Ir al contenido principal

HSG - HOBSBAWM, Eric - LA ERA DEL CAPITALISMO

UTOR: HOBSBAWM, Eric.
TEXTO: “LA ERA DEL CAPITALISMO”

El gran "boom" Capítulo II
En 1849 pocos observadores hubieran predicho que 1848 sería la última revolución general de occidente. Con excepción de la “república social”, las demandas políticas del liberalismo, el radicalismo democrático y el nacionalismo iban a satisfacerse gradualmente a los largo de los próximos setenta años en la mayoría de los países desarrollados sin grandes trastornos internos.
Las revoluciones, rebeliones y otros movimientos populares se apaciguaron por el esplendor económico a mediados del siglo XIX. La razón principal del contento popular y soporte a las crisis siguientes sería por: la extraordinaria transformación y expansión económica de los años comprendidos entre 1848 y principios de la década de 1870. Este fue el período en el que el mundo se hizo capitalista y una significativa minoría de países ‘desarrollados’ se convirtieron en economías industriales.
Es probable que los sucesos ocurridos en 1848 contuvieran temporalmente el avance económico del nuevo capitalismo.  Sin embargo, a mediados de la década de 1840 la oscura e incierta era del desarrollo capitalista parecía estar llegando a su fin, y con ello empezaba el gran salto hacia adelante.
Luego de esos retrocesos del ciclo comercial en la década de 1840, vendría el gran salto o el gran esplendor mundial antes de 1850. 
  • Manifestaciones del esplendor económico
Una de sus manifestaciones de este esplendor económico es, por ejemplo en Inglaterra, el aumento acelerado de las exportaciones británicas -artículos de algodón- y el aumento del número de operarios del algodón, ambos aumentos se habrían duplicado a partir de la década de 1850. Recordemos que Inglaterra era una gran industria establecida desde antes de este esplendor económico, además en esta década Inglaterra había perdido ventas en algunos mercados europeos debido a la rapidez de los desarrollos de las industrias locales, claro ejemplo de ello sería el caso de Bélgica, que dobló la exportación de hierro entre los años 1851 y 1857, y Prusia, en este país aumentó la proliferación de sociedades anónimas a partir de 1850.
  • Consecuencias del esplendor económico:
La combinación de capital barato con un aumento rápido de los precios, logró enormes beneficios a los negociantes. Estos beneficios también lo obtenían productores, comerciantes y promotores. Pero no eran los únicos que se aprovechaban de este gran esplendor, también a los trabajadores debido al aumento de puestos de trabajos y a las elevaciones temporales de sueldos, esto permitió generar la confianza y el contento popular, en otras palabras: a la sociedad. Claro ejemplo de este contento popular es la falta de disturbios por parte de las gentes por la subida de precio de los cereales en los años 1853 y 1855, aunque hubo sus excepciones, como en el norte de Italia –el Piamonte- y España, estas regiones eran muy atrasadas.
El esplendor económico benefició a los gobiernos en distintos países ayudando a mellar el descontento popular manifestado en la revolución de 1848. En una palabra, la política entró en un estado de hibernación. Un ejemplo de ello sería la desaparición del cartismo en Gran Bretaña.
El esplendor económico ayudó bastante especialmente a las monarquías restauradas de Europa y al Segundo Imperio de Napoleón III, facilitando a la recuperación económica y política, permitiendo la estabilidad y prosperidad en sus tierras, a través del control de los ingresos económicos sin consultar a asambleas representativas y otros intermediarios.
  • Depresión de 1857:
Luego de un período de calma, que permitió la solidez de los estados en occidente, llegó a su fin con la depresión de 1857, repercutiendo en distintos ámbitos:

• Económicamente, sólo fue una interrupción del crecimiento capitalista, dando pase a su elevado desarrollo a partir de la década de 1860 y llegando a su auge máximo en 1971-73.
• Políticamente, la vida política revivió en los estados, por ejemplo: la unificación nacional italiana y alemana, la reforma constitucional, las libertades políticas, etc. Esta situación decepcionó a los revolucionarios que deseaban otro 1848. En otras palabras: la política revivió en un período de expansión, pero dejó de ser la política de la revolución.
  • Esquema histórico del gran “boom”:
1. En la década de 1850, inicio del esplendor económico.
2. La depresión de 1857, fue una pausa al crecimiento económico.
3. En 1860 incrementa a gran escala el desarrollo económico.
4. El gran esplendor alcanzó el auge en 1871-73.



“El mundo burgués” Capítulo XIII
El hogar burgués se caracterizó por estar rodeado de objetos materiales (cojines, cuadros, adornos, empapelados) como signo de poder, dinero, bienestar y status, más allá de la utilidad que a éstos se les pudiese adjudicar. Eran objetos perdurables y debían expresar aspiraciones vitales a través de su belleza. Belleza igualada al término de decoración que se aplicaba en su superficie. La vida soñada se valorizaba a través del ritual doméstico y del interior de los hogares. Mientras que en el exterior las formas eran sólo funcionales, la decoración y la belleza se encontraban en el interior. La dualidad expresada entre lo sólido y perdurable, y la belleza, es también registrado en otras divisiones como: lo material/ideal; corporal/espiritual.
Lo ideal y espiritual fue tomado siempre como dependiente de lo material, únicamente podía expresarse a través del mismo o, en última instancia, a través de dinero que podía comprarla. Ejemplo: la espiritualidad, demostrada mediante la música, en el hogar burgués era representada a través del piano, que era un instrumento grande, elaborado y caro.
Otra de las características de esta sociedad, era la hipocresía y las apariencias. Muchas de las costumbres realizadas tenían pensamientos claros pero acciones diferentes a los mismos. Un ejemplo se ve en la predicación de una moralidad en donde el amor el único y dedicado sólo a la mujer: esposa; mientras que la práctica sexual era otra, ya que existían amores extramatrimoniales. El fundamento sexual del hombre de este momento consistía en la existencia de una mujer para pasión y otra mujer de la casa, y madre de sus hijos.
La mujer no era valorizada, y tenía solo dos opciones en esta sociedad: la castidad o la fidelidad después de casada. Se creía que la mujer era un ser espiritual y la atracción sexual no se correspondía con sus valores. La nueva civilización se asentaba sobre la represión del instinto.

La burguesía comenzó a vivir en un tipo de sociedad que se acercaba más a las tentaciones de la alta sociedad. Luego de un tiempo, el burgués se hizo cada más ocioso. Comenzaba a tener el problema de gastar más de lo que ahorraba. Gastaba para imitar ese estilo aristocrático que tanto criticaba; en el gasto de dinero se podían poner de manifiesto los triunfos y el poder político. En un principio este problema de gastos incluía a unas pocas familias, luego pasó a ser una problemática de toda la clase burguesa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...