Ir al contenido principal

Modelos - Acosta, Buc, Mucciolo Conectando Registros: desde el procesamiento de presas a la tecnología ósea. El caso del humedal del Paraná Inferior (Holoceno tardío, Argentina).

Prácticos – Dado por Buc
Acosta, Buc, Mucciolo
Conectando Registros: desde el procesamiento de presas a la tecnología ósea. El caso del humedal del Paraná Inferior (Holoceno tardío, Argentina).

Resumen:
Hay una separación entre los estudios arqueofaunísticos (es decir los animales que se usan para ser comidos) y los estudios tecnológicos (es decir, el uso de los huesos para hacer instrumentos) que para los autores no tiene que estar. Estos estudios deben ser complementarios.
Con este eje estudian a los cazadores-recolectores del HPI (humedal del Paraná Inferior). Van a estudiar el conjunto de artefactos óseos en distintos grupos morfológicos con una gran estandarización en su estructura física. Analizan los criterios de selección sugieren que fueron elegidos por sus propiedades mecánicas y además ven un aprovechamiento integral.

Introducción:
Vana a analizar la variedad del registro a partir de aspectos morfológicos, mecánicos y funcionales.
La tecnología ósea y la subsistencia como parte de un continuo en la explotación de los recursos.

El HPI es una zona de abundantes recursos de fauna y flora, pero no tiene buenas fuentes de materia prima lítica.
La dieta de los cazadores recolectores (entre los 700 y 1000 AP) se basó principalmente en peces y vegetales (con posible domesticación de estos últimos), además de un aprovechamiento intensivo de cérvidos y roedores.
Hay una alta dependencia de la pesca que da una estabilidad residencial, generando parches productivos esto produce una intensificación del ambiente y un aumento de la densidad poblacional.

Lo importante es que estos animales que se usan para los artefactos óseos, son los mismos que constituyeron parte central de la dieta (los peces y los cérvidos). hay un transporte completo de las carcasas.

METODOLOGÍA
La identificación anatómica y taxonómica se hizo a partir del uso de colecciones óseas.
La estructura métrica de las piezas se consideraron las siguientes variables: ancho, largo y espesor total; ancho, largo y espesor del sector activo.
Para determinar la función de los grupos morfológicos, se hicieron análisis microscópicos.
La muestra que toman es de muy buena integridad (es decir no hubo otros factores que hagan que la muestra esté representada de esta forma más que los antrópicos).

Análisis de muestras

Taxa
Uso
Tipo de material
Estructura métrica
Metapodios:
Los metapodios de los cérvidos fueron usados como punzones y puntas ahuecadas. Para los punzones se usó el elemento completo. Para las puntas ahuecadas solo se empleó el cilindro óseo, descartando la epífisis.
Son un material muy elástico y resistente. Apropiado para tareas de presión (en telas o vegetales, no elementos muy duros). Tienen una forma recta que permite el impacto controlado.
Encuentran mucho microdesgaste.
Gran variabilidad en longitud (podría ser por su constante reactivación). En cambio el ancho y el espesor se mantienen constantes.
Astrágalo
Los astrágalos de los cérvidos fueron utilizados para elaborar ganchos o tacos de propulsor.
Alta densidad mineral, se lo supone por esto muy quebradizo, pero su forma rectangular hace que se comporte de manera homogénea ante las fuerzas estáticas.
Hay regularidad en el largo ancho y espesor máximo (pueden que hayan buscado un tamaño determinado, seleccionado individuos adultos).
Cúbito
Puntas planas. La diáfisis se habría utilizado para artefactos, quedando estos (entiendo que los cubitos) como remanentes.
Huesos muy rígidos y muy quebradizos. Similar a la materia prima lítica de ahí la posibilidad de las puntas planas.
Es sensible a la reactivación artefactual, pero el ancho del sector activo presenta regularidad. Podría indicar una selección de un determinado rango de tamaño.
Asta
Artefactos diseñados para actividades de grandes tensiones. Elaboración de piezas críticas y de diseño confiable: cabezales de distintas armas, puntas ahuecadas, bipuntas y puntas.
Gran cantidad de extremidades distales que pueden ser fácilmente modificadas en artefactos. Elasticidad baja, muy flexible (eso no es contradictorio?) e incluso plástico.
Alta variabilidad en la estructura métrica.
Rayos de Siluriformes (peces)
Es la única parte utilizada (rayos = pectorales y dorsales). Ausencia de huellas de manufactura, no fueron formatizados intencionalmente.
Desgaste por el uso para: agujas, leznas y alisadores.
Uso expeditivo y versátil.
Debido a su geometría los rayos ofrecen un ápice naturalmente aguzado y diámetro pequeño; una superficie compacta, rígida y plana en sus caras; y una carilla articular en la base.


Alta variabilidad tanto en el largo como en el ancho (responde a la propia heterogeneidad de la unidad anatómica y a la fractura de las piezas). El ancho y espesor en el sector activo muestran menos variabilidad. Existió cierta selección a partir del tamaño.
Aves
Muy poco uso (solo dos instrumentos). Arqueo-fáusticamente tampoco se encuentran las aves en gran cantidad.
Alto módulo de elasticidad, se usan mucho en otros contextos.


Carnivoros
Presencia muy baja, solo hay una buena representación de canidos y félidos en ornamentos (cuencas de collares con los caninos) y acompañamiento de inhumaciones funerarias.





Discusión y conclusiones:
Los huesos para las materias primas fueron de aquellas especies sistemáticamente explotadas por los CR. Estrecha relación entre las actividades de subsistencia y las tecnológicas.
Los taxas que prácticamente no se usan (los carnívoros y las aves) tampoco se usan para ninguna de las dos actividades, podría ser algo ideológico.
Se muestra una situación de stress en la disponibilidad de materia prima ósea, observando una dependencia temporal hacia la reducción de los sistemas esqueléticos de los cérvidos como resultado de su explotación intensiva. Consecuencia de una circunscripción espacial y el incremento demográfico hacia el Holoceno Tardío.
La mayoría de las formas base utilizadas son unidades anatómicas de bajo valor energético, lo que sugiere un transporte completo de las carcasas a las bases residenciales. Entonces, más allá de si rinden o no, las partes seleccionadas se hicieron a partir de sus diseños naturales. Aprovechamiento intensivo de las piezas. Lo que denota un sistema complejo de retroalimentación entre actividades de subsistencia, organización tecnológica y ambiente.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...