Ir al contenido principal

Modelos - O’Connell, J. 2006. How Did Modern Humans Displace Neanderthals? Insights from Hunter-Gatherer Ethnography and Archaeology. En: When Neanderthals and modern humans met. Editado por: N. Conard, pp. 43-64. Tubingen, Tubingen Publications in Prehistory-Kerns Verlag.

O’Connell, J. 2006. How Did Modern Humans Displace Neanderthals? Insights from Hunter-Gatherer Ethnography and Archaeology. En: When Neanderthals and modern humans met. Editado por: N. Conard, pp. 43-64. Tubingen, Tubingen Publications in Prehistory-Kerns Verlag.
¿Cómo los humanos modernos desplazaron a los Neandertales?
Perspectivas desde la etnografía de Cazadores Recolectores y la Arqueología
Resumen: diferencia entre neandertales y HAM: amplitud de la dieta. Los neandertales se concentran en presas de alto rango, los HAM en una dieta más amplia y con variedad de recursos. Esta diferencia pudo permitir el reemplazo de los neand por los HAM por medio de EXCLUSION COMPETITIVA. Análisis de ejemplos ARQUEOLOGICOS y ETNOGRAFICOS muestran como esos procesos pueden haber operado, y sugieren vías alentadoras para análisis futuros.

INTRODUCIÓN
Para reflejar aspectos de la interacción Nean-HAM que se dio hace 40-45ka, da un ejemplo ETNOARQUEOLOGICO. Visita un sitio en Tanzania, en un descampado que se inunda estacionalmente donde los Hadza acechan animales. Cuando llegan ven a un hombre de una familia pastoril (Datoga), que estaba excavando un pozo. Terminan discutiendo porque los pozos y ganado afectan a los animales y plantas silvestres que necesitaban los Hadza. O’Connell ve que están por pelear, pero interviene y no se pelean. Menciona esto como parte del proceso en curso de EXCLUSION COMPETITIVA los Datoga desplazan a los Hadza en un área que antes era de ellos.
Algo así habría sucedido con Neand – Ham, pero dice que el desafío es parafrasear esto en términos coherentemente teóricos y empíricamente demostrables.
Enfoque posible: análisis del caso Hadza/Datoga y otros parecidos. Si se puede generalizar los factores se puede aplicar el conocimiento al problema Neand/HAM.
Para iniciar ese análisis, compara los Neandertales con los HAM, después considera tres ejemplos de ANALOGIAS potenciales (dos CR prehistóricos, otro el ya mencionado). Y lo usa para desarrollar un MODELO sobre desplazamiento Neandertal.
Neandertales y Humanos Modernos: ¿Cuán diferentes?
Neand-HAM fueron linajes separados pero relacionados. Comparten características morfológicas claves, historia de vida y estructura de edades. En muchos aspectos eran bastante similares: homínidos de cerebros grandes y cuerpos largos. Alcanzaban madurez reproductiva a la misma edad (18-20 años). Implica similitudes en otros aspectos de historia de vida, como gestación, destete, longevidad post-menopáusica, esperanza de vida. Implican similitud en estructura de edad de población y composición local del grupo. Tuvieron similares capacidades de comportamiento.
Contrastes en RA del Musteriense y Paleolítico superior se suelen interpretar como indicadores de diferencias en capacidades de adaptación. Distinciones: uniformidad relativa de tecnología lítica musteriense y evidencia limitada para herramientas óseas, ornamentación, arte, estilo vinculable a étnico/estatus. Mostraría comportamiento estrecho y falta de capacidades simbólicas y cognitivas como los HAM. Análisis faunísticos llevan a algunos a decir que no podían realizar caza mayor, o que lo hacían de forma menos eficaz que los HAM. Si toso esto es correcto, su desplazamiento seria un tema trivial. Solo dejándose ver los HAM serian los ganadores.
Puede contrarrestarse de por lo menos dos formas:
  1. Análisis recientes de fauna indican que los Neandertales aprovecharon la misma variedad de presas de gran tamaño que los HAM, de forma similar. Los análisis anteriores habrían sido resultado de problemas de recolección y análisis de info. La caza entre N y HAM no era idéntica. Pero la deficiencia de N no tiene apoyo empírico incuestionable. Eran tan capaces de extraer nutrientes críticos de ambientes como fueron los HAM.
  2. La ausencia de fenómenos típicos del Paleo sup no necesariamente implica ausencia de “capacidad cultural”. Ejemplo: Oceanía colonizada por HAM pero antes del Holoceno el RA es similar al del paleolítico medio. Apoyarían la idea de que las diferencias entre musteriense y superior serian no como índices de capacidades de comportamiento innato, sino como respuestas facultativas por parte de los productores a diferentes circunstancias ecológicas.
Los argumentos sobre las diferencias entre Neand-HAM son menos firmes que lo que se habría sugerido. Si eran parecidos a nosotros, entonces los análogos mas útiles para el proceso de desplazamiento pueden ser estudios de competencia entre humanos modernos con economías aproximadamente similares.

Exclusión competitiva entre cazadores-recolectores recientes
Distribución de lenguajes de CR modernos usados como indicadores de movimientos de poblaciones prehistóricas, incluyendo desplazamientos de algunos grupos por otros. Análisis convincentes: muy pocos; razones: 1) el problema de relacionar sin ambigüedades los fenómenos lingüísticos y arqueológicos; 2) la dificultad para demostrar que la difusión del lenguaje se asoció con el movimiento de personas; 3) la dificultad de demostrar una ventaja adaptativa por la parte del grupo “entrante”, particularmente donde cualquier “ventaja” que podría haber tenido, pudo en principio haber sido adoptada por el grupo "residente" antes de su desplazamiento. Análisis de ADN antiguo vencen las dos primeras dificultades, pero la tercera es un obstáculo.
Usa dos casos de cambios del lenguaje prehistórico asociados a reemplazos poblacionales: la dispersión del lenguaje Pama-Nyungan en Australia, y la dispersión del lenguaje Numic en el oeste de Norte América.
(Voy a resumir esto mucho, si les parece relevante, traducción de o’connell pagina 5 a 9)
Pama-Nyungan
Contacto europeo – cientos de miles de aborígenes con tecnología y economía similar en todo el continente, con CR, variedad de plantas y animales, usando herramientas similares. Diferencias: poblaciones costeras/interior. Similitudes lingüísticas; 500 lenguajes pero la mayoría de la familia Pama-Nyungan. Habrían alcanzado los límites del momento de contacto en el Holoceno medio y tardío, por difusión rápida desde el norte. Pudo haber sido asociado a desplazamientos poblacionales, pero no está claro. Cambios lingüísticos coincidirían con desarrollos en el RA, incluyendo proliferación de tradición de pequeños instrumentos, uso de recursos vegetales antes no explotados, ocupación de hábitats muy áridos, incremento en escala de intercambio a larga distancia, incremento en tamaño de población humana en el continente.
Escenario que da cuenta de esto: Hol temp el régimen climático favorece la adopción de recursos alimenticios de bajo rango, elevados costos de recolección y procesamiento. Altos contenidos calóricos, pero altos costos de manejo. Estos ítems se ignoran cuando hay mejores disponibles, solo entran en la dieta cuando disminuye mucho la tasa de encuentro para recursos más rentables. Esto conlleva otros cambios. Usan una base de recursos más grande, puede aumentar la población, y se pueden propagar a zonas no ocupadas antes, porque no había suficientes productos de alto rango. También pueden presionar en áreas donde hay otras poblaciones humanas. Aprovechan más recursos, entonces la tasa de encuentro de los que ya estaban disminuye; esta población original puede o ampliar su dieta y aceptar los costos que conlleva, o abandonar el área.
Datos lingüísticos y arqueológicos de Australia encajan con ese escenario.


Numic
Ejemplo similar. Momento de contacto europeo, área ocupada por seis lenguas Numic. Habrían llegado a sus lugares históricos en tiempos recientes (mil años). Un modelo de la reciente dispersión Numic se relaciona con desplazamiento de poblaciones. Evidencia lingüística hay, pero hay arqueólogos que no están de acuerdo porque es difícil identificar las poblaciones arqueológicamente, y también porque es difícil imaginar que ventajas podían tener cuando la dieta ya era amplia, y por qué no se había adoptado ese comportamiento todavía en esos lugares. Análisis recientes + evidencia genética parecen confirmar desplazamiento reciente. ¿Cómo sucedió?
Sugiere algo similar a lo de Australia. Los grupos que llegaron pudieron tomar recursos más ampliamente disponibles pero más caros que los residentes, o los mismos recursos pero explotaos más plenamente. Amplitud de dieta permitió ocupar amplio rango de hábitats, eliminando las oportunidades de las poblaciones residentes de mantenerse, empujándolas fuera de su área de distribución o absorbiéndolas.

Pregunta que le surge de estos dos casos: al ser amenazados con exclusión competitiva por el grupo entrante, ¿Por qué la población residente no adopta una estrategia para prevenir su avance? Para pensarlo, propone el caso de la competencia actual Hadza/Datoga.

Hadza y Datoga
Hadza han sido desplazados a las zonas del norte y centro por agricultores y ganaderos. Las familias Datoga comenzaron a avanzar en los ‘80s. Efectos ambientales de las incursiones son notables, especialmente en hábitats ribereños. Los lechos de los ríos (se secan cuando no son las lluvias) reservan humedad superficial. Son importantes para los Hadza para beber agua y atraer presas. Los Datoga excavan pozos grandes en los canales: disminuye disponibilidad de alimento y agua; los ungulados se alejan. La reducción de vegetación y la presencia de pozos promueven erosión del canal. Menos cantidad de fuentes de agua y forraje significa más presión de los Hazda y Datoga sobre ellos. Si el proceso continua cono se viene dando, los Hadza serán desplazados, y ellos mismos lo anticipan. Los Datoga tienen dietas de amplio espectro (ganado – procesan plantas que los humanos no pueden comer).
Opciones de los Hadza: pueden pelear, peor es costoso, y mas Datogas ocuparían el lugar de los que expulsan o asesinan; la población Hadza es muy pequeña para que funcione. Otra opción es adoptar el estilo de vida pastoril, tal vez a través de casamientos, pero también es costoso, implica abandono de relaciones anteriores. Las mujeres Hadza jóvenes pueden casarse con Datogas, pero se separarían de sus familiares. Para los hombres Hadza seria aun peor, porque su éxito se basa en caza de grandes animales y carroñeo agresivo. Cambiar a vida pastoril lo llevaría a dejar todos los beneficios antiguos, y lo pone en un entorno competitivo con los otros hombres. La mejor opción sería entonces permanecer con el estilo de vida que ya tenían, hasta que las circunstancias favorezcan su resurgimiento, o la oportunidad de obtenerlo se evapore.

Neandertales y Modernos
Argumento basado en ejemplos arqueológicos: los miembros de una población CR que adoptan una dieta de amplio espectro pueden ocupar más hábitats, a veces con densidades más altas, que los que explotan un subconjunto de presas más reducido. Pueden hasta excluirlos de su antigua área de distribución. No implica necesariamente conflicto directo, aunque puede pasar. El grupo entrante solo tiene que eliminar la posibilidad de los residentes de seguir con su estilo de vida. Aunque puedan adaptarse al grupo entrante, el caso Hadza sugiere que puede llevar un costo muy alto.
Pleistoceno Medio-Superior: RA consistente con que los modernos tenían una dieta más amplia que los neandertales; podían tener ventaja competitiva.
  • Elección de presa:
Rango de taxones de mamíferos grandes en ambos casos son los mismos, pero hay contrastes en la distribución de los de tamaño pequeño y con mas costos de captura (perdiz, liebre).
  • Tecnología:
Dietas estrechas = inversión en búsqueda de presas de alto rango; poca en captura y procesamiento. Cuando las tasas de retorno decaen, las dietas se amplían y el balance cambia = menos tiempo de búsqueda, más tiempo de manipulación. Esto se refleja en la tecnología. Si lo que más tiempo ocupa es la búsqueda, no tiene sentido tener herramientas para mejorar el manejo. Pero en el otro caso, aumentan las ganancias de un manejo más eficiente. Dietas de amplio espectro = aumento en inversiones en tecnología de manejo de recursos. Las tecnologías Neand-HAM reflejan esto. La evidencia disponible es consistente con las expectativas.
  • Hábitat:
HAM ocuparon amplio rango de hábitats en comparación con Neand, incluyendo ambientes más complicados, con costos añadidos (almacenaje, trashumancia y termorregulación – estaban en climas mas fríos aunque los neand fueran físicamente mejores para el frio – por mejor tecnología HAM).
  • Tamaño del cuerpo:
Neand: Gran tamaño + adaptaciones fisiológicas al frio = alta ingesta de energía (mas que HAM). Menos tamaño HAM: declinación en tasas de energía de captura consistentes con incremento de dieta de amplio espectro.
  • Escenario:
Resume todo esto en un MODELO ESPECULATIVO.
(Se la pasa citando autores para argumentos teóricos y soporte empírico de todo lo que está diciendo)
Antes de 50ka, las poblaciones HAM en África crecen rápidamente. En el RA se ve un aumento en amplitud de dieta, diversidad tecnológica y variedad de hábitats explotados. 45 – 50 ka se dispersan más allá de África. En Europa se desplazan a los mismos hábitats ocupados por Neandertales, donde sus dietas amplias, sus gastos de energía bajos y sus grandes poblaciones les dieron VENTAJA COMPETITIVA. Con cambios climáticos y transformaciones de los hábitats, los dos grupos tuvieron que relocalizarse varias veces, pero la preferencia por los mismos habitas los mantienen cerca. Continua hasta etapa previa al UMG (33 ka), cuando el incremento en condiciones severas, restricción en distribución de hábitats de neandertales y competencia con HAM por recursos (los neand dependían totalmente de algunos que los HAM no), los llevo a la extinción, al menos como entidad distinta e identificable.
La pregunta que surge es ya que HAM se adaptan a muchas circunstancias, y los neandertales tenían la misma capacidad, ¿Qué impidió que adoptaran las estrategias de subsistencia de los HAM?
Respuesta: debe radicar en opciones de subsistencia disponibles y sus costos en relación con aptitud física (fitness). Dietas de amplio espectro implican menor éxito reproductivo. El tiempo es limitado; mas costo de subsistencia = menor tasa de retorno. Gastar más tiempo depredando para compensarlo = menos tiempo para otras actividades relacionadas al fitness. La aptitud física más baja está implícita. Si hay presión de una población competidora, puede ser imposible usar la subsistencia de la forma acostumbrada. En qué forma eligen entre las alternativas depende de sus objetivos reproductivos y las oportunidades disponibles para alcanzarlos.
Las mujeres neandertales habrían querido maximizar los retornos de forrajeo para mejorar supervivencia de hijos. Que pudieran adquirir más variedad de alimentos dependía de las opciones disponibles y de que ya explotaban. Los recursos que podrían haber añadido eran pocos y económicamente poco atractivos. Unirse a un grupo HAM puede haber sido una alternativa, pero debieron ser sensibles a los contextos sociales (parientes femeninos viejos especialmente) como demostrado por primates, especialmente humanos. Igual puede suponerse que cuando sus comunidades colapsaron si se pasaron a los grupos HAM.
Los hombres neandertales pueden haber invertido su esfuerzo en competencia por apareamiento o crianza de hijos. Puede haber sido como los Hadza que la caza mayor les daba más posibilidad de apareamiento. Si los retornos de caza mayor disminuyen, pudo ser incentivo para cambiar de estrategia. Podrían haberse unido a un grupo HAM, pero probablemente tenían poco que ofrecer (como los Hadza), más que competencia de apareamiento. Las oportunidades de aceptación podrían ser muy bajas. Mantenerse neandertales y ampliar la dieta pudo ser otra opción – aumento de diversidad en conjuntos transicionales puede mostrar esto (ej.: Chatelperroniense). Esto pudo haber sido insuficiente para apoyar la fisiología neandertal. También pudo evitarse la búsqueda de presas pequeñas por competencia de apareamiento intra-grupal como en los Hadza.


Desarrollando el Argumento
Explorar este escenario requiere trabajar estas cuestiones relacionadas: ¿Fueron las dietas del Paleolítico Superior de hecho generalmente más amplias que aquellas del Paleolítico Medio? La evidencia del RA apunta a tasas de retorno más bajas y aumento en amplitud de la dieta a comienzos del Paleolítico Superior.
¿Hay evidencia directa de que la propagación de los modernos estaba asociada con el agotamiento de los recursos de los cuales dependían los neandertales? HAM explotan más recursos, emplean tecnología más costosa y ocupan más variedad de hábitats consistente con que los animales grandes (básicos para neandertales) se estarían reduciendo.
¿Qué determina las reacciones de varios miembros de la población cazadora residente ante la amenaza de exclusión competitiva por parte de grupos invasores de tamaño más o menos similares y con capacidades tecnológicas ampliamente comparables? Ejemplo Hadza muestra resistencia por parte de CR a la adopción de acticas más competitivas de los invasores. No es siempre el caso, hay otros ejemplos de ajustes a dietas de amplio rango. Hay que analizar los factores involucrados.

Resumen y conclusión

Hay muchas y diversas hipótesis para considerar el desplazamiento de neandertales por los HAM. Las más favorecidas identifican a los HAM como el grupo superior. O’Connell dice que hay que dudar de esa superioridad, ya que tenemos muchas similitudes. Que sean nuestros iguales hace más difícil el problema de explicar su desaparición. Pero los HAM se desplazan entre sí por todo el mundo, así que pueden usarse esos casos para comprender lo que sucedió entre neand-HAM.

Argumento de O’Connell los mejores ANALOGOS son CR recientes, gente que dependía de recursos silvestres como la base de su subsistencia. Da dos casos prehistóricos donde la genética y lingüística evidencian el reemplazo, donde los invasores tuvieron éxito por su conjunto de recursos más amplios. El caso Hadza muestra un patrón similar.
También muestra las ventajas y desventajas de adoptar estrategias que impidieran el desplazamiento.

La transición Paleolítico Medio – Superior sugiere un proceso similar: los HAM dejan competitivamente afuera a los neandertales, no por ser mejores, sino porque estaban preparados para operar una economía de subsistencia más cara, que tuvo éxito porque llegaron en cantidades suficientemente grandes como para evitar que los neandertales continuaran con su modo de vida.







LO QUE OPINO YO DE ESTE MODELO:
Es un modelo heurístico analógico.
Su hipótesis es que el reemplazo de los neandertales por los HAM fue por su aprovechamiento de una gama más amplia de recursos, que hizo que hubiera exclusión competitiva de los neandertales.
Usa tres ejemplos: dos arqueológicos y uno etnoarqueologico para hacer comparaciones con la situación de reemplazo que quiere analizar.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...