Modelos - Franco, N. V. 1994. Maximización en el aprovechamiento de los recursos líticos. Un caso analizado en el Área Interserrana Bonaerense. En: Arqueología de Cazadores-Recolectores. Límites, Casos y Aperturas. J. L. Lanata y L. A. Borrero Comp., pp. 75-88. Arqueología Contemporánea 5. Edición especial. Buenos Aires.
Franco,
N. V. 1994. Maximización en el aprovechamiento de los recursos
líticos. Un caso analizado en el Área Interserrana Bonaerense. En:
Arqueología de Cazadores-Recolectores. Límites, Casos y Aperturas.
J. L. Lanata y L. A. Borrero Comp., pp. 75-88. Arqueología
Contemporánea 5. Edición especial. Buenos Aires.
Este
texto estaba re bien resumido. Igual le cambie un par de cosas
INTRODUCCIÓN:
Los
artefactos pueden darnos información sobre las estrategias generales
y de comportamiento de grupos C-R. Distintos factores se han
analizado como causa de variabilidad en el material lítico: grado de
movilidad, disponibilidad de MP líticas, clase de tecnología,
tiempo disponible para realizar tareas de subsistencia.
OBJETIVO:
Analizar la gravitación de la disponibilidad de MP líticas en las
estrategias de aprovechamiento en áreas con recursos escasos. Ver
cómo el costo de aprovisionamiento influencia el aprovechamiento de
los recursos líticos.
MARCO
TEÓRICO:
Organización
Tecnológica.
-la
organización tecnológica responde a distintas condiciones
ambientales (predictibilidad, distribución de recursos,
productividad, movilidad, tamaño y agrupación de áreas de
recursos, riesgos potenciales (Nelson).
-recursos
líticos pueden tratarse como vegetales: son necesarios para la
existencia, aparecen en concentraciones localizadas, tienen costos de
búsqueda, aprovisionamiento y procesamiento.
-la
obtención de MP lítica puede hacerse con otras actividades para
reducir los costos de aprovisionamiento, PERO, si el área tiene
escasez de MP lítica puede que su obtención influya más en el
movimiento del grupo.Franco,
N. V. 1994. Maximización en el aprovechamiento de los recursos
líticos. Un caso analizado en el Área Interserrana Bonaerense. En:
Arqueología de Cazadores-Recolectores. Límites, Casos y Aperturas.
J. L. Lanata y L. A. Borrero Comp., pp. 75-88. Arqueología
Contemporánea 5. Edición especial. Buenos Aires.
Este
texto estaba re bien resumido. Igual le cambie un par de cosas
INTRODUCCIÓN:
Los
artefactos pueden darnos información sobre las estrategias generales
y de comportamiento de grupos C-R. Distintos factores se han
analizado como causa de variabilidad en el material lítico: grado de
movilidad, disponibilidad de MP líticas, clase de tecnología,
tiempo disponible para realizar tareas de subsistencia.
OBJETIVO:
Analizar la gravitación de la disponibilidad de MP líticas en las
estrategias de aprovechamiento en áreas con recursos escasos. Ver
cómo el costo de aprovisionamiento influencia el aprovechamiento de
los recursos líticos.
MARCO
TEÓRICO:
Organización
Tecnológica.
-la
organización tecnológica responde a distintas condiciones
ambientales (predictibilidad, distribución de recursos,
productividad, movilidad, tamaño y agrupación de áreas de
recursos, riesgos potenciales (Nelson).
-recursos
líticos pueden tratarse como vegetales: son necesarios para la
existencia, aparecen en concentraciones localizadas, tienen costos de
búsqueda, aprovisionamiento y procesamiento.
-en
áreas con recursos líticos escasos, se espera maximización o
economía de su uso
Económico: incrementar el manejo de un recurso para lograr mayores
resultados con menor costo.
Le
interesa ver como el costo de aprovisionamiento influye el
aprovechamiento de recursos líticos. Se centra en distribución de
distintos atributos de los artefactos en el espacio, en relación a
las fuentes potenciales de aprovisionamiento.
CASO
DE ESTUDIO:
Área
Interserrana Bonaerense: afloramientos rocosos escasos: Tandilia,
Ventania, Área Interserrana y Costa.
Politis
postula continuidad de rasgos tecno-morfológicos desde el Holoceno
Temprano hasta el Tardío: una "tradición".
Los
grupos debieron haber empleado diferentes estrategias para maximizar
los recursos indispensables. En el lítico, esto implicaría la
conservación de los instrumentos que fueran útiles para futuros
desplazamientos y las reactivaciones al estar lejos de las fuentes,
siendo descartados una vez que no se pudieran reutilizar o reclamar.
ANÁLISIS:
Sobre
raspadores, muy representados en la muestra y con la menor
variabilidad funcional.
Las
diferencias esperadas de raspadores recuperados a diferentes
distancias de la fuente son:
- Variaciones en longitud: + lejos de canteras = piezas + cortas, + cerca canteras = mayor variación en longitud, relacionada al momento del circuito de desplazamiento en que se descartó el raspador;
- Variaciones en el ángulo medido de piezas: ángulo de descarte de las piezas. + lejos canteras = piezas con filos + embotados y con ángulos mayores a los de instrumentos cerca de las canteras (donde habría más variabilidad);
- Variaciones en el ángulo de desgaste: + distancia a canteras = + ángulo de desgaste. En areas cerca, igual que lo anterior;
- Áreas de + distancia = + reactivación de las piezas (difícil de distinguir arqueológicamente).
METODOLOGÍA:
Material
recogido en prospecciones, de superficie. Se busca conocer la
distribución de ciertos atributos de los raspadores en el espacio.
Analizan la muestra desde punto de vista distribucional.
Se
limitó el grupo a analizar a los raspadores de contorno trapezoidal
o rectangular y se analizó por MP, tomando las más frecuentes del
área para raspadores (calcedonia y cuarcita). Se separó la muestra
según la distancia mínima aproximada a una fuente de MP. Son
considerados como unidades de análisis, dejando de lado la
pertenencia a que sitio, considerando solo la distancia a fuentes. Se
agrupo a los raspadores de acuerdo a franjas de distancia de los
sitios arqueológicos. Se seleccionaron los raspadores a analizar con
una tabla de números al azar.
ANÁLISIS
DE LAS MUESTRAS:
A)
CALCEDONIA:
MP
predominante. Posibles fuentes en Tandilia y la costa. Algunos creen
que tmb Ventania. Dividen la muestra total de raspadores según la
distancia mínima a Tandilia, y recuperan los raspadores con las
características señaladas de distintas franjas de distancia. Luego
analizan las variaciones existentes considerando a Tandilia como
fuente única. Luego, se analizan las variaciones hasta los 80 km de
distancia. Se considera que puede obtenerse de ambos sistemas
serranos, y analizan el caso de los más cercanos a Tandilia.
- Longitud: entre 0 y 9km de la fuente se halla la mayor variabilidad. Acortamiento de las piezas especialmente desde los 100km. Luego del análisis estadístico: es probable que la longitud del raspador se vea afectada por el hecho de que la fuente esté a más o menos de 100km.
- Ancho: decrecimiento del ancho notorio a partir de 80km y sobre todo desde los 100km. Luego del análisis estadístico: es probable que la distancia a la fuente modifique el ancho entre 50 y 110km, y no estaría relacionada con la cantidad de filos complementarios o la obtención de formas base más pequeñas. Podría tener que ver con la forma de los raspadores (trapezoidales, las reactivaciones generan la disminución del ancho). Acepta la hipótesis nula.
- Ángulo medido del filo: aumento de la media del ángulo de descarte al aumentar la distancia a las fuentes. Especialmente a partir de 80km. Luego del análisis estadístico: es probable que distancias menores o mayores de 80km afecten el ángulo de descarte. Los ángulos iniciales o estimados de los raspadores son prácticamente los mismos para todas las distancias.
- Ángulo de desgaste: mayor ángulo de desgaste al aumentar la distancia, sobre todo a partir de los 80km. Es probable que la distancia afecte el ángulo de desgaste, en especial a distancias mayores a 80km.
- Reactivación: a partir de los 50km se observa un aumento en la reactivación.
Franja
con mas variabilidad 0-9 km. Probablemente no implica comportamientos
especiales respecto a materias primas.
La
mayoría de los tests no sustentan la hipótesis de maximización
(excepto la de reactivación).
La
muestra que presenta comportamiento diferente fue la de a 40-70 km de
cantera potencial. Es distinto al de la misma distancia a Tandilia.
Se puede explicar con existencia en menores cantidades de calcedonia
en Ventania, o por su presencia en forma de nódulos más pequeños.
O
SEA: la variación observada entre los 80 y 110km de Tandilia y 40 y
70km de Ventania tiene un comportamiento distinto al resto de la
muestra.
Podría
atribuirse una mayor utilización de los raspadores, dada por una
mayor distancia a las fuentes o por una menor disponibilidad de las
mismas (por canteras muy reducidas o nódulos más chicos). SI ES EL
PRIMER CASO, SE SUSTENTA LA HIPÓTESIS DE MAXIMIZACIÓN.
B)
CUARCITA:
Menos
frecuentes en la muestra y sólo aparecen a partir de los 40km de las
fuentes. La cuarcita de grano fino usada para los raspadores se
encuentra en Tandilia y Ventania (no en el Área Interserrana). Se
consideró la muestra de Tandilia separada de la de Ventania,
suponiendo que los C-R podrían comportarse de forma distinta por la
presencia de calcedonia en una de ellas.
- Longitud: disminuye la longitud al aumentar la distancia a Tandilia y aumenta la longitud al aumentar la distancia a Ventania. Análisis estadísticos de la muestra de Ventania: no existen variaciones significativas en la longitud respecto de la distancia a las canteras potenciales.
- Ancho: Disminución en ancho al aumentar las distancias a T y V. Es probable que el aumento de la distancia a Tandilia genere variaciones en el ancho (disminución), aunque no se comprueba estadísticamente esta relación para Ventania.
- Ángulo medido: aumento del ángulo medido con más distancia a Tandilia y una tendencia menor respecto de Ventania. Estadísticamente, no existen variaciones en los ángulos de descarte en relación con la distancia a las canteras potenciales.
- Ángulo de desgaste: Las muestras pertenecen a la misma población, no hay relación entre la distancia a la fuente y el ángulo de desgaste.
- Reactivación: los datos no muestran incremento en la reactivación al aumentar la distocia a las fuentes (ni Tandilia ni Ventania).
No
hay variación en longitud de raspadores en relación con variaciones
en la distancia a las canteras potenciales. Existe variación en el
ancho de los raspadores a medida que aumenta la distancia a Tandilia,
pero no a Ventania. El ángulo de desgaste y descarte (ángulo
medido) no varían en relación con distancia a fuentes. Reactivación
no aumenta a medida q aumenta distancia a fuentes.
O
SEA: NO SE SUSTENTA LA HIPÓTESIS DE MAXIMIZACIÓN DE LA CUARCITA
PERO TAMPOCO SE DESCARTA. PODRÍA OCURRIR QUE CADA VEZ QUE SE USA LA
MP SE APROVECHA AL MÁXIMO, INDEPENDIENTEMENTE DE LA DISTANCIA A LA
FUENTE, Y ESTO NO GENERARÍA VARIACIONES EN LAS VARIABLES ANALIZADAS.
OBSERVACIONES
FINALES
Grupo
CR del área interserana aplicaron distintas estrategias de
aprovechamiento de calcedonia y cuarcita para sus raspadores.
Prefirieron
la calcedonia para los raspadores. Solo usan cuarcita cuando la
escasez de materia prima así lo imponía.
En
cuanto a la hipótesis de maximización de uso de calcedonia, hay un
problema geológico. Si solo está en Tandilia, la hipotesis se
contrasta de forma positiva. La maximización llevo al acortamiento
en longitudes y anchos, en particular a partir de 100 km de
distancia, y en un aumento en ángulo de desgaste y descarte de
piezas a partir de 80km. Y aumento en reactivación desde 50km.
Si
la calcedonia esta en Ventania, los análisis no nos dicen nada
respecto a la hipótesis.
En
cuanto a la cuarcita, si bien hay reactivación, no hay variaciones
en los atributos en la franja de distancia mencionada. No verifica la
hipótesis, pero no sirve para descártala porque puede ser que se
aprovechar al máximo la materia prima.
CONCLUSIONES:
-Hace
falta mayor información estratigráfica;
Politis
considera que en el area la estrategia de obtención de materias
primasliticas se vincula a utilización de recursos alimenticios
(modelo de solución óptima).
En
un área con pocos afloramientos, las estrategias usadas estarían
condicionadas por la necesidad de obtener el recurso escaso (lítico).
Y n o por recursos abundantes (guanaco).
-Todo
parece indicar que el ahorro del gasto de energía implicado en el
aprovisionamiento lítico era importante para estos grupos: siendo el
lítico el recurso escaso, las estrategias utilizadas estarían
condicionadas por la obtención del mismo, frente a unos recursos
alimenticios más abundantes y ubicuos (guanacos).
Comentarios
Publicar un comentario