Ir al contenido principal

HSG - Tenenti – La edad moderna.

Tenenti – La edad moderna.
La Reforma protestante y los conflictos europeos.
La Reforma ha sido reducida sobre todo a un fenómeno de la religiosidad, pero es aún más complejo que ello, integra todas las demás actividades fundamentales, mentales y sociales. Se encontraba estrechamente unido lo político, económico, social, religioso y cultural. Los viajes de exploración, la ampliación marítima europea, las colonizaciones del siglo XVI y la llegada de metales preciosos desde América establecieron los nexos para tales fenómenos.
Los gobiernos y príncipes tuvieron un papel decisivo y muy notable en la consolidación de la Reforma. No se podrá decir que la Reforma se haya dado por una versión económica, social, ni que haya tenido que ver con el espíritu capitalista, ni únicamente eclesiástica.
El mundo de los negocios requería una financiación cada vez más ágil de las inversiones y sobre todo del comercio a gran distancia, entonces en expansión. La elite de los reformadores estuvo compuesta por predicadores, teólogos, pedagogos, juristas, consejeros de príncipes e incluso artistas. Participó en ella todo el Occidente europeo en todo ámbito a diferencia de los movimientos telúricos, sus seísmos siguieron trasmitiéndose a lo largo de un siglo de una zona a otra hasta el siglo XVIII.
Los pródromos (signos) de la Reforma. La cristiandad pensaba desde el siglo XI en reformar la Iglesia y la idea germinó en cuanto el funcionamiento de la Iglesia empezó a resultar decepcionante. Entre los siglos XI y XIV se produjo un fenómeno: cuanto más peso había ganado la Iglesia en la esfera política, cuanto más indiscutido era su prestigio cultural y más aumentaban sus recursos temporales, una parte del clero y también de los laicos se convencía de que había degenerado y había dejado de cumplir sus principales cometidos. El cristianismo propuesto por los reformadores lo hacían sostener más genuino: hacían una idea distinta de la función de la Iglesia. Durante los siglos chocaron una concepción más espiritual con otra más temporal y política en el propio seno de la Iglesia. Las dos tendencias se enfrentaron durante mucho tiempo, y a medida que pasaban los años, grupos laicos iban acercándose a los clérigos que defendían la Reforma. La Iglesia se arrogaba el monopolio de la interpretación de las Escrituras, de la definición de las creencias e incluso de la predicación. El culto estaba organizado de modo que los sacerdotes fueran los intermediarios entre el hombre y Dios, entre los fieles y Cristo, la Virgen o los Santos. La masa de los creyentes aceptaba este planeamiento de la vida religiosa porque no disponía de los medios intelectuales o morales para orientarse por sí sola ni para oponerse a la función de los eclesiásticos. Después de que la curia pontificia se estructurase en los siglos XIII y XIV como un potente organismo burocrático y centralizados, muchos intentaron aprovecharse de la crisis del papado producida con el gran sisma de Occidente para limitar sus poderes. Encausó los esfuerzos de quienes querían instaurar una forma de gobierno más colegiada y menos autoritaria. Muy pronto algunos reaccionaron de modo radical, desde la segunda mitad del siglo XIV John Wiclef había sostenido que los príncipes tenían derecho a expropiar el clero y a distribuir y administrar sus bienes en interés de la colectividad; consideraba contrario a la ley divina el voto de castidad y mendicidad. Lo que las personas religiosamente sensibles consideraban relevante era la ruptura entre el incremento del sistema de prácticas y devociones externas a que parecía reducirse al cristianismo y la relativa despreocupación oficial por la adhesión interior y la comunión espiritual con Dios.
Luteranismo y Anabaptismo. Para Martín Lutero todo cristiano no podía ser sino un pecador, digno de ser condenado sin apelación posible. Por consiguiente los sacramentos perdían su importancia como canales de distribución de la gracia divina: lo que contaba era una iluminación interior por la que cada uno se aseguraba de que no le sería imputada su propia miseria moral. Tuvo ayuda con la propaganda por medio de la imprenta. Las prédicas de Lutero no se limitaron a los problemas religiosos y las consecuencias derivadas de ello pudieron aparecer como las novedades más interesantes. No revolucionó la vida cultural del fiel, gran parte del servicio religioso siguió desarrollándose como antes. Con ayuda de los príncipes no dudó en construir una auténtica iglesia diferente de la de Roma, que hasta entonces había reunido bajo su égida a todos los creyentes.
Primera difusión de la Reforma. Lutero tuvo repercusiones en el ámbito cultural convencido de que la Biblia era un texto accesible a cualquiera que la leyese con los ojos de la fe, preparó una edición alemana completa. Fue el primero de una larga lista de reformadores que intentaron organizar iglesias autónomas que respondiesen a sus doctrinas pero fueran obedientes al poder constituido. El primer país externo al Imperio que adoptó el protestantismo fue Inglaterra donde las instituciones eclesiásticas no gozaban de mucho prestigio y habían sido vigorosamente atacadas. Entre 1547 y 1548 se sintió la influencia luterana y entre 1549 y 1533 la calvinista, con una sucesión de cambios eclesiásticos y litúrgicos. Los cinco años siguientes a 1558 permitieron a Inglaterra volver a ser católica: el Parlamento aceptó la reconciliación con Roma, aunque rechazó restituir las tierras confiscadas a la Iglesia.
Erasmo, Zuinglio y Calvino. La revolución luterana había provocado en los países del norte de Europa repercusiones no sólo religiosas sino también políticas y sociales, además de culturales. En su obra de 1521 sobre el libre albedrío, Erasmo insistía en que no era lícito poner en peligro la unidad de los creyentes por una cuestión: él permanecía en el seno de la Iglesia romana. Lo contrario sucedió con el sin embargo erasmiano Ulrico Zuinglio y sus partidarios; entre 1520 y 1525 impulsó a Zurich hacia el protestantismo. Zuinglio se diferenciaba bastante tanto de Erasmo como de Lutero. Para este último la fe en la misericordia divina no cambiaba sustancialmente la naturaleza corrupta del hombre; mientras que para el suizo esa fe lo liberaba de la necesidad de pecar y le permitía cumplir la voluntad de Dios. Juan Calvino estaba convencido de que la salvación era concedida a unos y negada a otros, al tiempo que Dios escogía a los primeros por mediación de Cristo.
Los heterodoxos. Hacia 1550 Europa se mostraba profundamente desgarrada en los ámbitos político, cultural y religioso. La Reforma supuso una herida interna que empezó a afectar a muchos países europeos. A partir de 1530 un buen número de fieles no se inclinaban ni por una religión ni por otra.


La contrarreforma y las potencias protestantes: 1554 y 1604.
Tradicionalmente se ha entendido por contrarreforma, el conjunto de medidas eclesiásticas e iniciativas político-religiosa promovidas en gran parte por la Iglesia de Roma, y por ella aprovechadas para hacer frente a la propagación del protestantismo. Antes de desencadenarse el movimiento luterano, la Iglesia católica ya había realizado reformas y estaba reorganizándose. El desarrollo de su espiritualidad y sobre todo sus iniciativas eclesiásticas no estuvieron muy separadas de la adopción de posiciones políticas, diplomáticas y militares además de culturales y sociales. Las vicisitudes protestantes ejercieron una influencia decisiva sobre tales formas de posición que en su conjunto merecen ser llamadas: contrarreforma. Por ello no usamos la expresión contrarreforma en un sentido estrictamente eclesiástico. Hasta principios del siglo XVI católico equivalía a cristiano, o más exactamente designaba a la parte de la cristiandad que se consideraba más auténtica en oposición al variado conjunto de las iglesias ortodoxas orientales. Cuando había razones económicas o políticas para oponerse a la acción de la monarquía, las ideas de la Reforma servían de óptimo pretexto para resistirse a su autoridad desde Francia hacia Escocia y desde Inglaterra hasta Austria.
Reorganización católica y concilio de Trento. Pese a todo ello la reforma católica procedía muy lentamente, aún cuando cabe suponer que con el tiempo su ritmo se habría acelerado un poco de no haberse agigantado rápidamente la amenaza protestante. Era necesario recuperar un largo período de despreocupación doctrinal durante el cual el clero casi se había desinteresado de la enseñanza de las verdades dogmáticas fundamentales. Pablo III fue el Papa que logró organizar el ansiado concilio. El conjunto de las posiciones doctrinales definidas o confirmadas fue verdaderamente notable y también lo fue la masa de disposiciones prácticas adoptadas. Se revaloró la función de la oración entendida como un vínculo con Dios que no requería la intervención del sacerdote: de ahí la elaboración de manuales para favorecer los impulsos de los fieles. La figura clave de la Reforma católica resultó ser la del Obispo.

La ofensiva calvinista: las guerras de religión en Francia. Mientras el catolicismo tensaba sus fuerzas para asegurar la salvación de las almas y su triunfo terreno el protestantismo se mostraba igualmente activo. Muchas iniciativas de un campo tuvieron su paralelo en el otro, desde la espiritualidad hasta la casuística, desde los libros de oraciones hasta la instrucción. Finalmente París se reveló como un auténtico bastión del catolicismo; a finales de siglo aunque tenía cerca de 200.000 habitantes no había en la capital más protestantes que en el gran núcleo hugonote de Nimes.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...