Ir al contenido principal

HSG - Mantoux – La revolución industrial en el siglo XVIII

Mantoux – La revolución industrial en el siglo XVIII
Las modificaciones de la propiedad territorial. Inglaterra es el país clásico de la gran propiedad y de las grandes fincas. Inglaterra ha poseído una clase numerosa de pequeños propietarios territoriales y de terrazgueros por costumbre casi tan apegados a la tierra como si les hubiera pertenecido eternamente.
Yeomanry. (Yeoman (pronunciado [yo-man], en plural yeomen) es un término inglés con el que se designa a un campesino que cultiva su propia tierra. Históricamente, en la estructura de clases de la Edad Media y Moderna en Inglaterra estaba por debajo de la gentry, pero tenía derechos políticos y representaba a grandes rasgos el ideal de inglés libre de nacimiento (free-born englishman) que sustentaba buena parte del imaginario sociopolítico inglés. Más genéricamente, se puede aplicar a otros contextos históricos, sociales, temporales o espaciales. También puede designar a un guarda o a un funcionario subalterno.[Un yeoman, especialmente en la época isabelina de finales del XVI y comienzos del XVII, era un hombre libre que poseía una pequeña propiedad, un pequeño propietario o campesino próspero que se había ganado con su esfuerzo una reputación de valentía, lealtad y capacidad para el trabajo duro (yeoman's job); lo que en la Monarquía Hispánica del Antiguo Régimen se denominaba villano o labrador rico.
  • Yeomanry: clase de los labradores ricos, pequeños propietarios.
  • Yeoman: pequeño terrateniente, hacendado, labrador.
  • Yeomen: plural de yeoman.
Características:
  • Apegados a la tierra como si les hubiese pertenecido eternamente.
  • Desaparición en el siglo XIX
  • Laboriosos y sobre todo independientes
  • Raza viril y sincera
  • Perfecta república de agricultores y pastores
  • ≠ squire (escudero / gentilhombre) que estaba por encima del Yeoman (juez de paz, milicia)
  • Terrazguero libre (freeholder, copyholder o leaseholder) Leaseholder aunque era muy rico, no era dueño de la tierra que ocupaba ₌ arrendatario.
  • Solitario
  • Con tierras mezcladas, pero con gran memoria para reconocerlas
  • La recolección siempre llegaba a su propietario legal ≠ comunismo




A pesar de la revolución de 1688 eran aún una clase numerosa.
¿Desaparición?
  • significativa en las transformaciones de la agricultura.
  • Siglo XVIII (1750) algunos hablaban de una raza extinguida, pero para ello tendría que haber desaparecido muy repentinamente.
  • De hecho entre 1785 y 1802 los yeomen aumentaron en número.
1732 – Cercamientos.
  • Desposesión de gran número de pequeños propietarios
  • Algunos absorbidos por otros mayores
  • Decadencia de yeomanry (sus bienes en manos de grandes acaparadores)
  • Los pequeños que iban quedando se convirtieron en: arrendatarios, jornaleros o probaban suerte lejos de su tierra.
Esta decadencia NO fue uniforme. En ciertos lugares mientras que los yeoman desaparecían, en otros se afianzaban. Mientras que en ciertos condados la yeomanry desaparecía rápidamente, todavía se mantenía en otros; la prosperidad artificial de la agricultura inglesa durante las guerras napoleónicas le dio una especie de resurgimiento. Pero la crisis que siguió a la conclusión de la paz le asestó un golpe del que ya no habría de reponerse: el informe parlamentario de 1883 sobre la condición de la agricultura levanta su acta de defunción en casi todo el país.
Los últimos estaban en Cumberland. Si el debilitamiento de la yeomanry no hubiese comenzado antes de finales del siglo XVIII, se podría considerar su desaparición como uno de los resultados de la revolución industrial.
La clase yeomanry perdió terreno por una serie de recopilación de leyes inglesas: “Ley prescribiendo la división, repartición y el cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes, y de tierras baldías y comunes situadas en la parroquia de…(lugar)”. Las actas de parlamento fueron aumentando en gran número con el correr de los años. Mucha superficie fue sometida a las leyes de cercamiento. Las tierras sometidas a las leyes de cercamiento del siglo XVIII ocupaban una superficie muy considerable. Si no se distribuían por igual en todo el país, era porque en regiones enteras ya no quedaban cercamientos que hacer desde finales del siglo precedente. En algunas partes los cercamientos se habían hecho al margen del procedimiento parlamentario, por redenciones amistosas o por reuniones de fincas a la expiración de los contratos de arrendamiento. Casi en todas partes el cercamiento de los open fields y la división de las comunales han tenido como consecuencia la venta de un gran número de propiedades.
Proceso resumido:
  1. Cercamiento de open fields / tierras comunales – common lands que le pertenecen a varios copyholders en subdivisiones (sistema de fragmentación de tierras): menor ingreso para yeomanry, menor lugar de esparcimiento, más impuestos para pagar.
  2. Cercamientos a nivel más individual: aumento de impuestos, descenso de cosechas, aumento de pobreza, debían vender.

Las open fields eran sin cercado ≠ a la propiedad autónoma cerrada.
Yeoman ₌ desaparición ₌ junto con la desaparición del antiguo régimen territorial.
Derechos sobre cercamientos:
Los derechos de los particulares sobre el comunal se clasificaban bajo varias rúbricas, según el género de provecho que de ellos puede obtenerse. Se clasifican también según su origen y las restricciones que este les impone. A menudo están ligados, por costumbre, a la posesión de todo bien raíz situado dentro de los límites del feudo, de la parroquia o del township (municipio).
Open fields: Por regla general cada propietario posee el derecho de pasto para un número determinado de animales. Este número está en relación con la extensión de su propiedad: cuantas más parcelas ocupa en el open field, tantos más bueyes y carneros puede enviar al comunal. Además las familias también podían llevar una pequeña cantidad a pastar. Algunos pobres se instalaban en tierras de poco valor. Sin ningún derecho establecido, pero por un “permiso tácito” las chozas se multiplicaban (cottagers: pequeños propietarios o colonos; y squatters: roturador más reciente y precario). No tenían nigún título para el disfrute de las tierras comunales. TRANSFORMACIÓN DE LA INGLATERRA RURAL.
La enclosure (cercamiento) es el procesimiento para operar este cambio. De las tierras sin cercado del open field y del common land se trata de hacer propiedades cerradas, reunir parcelas dispersas con signos de autonomía. riqueza mobiliaria.
Los que tenían que quejarse apenas osaban levantar la voz. Si se arriesgaban a reclamar, a apelar a la equidad del Parlamento, sus gestiones casi no podían tener otro resultado que vanos dispendios, derechos de notaría, gastos de tasación parcial, honorarios.
En el momento en que apareció la gran industria, la agricultura moderna estaba fundada. Ya no quedaba más que hacer sino forzar las últimas resistencias de la rutina. Se comprendió al crecimiento de la industria ligado al desarrollo de la agricultura, del que eran sus obreros.
La aplicación de nuevos métodos chocaba con un obstáculo: la existencia de los open fields mal cultivados. Entre las enclosures de los siglos XVI y XVII y las del siglo XVIII has una diferencia esencial. Las primeras habían sido combatidas por el gobierno real; las otras fueron protegidas y fomentadas por el Parlamento nuevas reglas de agricultura llamadas al parlamento reclamos desconfianza abuso.
Una vez terminada la enclosure, asignadas las partes, plantados los setos alrededor de cada tierra, todavía no había terminado todo. Los grandes propietarios no han sacado aún de la operación toda la ganancia con la que cuentan. Después de haber consolidado su dominio, tratan de redondearlo, y cuando ya no queda nada que agarrar, entonces compran. (más cultivos, más parques de recreo, cabañas,etc.)
Enclosures y acaparamientos de las fincas son hechos inseparables, ya se trate de atacarlos o defenderlos. El acaparamiento no siempre es resultado de enclosure, a veces, por el contrario, la precede. El número de fincas se redujo mucho en la segunda mitad del siglo XVIII. La desaparición de una finca no corresponde necesariamente a la de una propiedad: lo que se ha llamado engrossing of farms es a menudo la reunión de pequeñas fincas de un mismo dominio en fincas más extensas. Pero este cambio es por sí solo una revolución, porque acarrea variaciones profundas en la naturaleza de la explotación y el empleo de la mano de obra. Durante los dos primeros tercios del siglo XVIII el retroceso del pequeño cultivo va seguido por la extensión de los pasturajes.
División del trabajo. (ejemplos de fincas pág 161-162)
Sin vínculos y sin hogar, una parte de la población rural se hace inestable y móvil. Pequeños terratenientes y pequeños arrendatarios por una parte, cottagers (aldeanos, agricultores) y jornaleros por otra, están dispuestos a abandonar los campos, si pueden encontrar otro sitio donde vivir mejor o simplemente donde vivir. Se consideran a estas dos clases separadamente, la primera no es otra que Yeomanry, pequeña y media. Aparece el tipo de Gran Granjero, es granjero de antaño lo que el manufacturero es al artesano.
La necesidad de desplazarse se impone, con más urgencia todavía, a los jornaleros a quienes falta el trabajo. Así se formaba una clase semiflotante de hombres dispuestos a buscar en cualquier parte un empleo cuando conseguían sustraerse a la servidumbre de la ley de los pobres, que ligaba al asistido a su parroquia.
Aquellos yeomen que han padecido menos los enclosures y que han conseguido sacas una suma razonable de la renta de sus tierras traen consigo un pequeño capital. Se lanzarán a las empresas que por todas partes solicitan su actividad y se desquitarán de los grandes terratenientes que los han poseído, construyendo frente a ellos, una clase rival. Pero esos son muy pocos, comparten la suerte con otros campesinos que la miseria expulsa de los campos. Estos no tienen nada, no pueden traer nada a la manufactura, sino sólo la fuerza de sus brazos. Formarán masa obrera, el pueblo anónimo de las fábricas, el ejército de la revolución industrial.
El obrero agrícola, privado de sus tierras y sus derechos sobre el comunal, no puede seguir trabajando en su casa: se ve obligado a renunciar a la apariencia de independencia que aún conservaba. Es preciso que acepte el salario que se le ofrece en el taller de un amo. Así se opera la concentración de la mano de obra antes incluso que la competencia de las máquinas haya matado definitivamente a la industria doméstica.

El movimiento de los enclosures y el advenimiento de la gran industria están estrechamente ligados. “siendo más considerable el producto…, su excedente irá a las manufacturas, y estás, verdaderas minas de oro, crecerán en proporción”. Lo que ha transformado a los campos ingleses, lo que ha causado los enclosures, la división de los comunales, el acaparamiento de las fincas es el espíritu comercial aplicado a la agricultura.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...