Ir al contenido principal

Modelos - Neff y Larson, 1997 – Metodología de comparación en arqueología evolutiva

Neff y Larson, 1997 – Metodología de comparación en arqueología evolutiva
Resumen:
La arqueología evolutiva necesita métodos para reconocer como la retención selectiva de la variación cultural dio forma al registro arqueológico. Explica que un mecanismo no explotado actualmente es el de derivar hipótesis adaptativas de argumentos de diseño evolutivo, para luego testear las predicciones de las hipótesis comparando dos o más segmentos del registro arqueológico. Para ello discutirán diferentes aspectos de la aplicación, de los métodos comparativos, dentro de la arqueología evolutiva.
Introducción
Explica el uso del método comparativo y la necesidad de un mayor desarrollo del mismo dentro de la arqueo evolutiva. Por lo cual dará una especie de síntesis de las críticas hechas por Dunnell a este método y sus significancias dentro de las investigaciones posteriores hasta entonces. En arqueología evolutiva -> La comparación puede ser usada para generar datos, para generar y contrastar argumentos de diseño acerca de cómo la selección natural ayudo a dar forma a los aspectos culturales de los fenotipos humanos pasados.
Orígenes de la ambivalencia en lo que respecta a la comparación en arqueología evolutiva
    • Se da un mayor interés por las investigaciones de Dunnell, -este no rechaza de lleno el método comparativo, pero tampoco le asigna ningún roll especial.
Evolución Cultural
-Dunnell rechaza el término de “Evolución Cultural”, defendiendo con ello el desarrollo de una teoría evolutiva científica para la arqueología.
=> La “Evolución Cultural”. Metodológicamente para tal enfoque la comparación era crucial como herramienta, especialmente para aquellos evolucionistas unilineales (por ejemplo para el reconocimiento de los estadios universales).
Para Dunnell, la evolución cultural poco tiene que ver con la evolución científica -> Principalmente porque no proporciona mecanismos con los cuales poder explicar la historia, sino que hace generalizaciones empíricas, que sintetizan los datos etnográficos comparativos.
  • Por lo tanto Dunnell concluye que la evolución cultural NO es adecuada para la construcción de una arqueo. Científica por dos motivos:
    1. Falla al proporcionar mecanismos explicativos, y
    2. Las generalizaciones empíricas que hace tienen una alta sospecha fuera de los contextos históricos en los que los datos etnográficos fueron recolectados.
Ecología Cultural y adaptación
La asociación del método comparativo con la ecología cultural y el concepto de adaptación.
Ecología cultural -> Seria algo así como el brazo metodológico de la evolución cultural matrilineal de Steward, fue concebido como “un método para reconocer las maneras en que el cambio cultural es inducido por l adaptación al ambiente”. ->Un método comparativo para documentar la existencia de procesos similares de adaptación en ambientes similares.
Diferentes enfoques sobre el roll de la adaptación, y la interpretación de los mismos fueron postulados:
Steward: Adaptación más selección, porque la adaptación mantiene la causalidad interna a la cultura, dentro del reino de la resolución de problemas e intención humanos.
Rindos: Ecología cultural como: una visión no darwiniana de la evolución, como un proceso dirigido por la variación directa que surge al nivel de la “cultura” para brindar una más perfecta adaptación de las sociedades humanas a las condiciones ecológicas.
*Científicamente la adaptación NO explica => sino que necesita ser explicada.
  • Si la adaptación no es explicativa -> ¿Cuál es la ventaja de utilizar métodos comparativos para documentar similares adaptaciones?
Sobre esto último trata el “Paradigma Panglosiano” - En la biología (contrariamente a la atropo y la arqueo), la adaptación es producto de la selección natural, y durante la década del ’80 se dio un exagerado uso de historia ad hoc no contrastables para dar cuenta de cualquier patrón observado de variación fenotípica. -> a esto se refiere con el paradigma panglosiano.


De la Wiki y de clases:
Pangloss, personaje de una novela de Voltaire
“Vivimos en el mejor de los mundos posibles”- “No hay efecto sin causa” -> todo lo que existe responde a un propósito específico.
Nota: Pangloss termina no creyendo en su propia filosofía, pero la sostiene a muerte para preservar su dignidad como filosofo.
Pangloss -> Pan: Totalidad --- Gloss: Lengua
Posibles significados: que domina todas las lenguas / “Todo lengua”, que es pura chachara.
  • Gould y Lewontin -> la idea de que todo se ha adaptado específicamente para adaptarse a unos propósitos concretos. En lugar de eso argumentan que la ocurrencia de accidentes y exaptaciones (uso de características viejas para propósitos nuevos) juega un importante papel en el proceso de evolución.
Sus adherentes tienden a analizar rasgos individuales del organismo y explicar cada cual como de optimo diseño para cada función ->concepto de suboptimidad (el diseño optimo del organismo completo puede necesitar suboptimidad de algunas de las partes).
Dunnell (también toma de la crítica de la bio), que demostrar que algo es adaptativo no es equivalente a mostrar porque existe en primer lugar y puede conducir a explicaciones darwinianas ad-hoc (como explica Lewontin).
Reconstrucción
Otro tema es el trabajo en contra de la de la consideración de los métodos comparativos en oposición a la reconstrucción del comportamiento a partir de datos arqueológicos.
Relaciones materiales a comportamientos en el presente >>>sumamente comparativo.
*Lo rechaza, porque para él la inferencia del comportamiento debe ser escrita en términos observables en el RA, y no en términos de comportamientos que están conectados al registro por medio de cadenas inferenciales largas y ad-hoc.
Temas metodológicos en la investigación evolutiva
La arqueo. ev. Se basa en la idea de que los artefactos del RA son partes de pasados fenotipos humanos. Como tales sus frecuencias van variando dando lugar a “descendencia con modificación”. Para los rasgos culturales este proceso se genera por:
  1. Comunicación entre individuos de información sobre cómo hacer y usar implementos (ej: herencia cultural).
  2. Variación en el éxito que tienen los individuos al comunicar conocimiento sobre cómo hacer y usar sus implementos.
Aquí es donde parece que la contratación de las hipótesis evolutivas tiene que hacerse no sobre la base de la experimentación, sino sobre la base de la observación y la comparación. (Acá dice que es relevante, ya que la ev. Artefactual es producida por los mismos mecanismos que la ev. Biológica, hacer un acercamiento a las contribuciones teóricas de los biólogos ya que son relevantes a la metodología de la arqueo. Ev.)
Los biólogos tienden a distinguir dos acercamientos a la investigación en evolución: Uno que enfatiza a los replicadores como opuestos a los interactores, en arqueóloga es lo que postula Bertinger; la otra alternativa es la que se focaliza en las entidades evolutivas, denominadas por Hull: Interactores (unidades cohesivas que interactúan con el ambiente de tal manera que los replicadores pueden persistir diferencialmente).
El Programa adaptacioncita
Sus defensores dicen que su objeto no es contrastar el concepto general de adaptación, sino contrastar hipótesis específicas sobre la diversidad de vida que puede ser deducida a partir de la teoría de la selección natural.
  • En tal sentido “adaptación” es un componente clave de una estrategia para entender el mundo viviente como producto de la selección natural en relación con, restricciones históricas y del desarrollo.
Mayr, por ejemplo está de acuerdo con la crítica tomada por Lewontin y Goul sobre que no es practico estudiar los una colección de rasgos individualmente, pero si sostiene que es perfectamente válido ver a la totalidad de los rasgos producidos por un genotipo valido como adaptados (por ej. Aquellos formados por selección nat), a la vida bajo un cierto rango de condiciones ambientales, de hecho es un principio fundamental de la teoría de la evolución.
Por otro lado rechaza la idea de que la selección nat produzca una perfecta adaptación, por otro lado la selección nat trabaja dentro de las restricciones de la variedad heredable disponible y no produce una “absoluta perfecta adaptación” sin o una “adecuada adaptación” a una serie de ambientes pasados. Las adaptaciones deben ser entendidas no como soluciones perfectas a condiciones ambientales presentes, sino como producto de la selección natural actuando en ambientes pasados.
Adecuación
Como la selección natural sostiene la base de adecuaciones diferenciales entre individuos en una población, las hipótesis sobre como la selección natural ha dado forma a las adaptaciones en el mundo viviente, requiere un claro concepto de fitness o adaptabilidad.
Como adecuación se define en términos de “supervivencia real de los descendientes”, selección natural pasa a ser un argumento circular: es decir individuos con más fit se identifican por el hecho de que transmiten sus rasgos genéticos o culturales más frecuentemente, aunque la más frecuente transmisión de rasgo se explica como resultado de mayor fitness.
En arqueología requeriría la descripción de los productos de la evolución en términos de medidas que se relacionen con la propensión a transmitir rasgos más frecuentes por medios culturales. La teoría debe conectar el éxito replicativo diferencial de los rasgos culturales, con la variación en las tendencias especificadas por los argumentos de diseño óptimo.
El método comparativo en la investigación evolutiva
La selección natural es un proceso mecánico capaz de crear soluciones convergentes a problemas similares en ambientes similares, aclara que se refiere a la convergencia surge entre grupo no relacionados => la PREDICCION de la convergencia ayuda a hacer hipótesis sobre como las adaptaciones fueron formadas por la selección natural.
Las estrategias de contrastación de hipótesis pueden ser clasificadas de diferentes maneras, pero todos deducen a partir de argumentos de diseño una serie de variaciones sobre predicción en los rasgos en uno o más grupos de organismos (por ejemplo el caso de la polilla negra y el hollín, y la polilla blanca)
El acercamiento comparativo según Mayr: la metodología establece una comparación tentativa entre un rasgo y una característica ambiental, y luego analizarlos en un estudio comparativo con otros organismos expuestos al mismo rasgo del ambiente y ver si adquieren la misma especialización => Hay dos posibles explicaciones para la no correlación: o el rasgo estudiado no es el resultado de la fuerza selectiva o hay múltiples caminos para adquirir adaptabilidad.
Ósea, las comparaciones pueden servir para contrastar hipótesis adaptativas derivadas de argumentos (de diseño) de optimidad -> el método de contrastación en si hace derivar de los argumentos de diseño predicciones sobre como un rasgo cultural o constelación de rasgos podría variar y luego confrontar las predicciones contra dos o más segmentos del RA.
Variación Cultural
Una de las críticas al programa adaptacionista por L. y G. es que no hay razón para asumir que la variación genética va a estar disponible cuando se la necesite para que la selección nat modele una adaptación óptima. Ósea no hay solución óptima “absoluta”, porque la variación natural optimiza con respecto a la variación existente.
Lenguaje observacional
En los dos ejemplos de "propensión a la adecuación" biológicos mencionados antes (velocidad para correr en cebras y el color en las polillas), los organismos se describen en términos de unidades de medida (velocidad y color) que son independientes de los fenómenos específicos en los cuales son observados. Estas observaciones iluminan una distinción fundamental. La distinción es entre lo que Dunnell denomina unidades “ideaciones", o "teóricas", por una parte y las unidades "fenomenológicas" o "empíricas" por otra.
Las unidades ideaciones, tales como clases, definen fenómenos y son invariables en espacio y tiempo, mientras que las unidades fenomenológicas, tales como grupos, se manifiestan por los fenómenos que contienen y por lo tanto se definen por un único conjunto de coordenadas en espacio y tiempo. De acuerdo con Dunnell, esta distinción resuelve la "paradoja materialista": las unidades ideaciones construyen los términos en los cuales las leyes de la historia (ej., teoría evolutiva) deben ser escritas, mientras que las unidades empíricas subsumen a los individuos sobre los cuales actúan las leyes históricas. Probablemente no valdría la pena mencionar este tópico si no fuera por el hecho de que los arqueólogos aun tienden a ver las unidades tales como "tipos" cerámicos como si midieran alguna dimensión teórica de variación." Si deseamos hacer comparaciones entre secuencias evolutivas observadas en diferentes lugares y tiempos, es claro que los fenómenos evolutivos de interés deben ser descriptos en términos de unidades ideaciones.
Suficiencia empírica, etno arqueología y experimentación
La teoría de la depredación optima, es la aplicación de la teoría evolutiva usando los modelos de optimización, (teoría que recibe la crítica de los seleccionista de ser Panglosiana), uno de los problemas más serios de la teoría de la depredación optima en c-r, es que “los modelos de la ecología del comportamiento, fueron diseñados para analizar el comportamiento de organismos individuales, directamente observables en tiempo económico, no el comportamiento de agregados indirectamente reflejados en la evidencia material acumulada e incompletamente preservada en el tiempo arqueológico”.
La oposición al acercamiento de la "reconstrucción" o de los "correlatos de comportamiento" en arqueología es un tema consistente que circula a través del trabajo de Dunnell. En la visión de Dunnell, no solo debe el lenguaje de datos de la arqueología evolutiva incorporar unidades ideacionales (teóricas) más que fenomenológicas (empíricas), sino que las unidades teóricas deben en sí mismas ser medidas directamente en el registro.
Schiffer recientemente ha argumentado que la oposición de Dunnell a Ia inferencia de comportamiento es en sí misma incompatible con la arqueología evolutiva. Este argumenta, en primer lugar, que medidas de interés en la investigación científica pueden solo raramente hacerse directamente en el mundo fenomenológico, como Dunnell requeriría de una arqueología empíricamente suficiente. En segundo lugar, argumenta que la biología evolutiva depende de la reconstrucción paleo ambiental tanto como de inferencias sobre el comportarniento de organismos extintos, de manera que la oposición a la reconstrucción no tiene paralelo en otras ciencias evolutivas. En tercer lugar, sugiere que la inspección cercana de los modelos evolutivos en arqueología, aun los de Dunnell revela que están realmente expresados en términos de comportamiento. En cuarto lugar, Schiffer argumenta que la inferencia de comportamiento no requiere estasis, coma argumenta Dunnell, sino que más bien establece las condiciones Iimites bajo las cuales ciertos procesos de comportamiento llevaran a ciertos resultados materiales.
Homología e historia
Si bien mencionaron que la abundante variación tiende a disminuir las restricciones históricas sobre el diseño adaptativo de rasgos culturales, quieren aclarar que no están insinuando que los fenotipos humanos estén librados de las restricciones de la historia.
El verificar los orígenes independientes de rasgos presumiblemente adaptativos no es menos importante en arqueología evolutiva que en antropología evolutiva o biología evolutiva. Los métodos son claramente distintos. Mientras que los antropólogos pueden tener acceso a datos Lingüísticos, genéticos e históricos, los arqueólogos tienen el registro arqueológico sobre el cual basar conclusiones acerca de la filogenia. Adonde los arqueólogos evolutivos tienen la ventaja, es en su acceso a un registro histórico más completo y mejor resuelto de los rasgos de interés: los biólogos y antropólogos comparativos miran principalmente los extremes de un árbol filogenético y deben inferir relaciones basadas en parsimonia y en el patrón de la ocurrencia de rasgos contemporáneos; los arqueólogos, por el contrario, pueden mirar las historias de rasgos en una o más secuencias.
El carácter histórico continuo del RA ofrece potencial para contrastar la hipótesis adaptativa, como O'Brien y Holland han reconocido. EI argumento descansa en la distinción de Dunnell (1978·) entre rasgos estilísticos (adaptativamente neutrales) y funcionales (no-neutrales). (Ver figura 5 p 11).
Ejemplo de un argumento de diseño y su evaluación por métodos comparativos
En esta sección considerarnos un modele acerca de cómo el movimiento humano de bienes a través del espacio toma forma por la selección asociada con la predictibilidad ambiental.
Modelo
EI movimiento de objetos a través del espacio conlleva una inversión significativa de energía humana y por lo tanto debe conferir algún beneficio sustancial en adecuación para persistir. Debido a la inversión energética, se espera que las formas específicas en las que los humanos mueven materiales sea controlada por la selección. Nosotros por lo tanto proponemos que la selección diseña diferentes tipos de mecanismos para mover objetos a través del espacio en ambientes predecibles versus impredecibles: especialización local e interacción económica se seleccionan simultáneamente en ambientes predecibles, mientras que intercambio y otros mecanismos de movimiento de cerámica se favorecen sin especialización local en ambientes impredecibles. Esta es una hipótesis adaptativa que podremos contrastar evaluando cuan bien sus predicciones se sostienen bajo distintas circunstancias históricas.
Consideramos en primer lugar un ambiente ideal predecible (parte izquierda de Figura 5.1.). Las diferencias geográficas en el retorno a partir de las actividades de subsistencia y de otras actividades productivas son consistentes de año a año, y estas consistentes diferencias en ventajas comparativas favorecen la diferenciación en estrategias productivas.
Consideremos dos localidades, una en la que la productividad biótica es consistentemente alta pero los recursos cerámicos son escasos o de baja calidad, y otra en Ia cual la productividad biótica es consistentemente baja pero los recursos cerámicos son de alta calidad y abundantes. A otras cosas iguales, el fitness de cada una se maximiza obteniendo suficiente alimento y suficiente cerámica con el menor gasto posible de tiempo y energía: para las personas situadas favorablemente con respecto a los recursos cerámicos, el fitness se mejora mediante cualquier práctica que reduzca los costos de obtener comida; inversamente, para gente situada favorablemente con respecto a los recursos de subsistencia, el fitness se mejora mediante cualquier práctica que baje los costos para obtener suficiente cerámica. Dos estrategias alternativas para bajar los costos de adecuación en cada localidad son (1) robar los bienes necesarios (cerámica o alimento) de algún otro, o (2) producir un pequeño exceso de los productos que son más fáciles de producir localmente y luego tratar de obtener los bienes necesarios a través del intercambio. La segunda estrategia, interacción económica, se favorecerá si los costos de fitness son menores que los asociados con el robo (que pueden incluir, por ejemplo, el costa de planear y ejecutar un ataque, el costo de proteger los propios recursos, el incremento en la posibilidad de sufrir una muerte violenta, etc.). Así, dado el balance correcto de costas y beneficios de fitness, las presiones selectivas sobre poblaciones distribuidas a través de un paisaje con diferencias consistentes en ventajas comparativas serán complementarias y favorecerán el crecimiento de la especializaci6n local junto con interacción económica regional. El incremento en la interacci6n econ6mica regional permite a los individuos capitalizar sabor el potencial de especialización local debida a 141ventaja comparativa diferencial, y esta retroalimentación favorecerá el incremento en patrones complejos de especialización local, tales como la especialización en tipos específicos de vasijas de cerámica. En síntesis, la especializaci6n local y la interacción económica regional son aspectos que se refuerzan mutuamente de un proceso selectivo único que surge de diferencias consistentes en ventajas comparativas.
En algunos casos, los atributos formales que registramos pueden coincidir con atributos utilizados para identificar "cerámicas", "tipos", o unidades empíricas similares que aparecen en marcos histórico-culturales, Pero esto no significa que los atributos formales de que nos ocupamos deban ser considerados como empíricos mas que ideacionales. Lo que transforma las últimas (que son ideacionales) en unidades empíricas de historia cultural es la hipótesis de que fa descendencia común conecta entidades empíricas en las cuales de los atributos formales pueden observarse. Otra observación importante acerca del modelo diagramado en La Figura 5.1. Es que no diferencia explícitamente entre rasgos cerámicos que son funcionales (bajo el control de la selección) y rasgos que son estilísticos (selectivamente neutrales). En su lugar, se refiere al control que la selección ejerce sobre la distribución de actividades productivas entre poblaciones; contrasta el patrón de producci6n y movimiento de bienes esperado en ambientes predecibles vs. impredecibles.
Conclusiones
Para persistir, los comportamientos caros energéticamente deben conferir beneficios en adecuación que los superen por ej deben ser formados y mantenidos por la selección. Si esta es una asunción valida, entonces la señal de procesos selectivos pasados debe ser fuerte en el registro material accesible a los arqueólogos; toda pequeña Iasca, tiesto, y hueso animal de un depósito arqueológico registra la energía y el tiempo utilizado por alguien para hacer su camino a través de la vida en el pasado.
Aunque podemos confiar en que la selección ha dado forma al registro material del pasado humano, hasta aquí hemos hecho poco progreso hacia percibir la naturaleza de su efecto. Parte de la solución, como lo argumentan O'Brien y Holland (1992) es adoptar definiciones arqueológicas de adaptación y adaptabilidad que paralelicen las definiciones usadas en biología evolutiva: las adaptaciones son rasgos que fueron conformados por la selección en una serie de ambientes del pasado, y la adaptabilidad (0 adecuación) es la propensión (que se evalúa por análisis de diseño) de un rasgo o conjunto de rasgos a aumentar en frecuencia. La atención a estas definiciones puede promocionar la formulación de explicaciones adaptativas plausibles. Tanto en arqueología como en biología, sin embargo, aun los mas ingeniosos argumentos de diseño adaptativo en sí mismos representan esfuerzo desperdiciado (tontos relatos ad-hoc") a menos que métodos explícitos de contrastación de hipótesis sean utilizados. Los métodos comparativos, que ampliamente se invocan como una clave para contrastar hipótesis adaptativas en biología evolutiva, parecerían tener un potencial considerable para contrastar hipótesis adaptativas en arqueología.

Nosotros no creemos que los métodos comparativos deban ser abandonados por asociaciones pasadas con acercamientos hoy considerados insostenibles. En lugar de eso, su utilidad para la arqueología evolutiva debería ser juzgar sobre si mejoran o no nuestra capacidad para entender el registro arqueológico como un producto de la retención selectiva de la variación cultural. EI ejemplo presentado en la sección final de nuestro trabajo proporciona una pieza de evidencia pertinente para tal tipo de juicios: nosotros creemos que nuestras observaciones comparativas establecen la importancia de la predictibilidad ambiental como una fuente de presiones selectivas que dan forma a patrones de especialización local y movimiento de materiales a través del espacio; mediante esto, ayudan a establecer la viabilidad de métodos comparativos dentro de la arqueología evolutiva.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...