia para castigar la incredulidad. Origen teocrático de los
príncipes, es el principio de legitimidad, los reyes legítimos son
restauradores en sus tronos. Asimila el Estado a la familia, el
territorio a una posesión personal del príncipe, etc. Lamennais: lo
temporal debe someterse de nuevo a lo espiritual, los príncipes a la
Iglesia; esto tuvo eco en Francia, Bélgica y Alemania.
Hegel
dirá que el Estado hace al individuo, lo precede no existe sin
aquel; no existe mayor libertad que el derecho dentro de un Estado.
El Estado que tiene un nivel de cultura mayor tiene derecho de
vigilar a las demás naciones, esto justificara en Hegel el principio
de potencia.
Ranke
el padre del historicismo dirá que la vida diplomática e
internacional condicionara el Estado hacia adentro y sus
instituciones, es la tesis de la primacía de la política exterior.
El que encarno la política de la restauración fue el canciller
austriaco Metternich, era un racionalista del siglo XVIII no un
romántico de la edad media, él se interesa por la idea del
equilibrio de poderes, no por el ultramontanismo ni la legitimidad ni
el derecho divino. Existe un equilibrio hacia adentro de los Estados
pero también entre estos que deberían estar sometidos a una
autoridad supranacional y como el orden supone equilibrio, nada más
peligroso que el liberalismo y el nacionalismo dentro de esos
Estados. Considera que la sociedad descansa en la conservación de
las monarquías y la autoridad a estas, la razón exige que las
monarquías se unan para conservar a la sociedad de una subversión
total. Los estados deben reunirse en congresos para restablecer el
orden y de ser necesario intervenir en los estados. La más
vulnerable a los nacionalismos y liberalismos será Austria por ello
su gran interés. Este equilibrio chocará con los avances de la
economía y de la revolución industrial proveniente de Inglaterra;
una burguesía que necesitara del liberalismo para influir
políticamente en los Estados y acrecentar su patrimonio.
La
evolución económica de los grandes estados europeos
Dentro
de lo esencial la el continente de la 1° mitad del siglo XIX se
encuentra económicamente en el antiguo régimen.
Mejoras
técnicas:
- Máquina de vapor, telares mecánicos, hierro colado por coke.
Transportes:
- Ferrocarriles, navegación incipiente a vapor y carreteras.
Factores
económicos preponderantes del antiguo régimen:
- Superioridad de la agricultura sobre la industria.
- Ausencia de medios de transportes rápidos y baratos.
- Baja producción metalúrgica en la industria.
- Falta de crédito (aunque están los Rothschild), se creara una oligarquía financiera de la que dependerán los gobiernos. Los Rothschild son los más ricos de Europa están celosos de contener el orden en Europa porque eso les favorece sus negocios, por ejemplo la cuestión belga.
Entre
1817 – 1850 se estanca la producción de metales preciosos y cae el
precio del oro. Por eso el empresario intenta comprimir los salarios
y también recurrir a la protección aduanera para aumentar sus
beneficios. Cada diez años se dan crisis sucesivas: (1817 – 1818,
1826 – 1829, 1836 – 1839, 1848 – 1849), la causa principal son
malas cosechas que repercuten en las condiciones de vida de los
asalariados agrícolas, contracción del mercado campesino, caída d
la producción industrial, textil, metalúrgica, crisis en los
negocios, paro caída drástica de salarios; disturbios y paro
obrero.
Entre
el 1815 – 1848 se da una explosión demográfica a causa de la
supresión de restricciones maritales y del cultivo de la papa, estas
personas se orientan hacia las ciudades que buscan mano de obra
barata. En la 1° mitad del XIX la longevidad media en las grandes
ciudades industriales no sobrepasaba los 20 años. Entre 1831 –
1837 se propago por Europa una epidemia de cólera que venía de
Rusia hizo estragos, una mala cosecha hacía estragos en la
población. La mayor preocupación del trabajador era su alimento.
Inglaterra
es el único País de Europa que tiene una agricultura capitalista;
durante la segunda mitad del siglo XVIII el parlamento ingles permite
que los land lords beneficiados por las teorías económicas en boga
cerquen y se apropien de los terrenos con pastizales, baldíos que
pertenecen a las comunidades. Comienzan a aplicar una explotación
rural a gran escala con rotaciones quadrienales o quinquenales, con
abonos, drenajes modernos y praderas artificiales. Contra este
landlordismo que se apropia de la renta nacional a costa de
restricciones a la importación se dirigirá el libre cambio de los
industriales y el comercio. Entre 1815 y 1850 toma forma en
Inglaterra la gran industria capitalista. Se hunde el artesanado que
se proletariza. Es en los transportes donde se produce la mayor
revolución con la construcción en 1814 de la 1° locomotora, el
capital privado fue el que construyo los ferrocarriles allí y en el
continente. La mejora en las comunicaciones permitió que las
industrias se asentaran donde les parecía más favorable. El Banco
de Inglaterra es el mayor depósito de capitales del mundo, aparece
Baring Brothers vinculado a las bancas de Ámsterdam y Hamburgo.
Bélgica a partir de 1830 será la que seguirá fielmente los pasos
de GB.
Francia:
continúa siendo un País esencialmente agrícola, domina la gran
propiedad, pero Francia sigue siendo una democracia de pequeños
agricultores que viven mediocremente de una economía cerrada. Se
produce a partir de 1835 una revolución en la agricultura, la
industria nacional sigue retrasada a causa de un proteccionismo a las
importaciones. A mediados del siglo XIX en Francia domina el taller,
pero lentamente se va formando un capitalismo de monopolio impulsado
por el gobierno. Igualmente mediocre es el desarrollo de la banca y
el crédito.
Países
alemanes: en el Este existía el señor con la explotación de su
finca y en el Oeste la gran propiedad con privilegios y campesinos a
cargo, el principal problema de las economías alemanas será el tema
de la aduana hasta el Zollverein (la unión aduanera). La unión de
tarifas y de fronteras a través del ferrocarril pareció la manera
de desarrollar los territorios alemanes. La ampliación de la red de
ferrocarriles y la ampliación del mercado son las principales causas
del desarrollo de la industria. La fortuna del Zollverein estaba
fundada en el futuro del librecambio.
Italia:
las iniciativas estaban en manos del capital extranjero. Contrario a
los gobiernos la industria y el comercio se vio favorecido por una
clase activa de productores que pensaba en una Italia sin barreras
aduaneras y sin restricciones; uno de estos fue Cavour, propietario
agrícola piamontés donde decía que el ferrocarril sería uno de
los principales factores del Risorgimiento.
Hacia
el Este Europa se vuelve cada vez más feudal y más agrícola, es el
caso de Rusia: la depreciación del rublo, la ausencia de banca y el
difícil reclutamiento de obreros es uno de los retrasos más
importantes de la industria. Propietarios de tierra ponían fábricas
en sus dominios y el trabajo asalariado gradualmente sustituía al
servil. Rusia sigue siendo una yuxtaposición de pequeñas unidades
económicas aisladas.
La
burguesía y la ideología liberal
El
periodo 1815 – 1848 es el de ascenso constante de la burguesía. La
burguesía tiene un carácter conformista y de elevación por medio
de la riqueza lo que en momentos se traduce en conquistas o
inmovilismo, es incapaz de liberarse de la mediocridad. El dinero es
el criterio que sitúa a un individuo dentro o fuera de la burguesía.
En
Francia el ascenso de la burguesía se opuso a la nobleza a la que le
arrebato el poder en 1830, y se siente separada del pueblo por su
ocupación. La monarquía de Julio es el régimen típico donde el
dinero es el factor de diferenciación social.
Burguesía
Francesa: Bajo la restauración 1815 – 1830, la carrera
pública aparece muy asociada al ascenso social. La burguesía
invierte en tierras o en inmuebles, aparece el propietario de casas
de alquiler, la burguesía es muy atraída por París, se fascina y
entre esta la esperanza de ascenso social es general. La burguesía
de la monarquía de Julio no es homogénea: Arriba una alta burguesía
que se confunde con la aristocracia terrateniente (el grupo de la
fortuna), debajo de esta: buena burguesía los notables (liberales y
comerciantes), burguesía media, formada por tenderos y por último
la burguesía popular que se confunde con el pueblo, salvo que no
hace trabajos manuales. La novedad de la monarquía de Julio o de los
años treinta es que esa alta burguesía del dinero se cierra, es una
aristocracia del dinero que tiende a convertirse de nacimiento.
Tienen una hegemonía basada en un triple poder; económico, político
y social, son las dinastías burguesas que acapararan el poder bajo
el signo del orleanismo.
Sustituye
a la nobleza en la dirección del País: la revolución industrial en
el 30 les permite; maquinismo, concentración del capital y gran
industria. El primer efecto del desarrollo económico será
enriquecer a la burguesía más que a cualquier otra clase y hasta en
detrimento de otras. En consecuencia la aristocracia clásica después
de 1830 se convierte en una clase descendente. La gran burguesía es
la conquistadora: en la cima la burguesía de negocios, los
advenedizos de las finanzas y la banca. En los salones estrechan
lazos los dirigentes con esta burguesía, y además la clase
propietaria de grandes tierras donde aún se encuentra la fortuna,
que combinan con una profesión liberal o la función pública.
Esta
burguesía se cierra y disocia ante la media y baja burguesía que
apoyo la revolución de 1830. Para 1848 los medios más ricos se
cierran y se consolidan las obtenidas. Se encuentran a muerte hacía
adentro solo se cohesionan para mantener al margen al pueblo. El
individualismo y el liberalismo son la expresión de su mundo, donde
están sus intereses políticos y económicos. No le afecta la
miseria y cree que la mejora de la técnica llevará el beneficio
general, el mejor régimen político es el que no obstaculice su
ascenso hacia la fortuna. El Estado es el garante de la libertad
individual de hacerse rico. La garantía suprema del liberalismo
político radica en el carácter censitario del voto, la propiedad le
da al individuo la participación efectiva en el gobierno, la
propiedad le permite el ocio necesario para ejercer la libertad y
adquirir las luces de juicio. Constant es el justificador de la
dominación política de la burguesía. Guizot aportara la historia
de la burguesía, la historia de Francia tiene sentido por el ascenso
de la burguesía.
El
orleanismo se define como una monarquía parlamentaria y censitaria
para uso de los notables surgidos de la revolución industrial,
abierta a la inteligencia y los talentos. Tocqueville es el único
que ve que el liberalismo debía liberarse del individualismo burgués
que proclamaba Constant.
Sismondi
será un precursor, historiador de las repúblicas italianas, en sus
escritos critica a Ricardo y habla de comunidad de agricultores con
intervención estatal. El mal esencial radica en la existencia de dos
clases una explotadora y una explotada; definió la propiedad como un
derecho social.
Friedrich
List en el caso de Alemania; que fue uno de los ideólogos del
Zollverein, dice que el problema es subestimar la idea de Nación.
Inglaterra:
surge una literatura de remordimiento social, Carlyle habla del
Cartismo y contra la burguesía, influenciado por el Sansimoninsmo.
Ideas interesantes de Comte respecto de la sociedad de su época: la
humanidad es una comunidad de más muertos que vivos, porque es
heredada; el gobierno es el peor enemigo instalado en la sociedad de
los hombres.
Socialismo
y movimiento obrero
La
sociedad del siglo XIX vive una contradicción globalmente se
enriquece pero la mayoría de la población empobrece. A partir de
1830 se comienza a hablar de la cuestión obrera, de las miserias. Es
una nueva miseria producto del liberalismo sin límites, piden una
legislación social. El obrero padece la competencia de la mano de
obra como de la máquina. El empresario comprime los costos de la
producción y el salario es el más fácil de reducir.
Para
los obreros vivir es no morir
Comentarios
Publicar un comentario