Ir al contenido principal

Modelos - Barberena, R. – Arqueología e Isotopos estables en Tierra del Fuego

Barberena, R. – Arqueología e Isotopos estables en Tierra del Fuego
Introducción
No quiere adoptar una postura dirigida a confirmar los estados del conocimiento en función de los datos arqueológicos existentes, ya que confirmaría un conjunto de situaciones ya conocidas. Para el el estudio de los isotopos servirá para enfatizar aquellos aspectos dietarios que, aunque no reflejen las decisiones humanas modales en términos de subsistencia, pueden indicar dimensiones de la conducta relativamente invisibles desde otras líneas de evidencias. Pudiendo surgir así nuevos interrogantes y cuestionar el estado actual del conocimiento adquirido.
Aspectos teóricos
Hasta ahora el marco en el cual se han interpretado las evidencia isotópicas procedentes de la Patagonia Meridional y de los archipiélagos del Pacifico, es el Biogeografico. Haciendo énfasis sobre el aspecto espacial de las estrategias de movilidad de los grupos humanos en relación con el paisaje habitado y los recursos que este ofrece lo que llevaría a registrar variaciones en la subsistencia entre grupos de la costa del océano Atlántico y Pacifico y de la costa norte del estrecho de Magallanes.
Ellos buscan la información espacial de dichos datos, por lo que encuentran que: los segmentos terrestres de los rangos de acción eran más amplios en la costa Atlántica y en la Costa Nororiental del Estrecho de Magallanes con respecto a la Costa del Océano Pacifico. => Para ellos debido a las dimensiones de la isla de Tierra del Fuego y por la cercanía de los sectores costeros con respecto a cualquier localización dentro de este espacio, el acercamiento biogeográfico basado en el análisis de las distancias es de menor utilidad...
Argumenta en base a lo anterior que la información isotópica puede ser utilizada para discutir acerca del uso del espacio en Tierra del Fuego, y para demostrarlo desarrolla los siguientes lineamientos (referidos a diferentes formas de ocupación humana de los espacios costeros y al carácter de las vinculaciones establecidas con el interior de la Isla):
  • La información isotópica no debe ser evaluada en tantos términos de distancias, sino en términos de la intensidad de uso de diferentes espacios y recursos que denota. Con respecto a ello hay dos medidas de intensidad:
    • La intensidad de Ocupación humana de los espacios costeros, que puede o no implicar el consumo de los recursos que estos ambientes proveen (midiéndose en función de la intensidad del descarte de artefactos y ecofactos en función de la estructura del RA costero).
    • La intensidad en el consumo de los recursos marítimos, medida en forma directa por los análisis de isotopos estables
Piensan sin embargo, que hay un rango posible de variación independiente de estas dos variables. Por ejemplo un caso en el que el ámbito nuclear de los rangos de acción se ubicara en el interior de la isla, desde el cual se articularia el uso logísticos de los espacios costeros.
Al evaluar las covariaciones existentes entre la intensidad de uso de los espacios y los recursos costeros pueden surgir panoramas que sean consistentes, o que no lo sean. En cualquier caso, se obtiene importante información sobre la organización de la movilidad y las diferentes formas de aprovechamiento de los recursos. Estas comparaciones pueden llevar a la consideración de aspectos no tratados previamente sobre los procesos regionales de formación del registro en espacios costeros e interiores, sobre diferentes niveles de la conducta humana y sobre las estrategias de muestreo arqueológico que implementamos.
Aspectos metodológicos
Procesamiento de las muestras la info tratada aquí solo hace referencia a las muestras tratadas dentro del proyecto de Magallania y están sujetas a métodos convencionales de tratamiento y evaluación.
Para muestras muy por fuera del rango normal, se ha sugerido como explicación alteraciones diagenéticas.
Ecología isotópica Plantea solo las tendencias generales de la bibliografía disponible, presenta los valores medios para cada especie y los valores medios para las dos clases de recursos (terrestre o marítimo). Y no considera muestras para las cuales se desconoce el carácter moderno o arqueológico, para evitar errores.
El espaciamiento isotópico entre especies terrestres y marítimas, es lo que sustenta la discriminación isotópica de su consumo. Explica que en base a la información isotópica local, y en función de la información experimental relacionada al fraccionamiento existente entre la dieta y el tejido óseo, podemos generar valores esperables para dietas completamente terrestres y marítimas.
Categorías Empleadas Emplean tres categorías dietarías:
  1. Muestras Terrestres: no evidencian consumo de recursos marítimos (no implica el posible consumo de un 20% de dieta marítima, y debe ser tratado como completamente terrestre);
  2. Muestras Mixtas: el consumo de recursos marinos se ubica entre 20 y 70% del total de la dieta; y
  3. Muestras Marinas: con un 70% de representación de alimentos marinos.
Las muestras se ubican en alguna de estas categorías a partir de las inferencias cuantitativas respecto a la composición de la dieta (estrictamente no constituyen variables continuas, sino que son intervalos).
Resultados
13Ccol. Y análisis de aspectos dietarios poco visibles
Para este análisis utiliza las siguientes tres unidades espaciales: Canal de Beagle, península Mitre y sector norte de la Isla. Estas tres regiones contienen una importante variabilidad interna en términos geomorfológicos como ecológicos.
Lo que le interesara evaluar es la importancia de los recursos marinos en el norte de la Isla y de los recursos terrestres en el sur de la misma Usa datos que aportan una dimensión cuantitativa de la importancia de los recursos marinos en la subsistencia. Este consumo se encuentra reflejado a nivel de otras líneas de evidencias tales como los conjuntos faunísticos.
El canal de Beagle es muy interesante, dado que marca una diferencia importante con respecto a lo que cabe esperar en función de lo que sugieren otras evidencias. Se observa una clara predominancia de las proteínas marinas en las dieta, aunque complementada en la mayor parte de los casos por el aprovechamiento de las proteínas terrestres.
El caso de la península Mitre es el más homogéneo de los tres tratados aquí, y evidencia también una marcada predominancia de las proteínas marinas en la dieta, aunque complementada por el consumo de proteínas terrestres.
Correlaciones entre diferentes isotopos y/o fracciones
Relación entre 13Ccol. Y 15N:
El total de los casos disponibles para evaluar esta relación es de 27, de los cuales 16 proceden del norte de la Isla, seis de la península Mitre y cinco del canal Beagle. El grado de correlación en la regresión entre ambas variables es de r=0.83. Esta correlación altamente significativa es esperable en un contexto en el cual los recursos marítimos consumidos se encuentran en una posición trófica elevada. Por el contrario, esto permite afirmar que recursos de bajo nivel trófico, como los moluscos, no constituyen el principal aporte marítimo, dado que deberían entonces plasmarse en valores de 15N que no covarien en forma tan lineal con los de 15Ccol.
Relación entre 13Ccol. Y 13 Capat:
El número de casos disponibles es de 25, de los cuales 14 proceden del norte de la isla, seis de la península Mitre y cinco del canal de Beagle. La correlación entre estas dos variables es altamente significativa a un 95% de confianza (r=0.91, p es menor a 0.00). En conclusión, se observa que el caso de las muestras con un énfasis en el consumo de recursos terrestres, que corresponden al primer subgrupo, las diferencias entre los valores de en ambas fracciones son mayores, dulicando a las del segundo subgrupo en su magnitud.
(…por favor revisar acá, para mi iría todo muy literal, no lo voy a copiar páginas 152 y 153).
Discusión y conclusiones
Las observaciones especificas realizadas con respecto a la importancia del consumo de lípidos marino y en relación con la poca importancia cuantitativa que aparentan tener los moluscos, muestran el potencial de los isotopos estables para evaluar aspectos con una señal arqueológica poco clara. Estas tendencias deben ser refinadas a partir de muestras más importantes de individuos con los tres tipos de análisis que hemos desarrollado. Con respecto a lo anterior solo le interesa señalar algunas vías de integración de esta información con otros tipos de datos bioarqueologicos, ya que estas conductas deben tener implicaciones a nivel de las tendencias nutricionales y paleobotánicas de las poblaciones humanas.
A modo de breve conclusión, su evaluación del aporte de los isotopos estables a la arqueología de Tierra del Fuego es positiva. Han aportado información cuantitativa sobre aspectos de subsistencia conocidos únicamente en términos cualitativos, han modificado nuestra percepción de numerosas situaciones y han señalado numerosas vías de trabajo que debemos desarrollar en el futuro. Entre ellas le interesa destacar la evaluación de las correlaciones con otras líneas de evidencias. El análisis de las practicas mortuorias humanas que ha comenzado a ser explotado en profundidad en Tierra del Fuego es una d ellas, y las evidencias arqueo faunísticas son otra. Por ultimo considera que la integración de estos datos en un marco que enfatice el análisis de la intensidad de uso de los diferentes espacios y recursos en un marco biogeográfico, tal como se lo desarrollo en los aspectos Teóricos.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...