Ir al contenido principal

Modelos - Dyson-Hudson y Smith Territorialidad Humana, una evaluación Ecológica

Unidad 1
Teórico Manzi 16/10
Dyson-Hudson y Smith
Territorialidad Humana, una evaluación Ecológica

Existe una discusión sobre si los seres humanos son territoriales por naturaleza o no lo son (para Liliana lo son por naturaleza), para el autor no es por naturaleza humana, ya que hay grupos cazadores recolectores que no tienen territorialidad.
Estos enfoquen pasar por alto la gran variabilidad en las organizaciones territoriales tanto de animales como de humanos. Para analizar esto los sociobiólogos y los ecólogos desarrollaron la teoría general de defensa económica de recursos.
Entonces, para el autor no es tan importante si es un comportamiento innato, sino como los humanos realizan defensas de los territorios y como los utilizan dentro de un marco adaptativo.
Va a trabajar con la ecología del comportamiento humano para entender la defensa de los recursos y la organización espacial desde el marco teórico de la sociobiología y de la ecología evolutiva.
Primero va a explicar la teoría y luego va a plantear tres ejemplos para esa teoría.
Definición de territorio: un área que un individuo o grupo ocupa de modo más o menos exclusivo mediante repulsión a través de defensa abierta o de alguna forma de comunicación.

La teoría ecológica
La territorialidad animal ha sido más estudiada que la humana, en la actualidad se plantea sobre la distribución de recursos y la defensa económica.
Entonces un territorio es el área que un individuo o grupo ocupa de modo más o menos exclusivo mediante la repulsión, a través de defensa o de alguna forma de advertencia (evitación fundada sobre marcas olfativas o visuales).
Hay mucha variabilidad que impide hacer ciertas generalizaciones:
  • Categorías estructurales: territorios exclusivos o superpuestos, defendidos o no defendidos, geográficamente estables o móviles, estacionales o permanentes.
  • Características funcionales: incluyen diferentes pautas de uso (territorios de alimentación, territorios de apareamiento, etc.).
No es innato el comportamiento territorial, ya que puede aparecer y desaparecer, sea estacionalmente o cambiar en respuesta a alteraciones no estacionales en la distribución de los recursos.
Teniendo en cuenta todo eso, se puede elaborar un modelo teórico sobre la territorialidad, que se enfoque en la defensa económica. Según este modelo se espera comportamiento territorial cuando los costos de uso y defensa de un área son superados por los beneficios de la explotación de sus recursos en tiempo y espacio.
El modelo espera que la estrategia territorial que se desarrolle será la que eleve al máximo el incremento del ajuste adaptativo debido a la extracción de energía del área defendida, cuando se lo compara con la pérdida del ajuste adaptativo causada por el esfuerzo y los peligros de defensa.
Estos costos de uso incluyen:
  1. el tiempo, la energía y/o el riesgo asociados con la defensa del área;
  2. la desviación de tiempo y energía respecto de otras actividades;
  3. las consecuencias de depender de un área espacialmente limitada
Los beneficios resultarían de tener acceso exclusivo a recursos cruciales.
Para todo caso de territorialidad la relación entre costos y beneficios debe superar la igualdad (sino no hay necesidad de territorialidad).
La proporción entre beneficios/costos depende de la distribución de los recursos en términos de:
  • Predictibilidad (en tiempo y espacio): las áreas con recursos predecibles en espacio-tiempo tienen mayores posibilidades de defensa económica que las no predecibles
  • Abundancia (medida en densidad promedio, considerando sus fluctuaciones): un aumento promedio de la densidad torna un área en económicamente más defendible.
Cuando se dan condiciones de gran densidad y predictibilidad de recursos, es más probable que aparezca un sistema territorial. Sin embargo si la predictibilidad es baja, la territorialidad deja de ser económicamente defendible y aumenta la movilidad. Si un recurso es tan abundante que su disponibilidad no es limitante, no habrá beneficio en su defensa y no se debe esperar que aparezca territorialidad.
Al aplicar los razonamientos deducidos del modelo general de defensa económica se considera:
  1. la distribución de los recursos en términos de abundancia y predictibilidad
  2. las pautas de utilización de los recursos (aprovisionamiento cooperativo, compartición de información, competencia, etc.).
  3. la organización espacial de la población (dispersión, movilidad y territorialidad).

Entonces el modelo predice lo que se muestra en el siguiente cuadro (ESTO ES LO IMPORTANTE)


Distribución de recusos
Defensa económica
Utilización de los recursos
Grado de nomadismo
A
No predecibles y densos
BAJA
Compartir información
ALTO
B
No predecibles y escasos
BAJA
Dispersión
Muy alto
C
Predecibles y densos
ALTA
Territorialidad
Bajo
D
Predecibles y escasos
Relativamente baja
Ámbitos territoriales (home range)
Bajo-mediano

Esto mismo cuadro se puede ver en el gráfico
La territorialidad humana: Tres casos
Va a tomar tres ejemplos de territorialidad humana a demostrar que su teoría (que es para animales en general) se aplica a las sociedades humanas, los ejemplos son etnográficos:
  • variación intergrupal en una única región (indios de la Cuenca y Meseta);
  • variación a través del tiempo (Ojibwa); y
  • la variación intragrupal en un momento dado (Karimojong)

Los Grupos de la Cuenca y la Meseta (variación intergrupal)
Hay tres grupos muy distintos entre sí en una misma región: Shoshones Occidentales, Septentrionales y Paiute

Shoshones Occidentales
En la zona hay lluvias escasas y dispersas; la densidad de animales y vegetales baja. No es posible predecir lugar y cantidad de recursos. El recurso primordial de estas poblaciones son los vegetales: semillas que maduran secuencialmente, desde las tierras bajas hacia las altas:
  1. rara vez aparecen en concentraciones densas
  2. concentraciones no predecibles, en relación con la distribución de las lluvias
  3. períodos cortos de cosecha
A partir de lo dicho anteriormente, Los Shoshones Occidentales pueden ser ubicados en el cuadrante B, ante recursos son escasos y no predecibles su respuesta es la dispersión y el nomadismo, ya que la territorialidad resulta una opción que no era defendible económicamente.

Los Paiute
Habitaron un área pequeña pero productiva, aumentaron la densidad y predictibilidad de los recursos mediante el regadío de parcelas en donde crecían semillas silvestres. Eran menos territoriales respecto de la caza que de los recursos vegetales, dado que los animales son un recurso móvil, su aprovechamiento es menos predecible.
Conformaron aldeas permanentes que delimitaban y defendían mediante sanciones sociales y sobrenaturales.
Tenían baja territorialidad en cuanto a la caza, pero una mayor territorialidad respecto a los vegetales (de todas formas muy baja).
Según el powerpoint: Cuadrante C = baja territorialidad

Shoshones Septentrionales
Área con mayores lluvias y más alta productividad. Uso de caballos en las cacerías de bisontes (manadas con baja predecibilidad espacial, pero, cuando se las encuentra constituyen un recurso concentrado). La organización espacial incluía alta movilidad con agregación y conformación de aldeas invernales.
Según el powerpoint: De acuerdo con el modelo: grandes áreas de recursos no delimitadas ni defendidas Cuadrante A? Aldeas invernales con límites territoriales y defensa Cuadrante D?

Los Ojibwa Septentrionales (variación en el tiempo)
Hay dos puntos de vista opuestos en los autores (teniendo en cuenta que se conoce esta población después de su contacto con la colona, esto puede haber afectado a la sociedad):
  1. algunos autores sostuvieron que el sistema de cacería territorial fue una adaptación para aumentar el rendimiento de los animales de caza (en especial los castores)
  2. otros sostienen que la territorialidad surgió después de quedar establecido el comercio de pieles
En cuanto a las predicciones del modelo, la caza mayor (caribúes y alces) muy móvil es igual a poco predecible en espacio y tiempo, luego de la desaparición de la caza mayor, se vieron obligados a depender de especies de caza menor, menos móvil y más predecible. Entonces, en consecuencia: comenzaron a defender territorios de caza.
Conclusión: La defensa económica puede evolucionar, aun cuando decline la abundancia de los recursos, si esa merma está compensada por una mayor predictibilidad.

Los Karimojong -Uganda nororiental- (variación intragrupal)
Los recursos disponibles son:
    • alimenticios: sorgo - ganado vacuno
    • no alimenticios: arcilla, sal, hierro, madera, etc.
    • manufacturados: casas, utensilios, obras de regadío y corrales
Lo novedoso de este grupo es que algunos recursos pueden no ser defendidos.
Entonces el sorgo (sembrado y almacenado) es recurso denso y predecible y por lo tanto protegido con bajos costos contra plagas y robo (guardianes ancianos o rituales, es decir, tenían tipos cuidando que no se roben nada). Esto los pondría en el cuadrante C.
Pero el ganado es impredecible en tiempo y espacio, y es abundante. Si bien es defendido contra robo y predadores no implica territorios, salvo que los corrales sean ser considerados territorios. Por lo tanto iría en los cuadrantes B o A

Conclusiones
Según el punto de vista de los autores:
  • la territorialidad es una estrategia de defensa de recursos y,
  • la defensa de los recursos es un aspecto de las estrategias de subsitencia.
Entonces la territorialidad es una respuesta adaptativa a factores ambientales (se focaliza en la distribución de los recursos y la defensa económica)
La variedad de recursos que utiliza una población exhibe un rango grande de respuestas territoriales o de defensa
Hay que tener en cuenta la gran complejidad de los costos energéticos, en los Karimojon por ejemplo tienen mucho puesto en las costumbres y por lo tanto algunas cosas no son tan defendidas, ya que la costumbre es un arma de defensa (en mis palabras).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...