Ir al contenido principal

Modelos - Barrientos, G.; 2009 - El estudio arqueológico de la continuidad/discontinuidad Biocultural: El caso del sudeste de la región Pampeana

Barrientos, G.; 2009 - El estudio arqueológico de la continuidad/discontinuidad Biocultural: El caso del sudeste de la región Pampeana
Introducción:
Le interesa tratar el problema de la continuidad/discontinuidad biocultural, de la región pampeana, específicamente en la pampa húmeda. Con respecto a este tema el distingue dos posiciones aparentemente enfrentadas:
  1. Aquella que ve al poblamiento y a la evolución cultural local como procesos fundamentalmente continuos desde fines del pleistoceno hasta el inicio del contacto con poblaciones europeas; y
  2. Aquella que concibe al poblamiento regional como discontinuo, caracterizado por probables extinciones locales, recolonizaciones y remplazos poblacionales.
Su objetivo es demostrar que parte de la discusión sobre las diferencias de estos dos modelos, pueden llegar a solucionarse si se clarificaran los sentidos de algunos términos y conceptos y se reconociera la diferencia fundamental entre los cuerpos de evidencia que sustentan cada uno de ellos. Para ello divide su trabajo en tres secciones:
  1. Discusión desde un punto de vista arqueológico, los conceptos de continuidad y discontinuidad biocultural;
  2. Aplicar tales conceptos al RA de la Region Pampeana; y
  3. Futuras líneas de investigación.
Continuidad y Discontinuidad Biocultural: significado y aproximaciones arqueológicas para su estudio.
Entiende por Biocultural al “conjunto de la variación relativa a dos grandes componentes –significativamente vinculados pero distinguibles- del fenotipo humano: el morfológico-fisiologico-estructural por un lado, y el conductual-cultural por el otro” (pag 7).
El primero tiene su correlato en los patrones de diversidad molecular o morfológica de las poblaciones humanas y el segundo se evidencia en los patrones de diversidad y distribución artefactual y ecofactual.
Ames (2000) identifica dos sentidos en cuanto a continuidad y discontinuidad:
Primer sentido: las continuidades o discontinuidades en una tradición cultural. => Existe, entonces, continuidad cultural cuando la transmisión desde una generación a la siguiente, de un conjunto de rasgos, que se realiza sin interrupción alguna (aunque lo que para mí es confuso, aclara que los rasgos pueden sufrir modificaciones en el proceso, ver pag 8). Y la discontinuidad seria cuando dicho conjunto deja de ser transmitido.
Segundo sentido: este se vincula con la ausencia o presencia de interrupciones en la cadena de evidencia. Es decir solo alude al estado del registro arqueológico, por ejemplo los hiatos en los fechados.
Para Barrientos, sea que se hable de continuidad o discontinuidad, bilógica o cultural, la principal distinción que debe hacerse es aquella entre proceso y evidencia. En arqueología esa evidencia se encuentra en el RA, y los procesos que ocurrieron en el pasado solo son para nosotros accesibles a partir de esa evidencia. Lo que hay que destacar es que existe una “asimetría” en cuanto al tipo de “evidencia” usada para basar una afirmación de una continuidad frente a lo que sería la evidencia para una discontinuidad (Vander Waals 1984:4):
  • Las preposiciones acerca de la continuidad se basan mayormente en evidencia positiva.
  • Las preposiciones acerca de la discontinuidad tienden a apoyarse en la ausencia de tal evidencia positiva (lo cual reviste un estado provisional, porque depende del estado del conocimiento adquirido hasta el momento).
Aca explica que no es un razonamiento en línea recta el que se debería seguir al hablar de continuidad/discontinuidad de evidencia con la eventual continuidad/discontinuidad que pudo haber tenido lugar en el proceso que se intenta conocer mediante el uso de esa evidencia. Plantea dos situaciones donde un Proceso “A” deje evidencia “B”, y otro donde se da el mismo proceso “A” pero la evidencia “B” no sea visible para nosotros (entiendo que “B” existe o existio pero no es visible, y no esta describiendo un caso de equifinalidad); por lo que si en el registro encontramos evidencia “B” podemos decir que “A” sucedió, pero en caso contrario no podemos decir simplemente que como “B” no esta, “A” no existio porque talvez solo no estemos viendo la evidencia, (aca aclara que para el habría que cambiar el dicho “la ausencia de evidencia, no es evidencia de ausencia” por “la ausencia de prueba no es prueba de ausencia” por una cuestión semántica…).
Es decir hay numerosos factores que complican la relación entre continuidad/discontinuidad a nivel de los procesos con respecto a la evidencia. Lo continuo o discontinuo en arqueología depende siempre de un conjunto de definiciones operativas y escalas de análisis, eso por un lado, y por otro depende de dificultades metodológicas sobre un correcto reconocimiento de homologías y analogías que puede influir sobre la percepción de lo continuo o discontinuo de la distribución temporal de los rasgos.
Desde lo cultural --> lo más usado es el concepto de Tradición para discutir estos conceptos. Bajo dos sentidos:
  1. Continuidad temporal en la tradición de tales ideas, articuladas dentro de una cultura dentro de un ámbito geográfico dado”.
  2. Unidad analítica que se construye sobre la base de identificar regularidades o patrones de tiempo-transgresivos en la variación artefactual o en otros aspectos del registro”.
Desde lo Biológico lo más usado son los términos de población y linaje. Linaje, aunque menos usado, es preferible ya que implica la noción de sucesión continua a través del tiempo entre ancestros y descendientes dentro de una determinada comunidad de reproducción. A nivel de evidencia, se utilizan para ello criterios de Similitud/disimilitud fenetica, dentro y entre muestras diacrónicas procedentes de un mismo espacio geográfico.
Continuidad/Discontinuidad Biocultural en el sudeste de la Region Pampeana: modelos, conceptos y evidencia.
Como un conjunto de rasgos tecnológicos y económicos del registro del sudeste pampeano presenta notables similitudes formales independientes del tiempo, se ha hablado de “tradición”. Se ha hablado (Bormida y Menghin), de la “tradición cultural de Cazadores Inferiores” del tandilense asociado al Blancagrandense y Bolivarense. Más tarde Politis presenta la tradición cultural llamada Interserrana, caracterizando sus similitudes como de naturaleza tecno morfológica y económica. Con una extensión temporal que abarcaría desde el Holoceno Temprano al Tardío.
Planta luego que como consecuencia de la utilización de recursos temporales u ocasionales y la introducción de recursos complementarios, podría plantearse una división interna en fases, bajo “una continuidad básica” (expresada según su definición: “la continuidad demostrada a través del tiempo de las propiedades morfológicas de una sola clase de materiales artefactuales, en este caso el conjunto lítico”). Las críticas que se le han hecho, a partir de dicha definición, refieren a que:
  1. Otorga excesiva importancia a los rasgos compartidos, enmascarando diferencias y agrupando bajo una misma unidad unidades que de otro modo serian distinguibles;
  2. No presta atención a la variabilidad estacional o funcional.
Aunque el uso de “fases” fue paulatinamente dejado de lado, la idea de tradición persiste aunque con cambios: “un conjunto de elementos materiales que se correlacionan con patrones de pensamiento de los cuales derivan formas idiosincráticas de, por ejemplo, producir objetos, explorar recursos, o sacralizar el espacio”.
Comenzaron a interesarse (1997) por la distribución temporal de diferentes indicadores, como la presencia /ausencia de restos óseos humanos, patrones de entierros vinculados con prácticas mortuorias, deformación artificial del cráneo, etc., la mayoría de estos indicadores (vinculados tanto a lo biológico como a lo cultural), sugerían la existencia de discontinuidades, tanto al nivel de registro como al nivel de los procesos. Especialmente llamo la atención la presencia de hiatos en la secuencia temporal de las edades radio carbónicas obtenidas para los distintos eventos de ocupación registrados en sitios de la región.
Se asumió que un cierto número de las soluciones de continuidad encontradas en las secuencias de fechados podrían obedecer a distintos sesgos, principalmente de muestreo, pero se formuló como hipótesis de trabajo que algunas de ellas, particularmente la del Holoceno medio, podrían estar relacionadas o bien con discontinuidades reales en la ocupación humana del área o bien con variaciones significativas en “…la visibilidad arqueológica de los sistemas socioculturales a nivel regional, debido a numerosas causas, entre ellas diferencias en la movilidad, localización de los asentamientos, densidad poblacional, etc”.
Durante los diez años siguientes a esta formulación original, se desarrollaron dos líneas diferentes de investigación con el objetivo de poner a prueba este modelo de desarrollo discontinuo del poblamiento regional. La primera consistió en profundizar el análisis comparativo de secuencias regionales de fechados radio carbónicos, cuyo número se incrementó notablemente durante este período. La segunda se centró en el análisis de la variación morfológica a nivel craneofacial entre muestras diacrónicas de restos humanos del sudeste de la Región Pampeana, complementada con estudios acerca de la variación geográfica de muestras de cráneos procedentes de la zona central de la Argentina, del NOA y de Patagonia.
En relación a los fechados, incluso estudios nuevos, tienden a mostrar siempre la presencia del hiato durante el Holoceno medio. Lo cual puede tomarse como evidencia provisional de escasez o probable ausencia de ocupaciones para el lapso de unos cientos de años dentro del Holoceno medio. Aunque debe observarse si la falta de evidencia se da a nivel micro y meso regional, (y la falta de evidencia deberse a un efecto del muestreo o conservación diferencial, es decir aspectos vinculados con la dinámica de poblaion y la organizacion) o si esto es a nivel macro regional (pudiendo vincularse mas a la dinámica de las poblaciones de pasado).
A nivel biológico, la expectativa inicial era que, si hubo una continuidad biológica en el poblamiento regional, las muestras deberían representar una secuencia de cambio morfológico gradual. Los resultados obtenidos mostraron que, en el caso de los individuos masculinos, se verifica un cambio en forma a través del tiempo, aunque el mismo no es gradual.
La naturaleza de las diferencias morfológicas encontradas no permite rechazar, por el momento, la hipótesis que vincula el hiato en la secuencia de fechados radiocarbónicos, tanto a escala meso-regional como macro-regional, con una discontinuidad poblacional ocasionada ya sea por un despoblamiento subsecuente a una contracción demográfica y/o geográfica de la población o por una extinción local, seguida posteriormente por una recolonización por parte de otra. La mayor similitud en forma detectada entre las muestras del Holoceno temprano/medio y del Holoceno tardío final requiere, asimismo, una explicación. Éstas pueden deberse a dos razones básicas:
  1. Convergencia y
  2. Relación filogenética.
De las dos explicaciones, la que resulta más difícil de tratar es el de la convergencia, debido a que no resultan del todo claras las condiciones bajo las cuales podríamos esperar la ocurrencia de tal fenómeno, entre poblaciones separadas en el tiempo dentro de una misma región y bajo condiciones paleo ecológicas aparentemente distintas.
La segunda explicación, esto es la similitud por relación filogenética entre ambas poblaciones tiene sustento en la noción de metapoblación y presenta menos problemas. Si en el sudeste de la Región Pampeana se produjo durante el Holoceno medio un proceso de retracción demográfica y/o geográfica, o la extinción de la población local preexistente seguida por la recolonización del área por otra población, sería esperable que otras poblaciones locales relacionadas con la primera subsistieran a través del tiempo en regiones vecinas, tales como el norte de Patagonia. La expansión de la población local del noreste de Patagonia hacia las llanuras pampeanas, ocurrida en épocas prehispánicas durante la fase final del Holoceno tardío, habría permitido la reintroducción de miembros de la meta población original en el área.
Discusión y consideraciones finales
A partir de lo expuesto argumentan que hay razones para sostener la probable existencia de una continuidad cultural (tecnología y economía) en la Región pampeana, como una discontinuidad biológica inferida a partir de los patrones de variación morfológica. Para ellos no es contradictorio dicho ello ya q no habría razones para pensar que debería haber una relación entre ambos fenómenos.
Llegados a este punto, resulta necesario señalar que tanto la continuidad cultural como la discontinuidad biológica inferidas deberían ser consideradas sólo como modelos constituidos por hipótesis de trabajo que requieren ser evaluadas con más y mejor evidencia que la disponible hasta el presente. En relación con el modelo de continuidad cultural, basado mayormente sobre evidencia tecnológica y económica, puede decirse que los rasgos con valor funcional –como son la mayor parte de los rasgos tecnológicos y aquellos relacionados con el uso y manejo de recursos– resultan, en general, menos informativos que los estilísticos en términos de su relevancia para definir una tradición o de postular continuidades culturales en una forma no trivial. Esto se relaciona con el problema de la distinción entre las causas de la ocurrencia de similitudes entre dos o más rasgos, que pueden ser históricas (homologías) o funcionales (analogías), (Ames 2000).

Para finalizar, desde su punto de vista el verdadero atractivo del debate es comenzar a pensar en las implicancias que podría derivarse de la eventual evaluación positiva de las principales hipótesis en ellos contenidas. En este sentido, nos encontraríamos ante un escenario en el cual todo modelo arqueológico acerca de la evolución biocultural regional debería intentar explicar la continuidad cultural en algunas esferas, no como una consecuencia de una supuesta continuidad poblacional o biológica sino como resultado de la transmisión continua de información a través de los límites entre linajes diferentes y sucesivos, posiblemente separados en el tiempo por varios cientos de años.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...