Ir al contenido principal

Modelos - O’Connell La Etnoarqueología necesita una Teoría General del Comportamiento.

Teórico – Lo dio Manzi y Franco
O’Connell
La Etnoarqueología necesita una Teoría General del Comportamiento.

Resumen
La Etnoarqueología es el estudio de relaciones entre el comportamiento humano y sus consecuencias materiales en el presente. Se procura establecer vínculos entre ellos para poder usarlos en las interpretaciones del pasado. Muchos de estos trabajos son descriptivos. Únicamente pueden identificar la distribución pasada del comportamiento conocido etnográficamente. Este problema puede ser resulto vinculando la etnoarqueología con la teoría general del comportamiento. El marco (framework) lo puede dar la teoría neo-darwiniana del comportamiento ecológico. El reciente estudio etnoarqueológico en las estructuras de sitios y en los restos faunísticos se pueden aplicar especialmente al paleolítico ya que ilustra tanto la problemática como la solución.

Introducción
La última meta de la arqueología es describir y explicar la variabilidad en el comportamiento humano pasado1. Para esto tienen dos fuentes de información: patrones en la forma y distribución de los objetos hechos o modificados por los humanos en el pasado (evidencia directa del comportamiento en el pasado), y el conocimiento del comportamiento humano y sus consecuencias materiales en el presente (las bases para interpretar el comportamiento en el pasado).
Con pocas excepciones, la etnoarqueología está concentrada en describir y explicar las consecuencias materiales del comportamiento más que entender el comportamiento en sí mismo.
Este problema sólo puede resolverse mediante la ampliación del foco de la etnoarqueología para incluir el estudio de la conducta desde una perspectiva teórica capaz de predecir y explicar la variabilidad en la gama más amplia posible de las circunstancias.

Definición y Caracterización de la Etnoarqueología
Como ya dije la etnoarqueología es el estudio de las relaciones entre el comportamiento humano y sus consecuencias arqueológicas en el presente. El objetivo es aplicar este conocimiento a la investigación y explicación de la variación en el comportamiento humano en el pasado. Difiere de otros estudios “actualísticos” (tafonomía y arqueología experimental) en que involucra la observación participante en personas vivas. Se diferencia de la etnografía porque se concentra en el fenómeno arqueológico.
Los tópicos recurrentes en los estudios etnoarqueológicos son los estudios de estructura de sitio y patrones de asentamiento, cerámicas y restos faunísticos. Como los objetos son producidos, usados o modificados por los humanos y sus distribuciones en distintas escalas espaciales.

El problema con la etnoarqueología
La etnoarqueología es aplicada en dos sentidos: las analogías convencionales o como un cuento con precaución (cautionary tales). Las analogías analizan similitudes entre el fenómeno material observado entográficamente y el arqueológico, infiriendo que el comportamiento responsable por el más antiguo es el mismo que produjo el más tardío. Los cautionary tales CRITICAN esto y exponen la ECOFINALIDAD (distintos comportamientos u otros procesos producen el mismo resultado) y también que el mismo comportamiento puede producir distintos resultados, dependiendo del contexto.
Ambas aplicaciones tienen limitaciones. Cautionary tales apunta los problemas interpretativos, pero no provee nada para resolverlos.
Un gran problema es que los cazadores modernos viven en el mundo moderno. Son producto de la evolución, no restos fosilizados del pasado. Pero hay circunstancias en donde las situaciones ameritan el uso de analogías incluso para el paleolítico.

Una posible solución
La teoría neo-Darwiniana del comportamiento (o evolución) ecológica tiene de premisa básica que el comportamiento de todos los organismos vivos están formados por la selección natural. Al identificar las en especial aquellas que afectan la posibilidad reproductiva se pueden explicar los patrones de comportamiento. Se suelen usar los modelos económicos formales, estipulando hipótesis de aptitudes (fitness) relacionadas con metas, las alternativas estrategias para satisfacer esa meta y el costo-beneficio asociado a cada una, en una circunstancia en cuestión.
Este enfoque no elimina la equifinalidad, pero pone el proceso de identificar, evaluar y en algunos casos eliminar explicaciones alternativas de una manera mucho más analítica.
La gran fortaleza de esto es que puede predecir variabilidad en un rango del fenómeno. Provee un marco (framework) para integrar esas predicciones.
La etnoarqueología convencional tiene más potencial en las teóricas dadas a la estructura del sitio y los restos faunísticos (por eso los va a analizar más adelante).

Estructura del sitio, un ejemplo del problema con la etnoarqueología
La “estructura del sitio” (site structure) refiere a la distribución horizontal de artefactos, rasgos y otros desechos dentro del sitio. Esto puede dar evidencia sobre el pasado humano en tanto tamaño del grupo, composición, organización y actividades.
Los etnoarqueologos han contribuido identificando patrones en la estructura del sitio vinculados con aspectos específicos del comportamiento.
  • Distribución de actividades dentro de los sitios
En los sitios prehistóricos, se asume que hay una división entre sitio discreto y las áreas de actividades específicas. Esto implica asunciones sobre el equipo de herramientas (tool kits) y patrones en los desechos depositados.
En cazadores recolectores, la división está dada por los hogares y por las áreas de actividades. Siendo los hogares el lugar donde se hacen más actividades del sitio. A veces hay algunas separaciones, por ejemplo, entre hombres y mujeres.
  • Depositación de los residuos en relación a la locación de actividades.
La depositación primaria, se daría cerca del lugar de producción. Esto lo dice el modelo funcional de sitios. A partir de observaciones etnoarqueológicas, esta asunción fue rechazada como regla general.
Le depositación de desechos en un contexto primario está relacionado con varias variables: duración de la ocupación, inversión en las comodidades (facilities) y el número y tamaño de ítems producidos. Los ítems más pequeños suelen descartarse en el contexto primario. También hay que tener en cuenta su futura utilidad, para su descarte en otros contextos.
  • Escalas espaciales
Comúnmente se asumían dos cosas sobre la escala: los patrones suelen ser evidentes cuando lo expuesto no mide más de unos cientos de metros; hay una correlatividad entre el tamaño de los sitios y los grupos que los crearon.
Esto es problemático, por ejemplo, los C-R tienen pocas estructuras pero usan más de mil metros cuadrados.
Entonces ahora se analizan dos cosas, el tamaño de los hogares (household) y la distancia entre ellos. Entonces se asocia a un mínimo de individuos un “espacio”. La distancia entre los hogares puede depender mucho del tipo de economía, los que son más cooperativos y comparten la comida acampan más juntos.
  • Implicaciones arqueológicas
Todo esto tiene precauciones, los modelos funcionales de sitio no dan una buena guía, ya que no siempre se dividen así los sitios (entre las houshold y las áreas de actividades), no siempre se descartan los ítems en los contextos primarios todo es mucho más complejo
Hay una incapacidad de explicar el comportamiento en sí mismo. Le da con un caño a Binford, y su modelo del continuo entre forrageros-colectores, con un centro base. Dice que no explica nada y que generaliza en base a nada.
Llega a la conclusión de que hay que analizar los impedimentos y los patrones de distribución de las fuentes y las oportunidades que tienen los forrageros para entender como eligen y de esta forma guiarnos a entender los patrones de comportamiento.

Restos faunísticos: testeando la solución propuesta
Los restos faunísticos han sido analizados por los arqueólogos incluso en el plioceno. Son indicadores de orientaciones económicas y de la capacidad predatoria.
La etnoarqueología ha contribuido en los análisis sobre la selección de presas, el transporte de carcasas y el procesamiento, los desechos de huesos.
Se habla directamente de tres dimensiones del ensamblaje faunístico: representaciones taxonómica y de partes del cuerpo y daños morfológicos.
  • Composición Taxonómica
La representación de distintas Taxas, indicarían la elección de los cazadores. Las preferencias estarán correlacionadas con el peso de la presa y su abundancia.
Los estudios actualísticos han identificado otros agentes que pueden realizar los mismos tipos de composiciones faunísticas que los humanos.
Los estudios del comportamiento humano, han estudiado la elección de la presa gracias al modelo de la dieta óptima. Este modelo intenta encontrar patrones en la selección a partir de las variables disponibles. Las presas se analizan por su valor nutricional, la frecuencia en la que se la encuentra, y el costo de captura y procesamiento. La eficiencia en la captura es favorecida por la selección natural (entiendo que culturalmente hablando).
  • Representación de elementos del esqueleto
La variación en la composición arqueológica faunística es atribuida a uno de dos factores: el trasporte diferencial o a la muerte en sitio y al desgaste in situ (este puede ser elaborado por distintos agentes, biológicos, químicos y mecánicos).
El transporte diferencial puede estar dado por procesos fluviales o biológicos. Cuando está implicado el transporte por humanos hay una diferencia en las proporciones de las partes representadas. Generalmente son movidas las extremidades más que las partes axiales. Las partes no movidas son dejadas en el lugar de matanza.
Hay que tener en cuenta los costos de transporte, la capacidad de transporte, el procesamiento necesario y el tiempo de impedimentos. Costo/beneficio en el transporte.
  • Daños morfológicos
Esto analiza los patrones en la forma, frecuencia y distribución anatómica del daño de la superficie de los huesos (por ejemplo, marcas de corte, patrones de fracturas, marcas de herramientas). Esto indica que tipo de agente lo realizó.
Entonces se asume que cada agente da patrones diferentes, esto normalmente es así, pero no siempre.
Entonces nuevamente hay que aplicar el modelo de costo/beneficio, prestando atención a las metas, opciones, beneficios e impedimentos y su posible implicación en el daño morfológico.
  • Implicaciones Arqueológicas
Todo esto tiene precauciones que hay que tener en cuenta, las partes transportadas se practican en distintas situaciones, y hay distintos agentes que pueden generar similares patrones de daño morfológico. Los estudios actualísticos vienen para salvarnos. Se puede usar las analogías de la etnoarqueología, pero sigue existiendo el problema de la equifinalidad.
Hay que ver cuáles son las metas, como se maximiza la energía devuelta. y así generar predicciones

Conclusiones
Acá se pasa diferenciándose de otros arqueólogos, dice que se acerca a Blumenchine en tal cosa, pero se aleja de tal otra. Con Binford se aleja por tal cosa y asu con todos los autores, no importa.




1

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...