U3
- Práctico Restifo 29/9
BOUSMAN
Adaptaciones
cazadoras-recolectoras, riesgo económico y diseño de herramientas
Introducción
Por
qué los CR desarrollan y cambian sus estrategias tecnológicas. El
objetivo primario es discutir el cambio tecnológico y las posibles
razones para estos cambios entre los CR modernos y, por analogía,
entre CR prehistóricos recientes.
Usan
los conceptos de costo/beneficio desarrollados por los teóricos de
la depredación
óptima.
El análisis lítico debería ser emprendido dentro de un marco
teórico. La Teoría
de la Depredación
es un enfoque que permite comprender mejor las conductas responsables
de la creación y uso de herramientas de piedra y de sus desechos de
talla.
Es
apropiado forjar una unión entre los estudios
tecnológicos
y la Teoría
de la Depredación,
porque combinadas podrían proveer una comprensión más completa que
la que se tiene acerca de la diversidad de estrategias de depredación
y adaptaciones de CR.
La
Teoría de la Depredación
Consiste
en un número de modelos basados en teorías
microeconómicas
y de los juegos. Tiene dos modelos principales que consideran los
costos
y beneficios
de la adquisición de diferentes recursos: los
modelos de presa
y los
de parche.
Los modelos de presa consideran la caza o la recolección de presas
individuales en ambientes homogéneos mientras que los modelos de
parche consideran la adquisición de alimento de agrupamientos de
presas en ambientes espacialmente heterogéneos.
Estos
modelos miden los retornos de energía obtenidos del alimento y los
costos
son medidos en términos del tiempo invertido en la búsqueda y
actividades de procesamiento. Los costos de búsqueda representan la
cantidad de tiempo gastado buscando presas o parches de recursos. Los
costos de procesamiento consisten en el tiempo invertido en la
persecución, captura, preparación y consumo del alimento. Los
costos de procesamiento deberían incluir
también los costos de la producción tecnológica y el transporte de
herramientas y materiales.
Las ganancias producidas por la tecnología pueden hacer decrecer el
tiempo de búsqueda o la tecnología puede incrementar los retornos
netos de alimento a través del uso de herramientas extractivas más
eficientes. Pero la tecnología también tiene sus costos.
Modelos
de presa y de parche
El
modelo
de presa clásico
propone que los CR intentan maximizar los retornos mientras
consideran los costos y productos de diferentes presas. El modelo
estima la amplitud
de dieta.
Para un único grupo CR, las presas potenciales son rankeadas de alto
a bajo rendimiento. El
rendimiento
se determina por el tamaño
de la presa, la densidad, la distribución y la tecnología
usada para explotarla. También pueden jugar algún papel el
contenido
de grasa y la portabilidad,
así como un balance
entre carbohidratos y grasas vs. la carne magra.
El modelo asume que los depredadores explotan primero los recursos
más productivos, luego van agregando los recursos cada vez menos
provechosos a su dieta. Conforme éstos agregan nuevos recursos a su
dieta, el tiempo invertido en la búsqueda declina porque los
recursos se encuentran más a menudo; sin embargo, los costos de
procesamiento se incrementan. Lo costos decrecientes de búsqueda se
balancean con los mayores costos de procesamiento --> el punto de
balance representa una dieta óptima.
PREDICCIÓN
DEL MODELO: [Si los costos de procesamiento declinan a causa de
tecnologías menos caras, el modelo predice dietas más amplias. Se
predicen dietas más estrechas si los costos de procesamiento son
incrementados por estrategias tecnológicas más caras. Si el tiempo
de búsqueda se incrementa a causa de escasez de alimentos debido a
cambios climáticos, entonces las dietas deberían tornarse más
diversas. Estos nuevos alimentos, agregados cuando los recursos son
escasos, se conocen como alimentos de inanición.]
Los
modelos
de presa
presuponen que los recursos tienen una distribución
homogénea en el espacio,
pero esto no es correcto. El modelo
de parche
asume que la
tasa de retorno de los recursos disminuye exponencialmente a medida
que el tiempo de depredación en un parche se incrementa.
A medida que el tiempo de búsqueda entre parches se incrementa, el
tiempo invertido en un solo parche se incrementa hasta balancear el
costo de búsqueda incrementado. A medida que la densidad de un
parche se incrementa, también lo hace la ganancia de energía neta
porque los depredadores pasan menos tiempo viajando entre parches y
más tiempo explotando los recursos de los parches durante el período
inicial de utilización del parche, cuando las tasas de retorno son
mejores, aún sin cambios en la distribución o abundancia de
recursos, los medios de transporte pueden reducir el tiempo de
búsqueda entre parches y llevar a un incremento en las ganancias
energéticas netas. Algunas estrategias tecnológicas influencias
directamente las tasas de retorno de los recursos y éstas pueden
hacer crecer o decrecer la pendiente de la curva de ganancia
energética neta. Una implicancia de este cambio en el modelo es que
mayores tasas de retorno de recursos permitirían mayor tiempo de
búsqueda entre parches o proveer más tiempo para actividades no
relacionadas con la subsistencia.
Planeamiento
del tiempo entre cazadores-recolectores
Dos
actividades
principales para sobrevivir: la reproductiva
y obtener
comida y protección,
evitar a los predadores y hacer y mantener herramientas e
implementos. Otro grupo de actividades es el
descanso,
la relajación, la socialización y el ritual.
Todo
esto es necesario para la supervivencia, son mutuamente exclusivas,
el tiempo disponible es limitado y cada actividad tiene costos y
beneficios en términos de aptitud individual y global. El
planeamiento del tiempo y la programación de actividades producen un
impacto en la aptitud
individual o grupal.
Las estrategias inclusivas ayudan a incrementar la eficiencia en la
explotación de recursos de los CR, combinando tantas actividades
como las oportunidades lo permiten.
Una
vez que la tasa de retorno del recurso comienza a declinar, el modelo
sugiere que los grupos que usan tecnologías costosas deberían
cambiar por otro juego de actividades más productivas, o cambiar sus
estrategias tecnológicas o de depredación. Los CR que emplean
tecnologías menos caras podrían continuar explotando el mismo
recurso luego de que su tasa de retorno decrece.
Se
puede ver a los CR existiendo en un continuum
con maximizadores de recursos,
usando dispositivos
tecnológicos costosos
en un extremo del mismo, y con minimizadores
de tiempo y tecnologías poco costosas
en el otro. Los minimizadores de tiempo intentan invertir el menor
tiempo posible en una actividad mientras obtienen suficiente alimento
para sobrevivir, mientras que los maximizadores de recursos procuran
obtener las más altas cantidades de alimento posibles. Minimización
del tiempo o maximización de recursos son estrategias que proveen
soluciones a problemas de recursos o programación diferentes, pero
muchos grupos CR
exhiben una mezcla de ambas estrategias.
La tecnología puede jugar un papel en determinar las elecciones
económicas de los CR y los teóricos no pueden entender totalmente
la depredación sin integrar sus costos y beneficios.
Escasez,
riesgo e incertidumbre
Los
recursos no están constantemente disponibles: la escasez de
alimentos y el riesgo económicos son factores limitantes en la
supervivencia humana. El riesgo
se define como la probabilidad de pérdida económica (variaciones
ambientales que influencian el obtener suficiente alimento para
sustentar una población dada). La incertidumbre
refleja una falta de información acerca de esas variaciones. En la
Teoría
de la Depredación
los depredadores son identificados como adversos al riesgo, proclives
al riesgo e indiferentes a él por sus respuestas a la media de los
niveles de ingreso de alimentos y a la variabilidad de recursos. El
riesgo es un reflejo de la escasez de alimentos, la cual está
determinada por condiciones locales y se relaciona con la necesidad.
Si
la adquisición de alimentos consigue cubrir los requerimientos
diarios, entonces el modelo predice que los CR elegirán estrategias
adversas al riesgo porque incluso bajas cantidades serían
suficientes para la supervivencia. Durante momentos de falta de
alimentos, los modelos de depredación predicen que los depredadores
serán propensos al riesgo y explotarán recursos o ambientes con
mayor variabilidad, porque las posibilidades de obtener suficiente
alimento son mayores que con recursos menos variables, los que nunca
proveerían los requerimientos mínimos de alimento.
En
una situación dinámica, los CR pueden cambiar de una estrategia
proclive al riesgo a una adversa a él o lo contrario si la
disponibilidad de recursos fluctuara a través del tiempo.
Mithen
sugiere que la meta
básica a largo plazo
es determinar si la explotación de cierto recurso incrementará la
eficiencia de depredación actual o no. Esta meta se incorpora dentro
del modelo de presa clásico. Sin embargo, las
metas a corto plazo,
tales como obtener siempre algo para comer cada día, pueden volverse
cada vez más importantes a medida que un día infructuoso de caza
transcurre. Estas decisiones de corto plazo reflejan una opción que
reduce el riesgo de no comer en cualquier día.
Componentes
del riesgo
El
riesgo
no es una variable simple: diferentes niveles de riesgo se relacionan
con variaciones en la estructura de los recursos y con la
predictibilidad de esos recursos. El riesgo se caracteriza por su
severidad, tanto por parámetros
temporales
como espaciales.
La predictibilidad de recursos se da independientemente en términos
de abundancia, espacio y tiempo.
Mientras
que la abundancia
de recursos
se usa para referirse a la densidad
de recursos comestibles, no debería perderse de vista la importancia
que puede tener el tamaño
o el volumen de los recursos
en las decisiones de subsistencia, ya que éstos pueden influir en
los costos de búsqueda y procesamiento. La dimensión espacial
refleja una distribución de recursos en el paisaje que va desde
agrupada a azarosa. La dimensión temporal de la disponibilidad de
recursos puede variar de constante a largo plazo.
La
predictibilidad
tiene dos componentes: la
constancia y la contingencia.
Si un recurso está constantemente disponible en cantidades conocidas
en ciertas localizaciones a lo largo de todo el año
y año tras año,
entonces este recurso posee un alta
constancia.
Alternativamente, si un recurso está siempre disponible en una
cierta localización y en cantidades conocidas durante una estación
específica
pero ausente en otras estaciones, entonces este recurso presenta un
alto
grado de contingencia.
El nivel general de predictibilidad de un recurso es la suma de su
constancia y su contingencia.
Medidas
proxy de riesgo en contextos prehistóricos
Necesariamente,
los estudios arqueológicos deben desarrollar estimaciones
proxy
del riesgo y la mayoría de esos estudios será forzada a asumir que
la evidencia
ambiental o dietaria
refleja la estructura de recursos y riesgo. Es imposible hacer una
lista de las variables que siempre proveerán estimaciones adecuadas
del riesgo.
Respuestas
al riesgo
Los
CR calculan dónde obtendrán su próxima comida. Este cálculo trata
con cambios predecibles en el monto total, disponibilidad a través
del tiempo y distribución de comida en el paisaje. Otros ítems,
tales como recursos no comestibles, están en consideración. La
búsqueda
de comida
es el principal mecanismo tomado para el cálculo
del riesgo.
Cuatro
estrategias de manejo que los CR utilizan para protegerse
contra el riesgo:
la prevención
de la pérdida, el compartir los recursos, el almacenamiento y la
transferencia de la pérdida.
Una quinta respuesta al riesgo es el abandono
temporario o permanente
de grandes áreas, con la finalidad de escapar a la escasez de
alimentos.
La
prevención
de la pérdida
puede ocurrir en períodos muy cortos o más largos. Ayudan los
cambios en las armas, los implementos de transporte, la
diversificación económica, la organización del trabajo de
explotación, el intercambio de info. Los patrones de movilidad
varían en el continuo forragers-collectors.
El
compartir
es una estrategia común usada por un grupo solo de CR que vive en
áreas en donde la abundancia no es grande. Compartir la tarea en
términos de actividades de explotación cooperativa, incrementará
la seguridad económica. Los CR comparten recursos a través de
muchos mecanismos y en muchas escalas diferentes. El parentesco o los
grupos de edad y la disposición del campamento son forma de
compartir.
La
mayoría de los CR almacenan
pequeñas cantidades de comida por períodos cortos, pero unos pocos
grupos usan el almacenamiento como una fuente nutricional de
importancia.
La
transferencia
de la pérdida
consiste en el traspaso de alimento de un grupo a otro y puede tomar
dos formas. La primera es voluntaria y los rituales económicos son
ejemplo. La segunda es el saqueo que resulta en una transferencia
involuntaria de la pérdida.
En
términos de reducción de riesgo, la estrategia de avanzada es la
prevención de pérdida, mientras que el compartir los alimentos, la
transferencia de pérdida y el almacenamiento son estrategias de
resguardo. El abandono
de población por parte de los CR es una última alternativa
desesperada. Parece posible que las estrategias de prevención de
pérdida estén vinculadas directamente con variaciones en la
estructura de recursos y que las estrategias de resguardo sean
mediatizadas por variables sociales.
Decisiones
de diseño de artefactos entre los cazadores-recolectores
Los
instrumentos de los CR pueden ser analizados por las mismas metas en
cuanto a diseño que aquellas perseguidas por los ingenieros
modernos. Su objetivo primario es una mayor eficiencia
y la eficiencia se traduce en la estructura
de costo/beneficio
de los modelos de depredación descritos antes. La eficiencia puede
ser medida por cuatro criterios: menor
tiempo de producción, una vida útil mayor, una mayor eficiencia, y
un volumen mayor de producción.
Estas metas no
son mutuamente exclusivas.
La
tecnología
expeditiva
es una respuesta planificada frente a una tarea inesperada que
incorpora una mínima
preparación
tecnológica de los útiles, un período de uso muy corto y su
descarte en el lugar donde se lo usó. Es precondición necesaria la
MP fácilmente obtenible. Estás tecnología reducen los costos
asociados con el transporte de MP hacia las localizaciones de
manufactura y uso; la utilización de esos instrumentos reduce el
tiempo invertido en la manufactura y reparación de los útiles.
La
vida útil de un arma mantenible se extiende a través de algunas
formas de reparación
o reactivamiento.
Los útiles mantenibles pueden ser multipropósito
y hechos para trabajar aún después de haberse roto. Pueden además
ser utilizados para otras
tareas
además de aquellas para las que fueron originalmente diseñados. Son
livianos
y portables,
pueden ser reparados rápida y fácilmente y tienen un diseño
modular. Ayudan a reducir los costos de la adquisición de la MP
extendiendo la vida útil de los artefactos. Entre
los CR, la mantenibilidad es diseñada para enfrentarse con el ritmo
errático en la disponibilidad de un gran rango de recursos y sus
riesgos asociados en un ambiente menos predecible.
Las
armas confiables
a
menudo son funcionalmente especializadas
y caracterizadas por una manufactura
extra-resistente,
partes críticas con mucho cuidado en el diseño, partes encastradas
de alta calidad, partes de recambio y un kit
de reparación especial.
Son utilizadas cuando el riesgo y las consecuencias del fracaso en
obtener alimentos son grandes y posibles cuando los recursos se dan
en grandes cantidades o pueden ser explotados en volumen. Son mucho
más
costosos
en términos de la adquisición de la MP y costos de transporte.
Reflejan mayor grado de planeamiento
anticipado.
Aunque los instrumentos recién confeccionados contengan información
estilística,
para el momento de su descarte, es improbable que contengan o
preserven esta información dado que ha sido muy
alterada por las sucesivas reactivaciones
y otras alteraciones que genera el uso.
Los
instrumentos expeditivos probablemente porten poca información
estilística, excepto quizás patrones que pueden ser considerados
formas isocrésticas del estilo.
Las
tecnología eficientes incrementan el número de útiles por unidad
de MP; esta estrategia haría decrecer los costos de la adquisición
de MP. Kelly sostiene que cambios en los patrones de movilidad hacia
un patrón logístico con alta movilidad logística debería estar
asociado con un uso más eficiente de las MP y con tecno más
eficientes. La
dicotomía entre diseño mantenible y confiable en los instrumentos
pueden ser relacionada con la clasificación de instrumentos
expeditivos/conservados.
Producción
de herramientas y estrategias de reparación de
cazadores-recolectores
Parece
razonable esperar que todos los CR usen instrumentos
confiables,
pero éstos tienen una cantidad de costos
no visibles.
Son voluminosos, requieren de repuestos especiales y pueden requerir
de una gran inversión en la producción y el transporte. Los CR
logísticos tienden
a utilizar instrumentos confiables.
Los instrumentos mantenibles son usados por grupos que Binford
considera depredadores. Los instrumentos declinan en su frecuencia
relativa a medida que se aumenta la distancia desde los trópicos. En
las latitudes medias, son importantes las facilidades pero declinan
las armas. En latitudes altas, los instrumentos son raros, las
facilidades se encuentran reducidas y las armas son los útiles
extractivos más comunes.
Los
costos
de transportar
armas y útiles es demasiado grande para los CR con una movilidad
residencial alta, así que reducen
sus costos de transporte usando útiles
multipropósito.
Con un sedentarismo
mayor,
como el que se ve entre los logísticos, muchos CR parecen haber
tenido mayores posesiones y mayor
especialización en los útiles.
Entre los CR, la estructura de los recursos condiciona la estructura
de los conjuntos artefactuales con respecto a su diversidad,
complejidad y composición. Los depredadores reparan sus herramientas
casi diariamente, mientras los logísticos programan sesiones
especiales de quitamiento cuando tienen que hacer y reactivar sus
útiles durante las estaciones menos fructíferas.
Conservación
de útiles entre los cazadores-recolectores
El
término conservación
ha terminado significando: un útil hecho mucho antes
de ser usado;
un útil transportado
entre sitios
y usado
por un largo
período;
un útil mantenido
regularmente
durante su vida útil; un útil diseñado
para muchos usos
y usado durante un largo período de tiempo; un útil reformatizado
para otro uso;
un útil almacenado
para un uso diferido. La conservación puede ser entendida
considerando el descarte de artefactos, el cual puede ser
intencionado o accidental. Tres son los elementos que afectan la
frecuencia
relativa de los artefactos;
la relativa frecuencia
de cada actividad,
las relaciones
entre herramientas y actividades
y la tasa de arrojado
de artefactos.
Vida
útil de los artefactos y costos de producción entre los
cazadores-recolectores
Una
forma de ver las estrategias
de producción
de útiles entre los CR es examinar las relaciones
entre los costos de producción y la vida útil de los artefactos.
Entre los depredadores, como el tiempo y la energía invertidos en la
manufactura de una herramienta se incrementan, los mismo sucede con
la vida útil de los artefactos. Los depredadores obtiene una vida
útil mayor de su esfuerzo de producción mientras que los logísticos
invierten mucha más energía produciendo herramientas con una
ganancia en cuanto a vida útil poco apreciable. Los CR
logísticos deben tener armas confiables,
ya que si sus armas fallan muchos de estos CR sufrirían de
inanición. Por el contrario, los CR predadores pueden depender de
otros alimentos si fallan en obtener el recurso buscado. Son
diferentes la estructura de sus recursos y los tipos de riesgo que
cada uno de estos enfrenta y estas diferencia influencian o
condicionan sus estrategias de reemplazo.
Vida
útil de artefactos de mantenimiento versus artefactos extractivos
Los
artefactos de mantenimiento probablemente no fueron usado y reparados
de la misma forma que los implementos y las armas. Los CR
depredadores y logísticos modernos utilizan los artefactos
extractivos y de mantenimiento de un modo diferente, debido a la
diferente naturaleza de sus recursos y tipos de riesgo relacionados
con la disponibilidad de recursos. en la mayoría de los casos el uso
expeditivo raramente se da en los útiles extractivos y en cada caso,
las MP son fácilmente conseguibles.
Un
modelo general para el análisis lítico de conjuntos artefactuales
de cazadores-recolectores
Los
depredadores
favorecen una vida útil mayor en sus útiles extractivos, mientras
se buscan costos menores de producción y mantenimiento en sus
equipos de reparación; por lo tanto, en relación con la producción
de herramientas, los depredadores deben ser considerados
minimizadores
de tiempo.
Los logísticos,
con sus diferencias en estructura de recursos y riesgo, eligen
incrementar la efectividad de sus herramientas extractivas y esta
preocupación se traslada a costos de producción y mantenimiento
mayores en sus equipos d reparac; los logísticos aparecerán como
maximizadores
de recursos.
Los depredadores están en condiciones de tomar una postura más
relajada y menos imperiosa en términos de produc y mantenim de
artefactos. El patrón logístico de una mayor diversidad y
complejidad en los conjuntos artefactuales responde a una estructura
específica de recursos.
Cambios
específicos en las estrategias tecnológicas de reemplazo y
mantenimiento son estimulados por variaciones
de corto plazo en cuanto al riesgo por los recursos o escasez de
alimento.
Sin embargo, pueden no ocurrir cambios en la especialización de
conjuntos artefactuales. Si riesgo y estructura de recursos tienen
efectos independientes en las estrategias de mantenimiento y
reemplazo de artefactos, entonces son posibles los logísticos que
tienden hacia estrategias tecnológicas depredadoras y viceversa.
Si
se incrementan
los costos de procesamiento,
en parte a causa de una mayor diversidad
tecnológica
producida por un
cambio significativo en la estructura de recursos,
entonces se predicen dietas
más estrechas.
Sin embargo, si aumentan
los costos de búsqueda
a causa de escasez
de alimentos,
entonces debería explotarse
un rango más amplio de recursos
pero no
acompañado por mayor
diversidad o especialización tecnológica.
Las estrategias tecnológicas podrían alternarse también en lapsos
cortos.
Tres
factores complican este modelo.
El primero es la durabilidad
de las MP;
el segundo se relaciona con el acceso
a la MP
y los efectos que tiene costos más altos de transporte en las
estrategias de reemplazo y en la programación de mantenimiento de
artefactos; y el tercero es histórico,
referido como tradición.
Las tradiciones en la manufactura de artefactos líticos limitan los
enfoques tecnológicos, pero dentro de estos carriles tan amplios
puede fluctuar la variabilidad tecnológica.
Modelos
de flujo para artefactos
Un
paso útil para los arqueologos es la construcción de un modelo de
circuitos que ayuden a seguir la historia de vida de un artefacto.
Las historias de vida específicas de varios artefactos dependen de
los materiales utilizados para confeccionarlos, los métodos
empleados en la manufactura y mantenimiento y las estrategias
organizativas utilizadas. Los procesos de adquisición, reducción y
transmutación afectan la tecnología de los artefactos líticos
tallados. La adquisición puede ser directa o indirecta. La
reutilización, el reciclado y el mantenimiento extienden la vida
útil de una artefacto y pueden ser ubicados entre los procesos
reductivos y transmutacionales en el diagrama de flujo. Los procesos
como descarte, pérdida, abandono y almacenado permiten que los
artefactos pasen permanentemente o temporariamente de un contexto
sistémico a uno arqueológico. La recuperación y el carroñeo traen
a los artefactos de vuelta al contexto sistémico y pueden ubicar a
un artefacto en un nuevo contexto sistémico.
Observaciones
en artefactos líticos
La
formatización y forma de un artefacto pueden cambiar con el uso. La
forma y tamaño de los artefactos es transitoria.
Comentarios
Publicar un comentario