Ir al contenido principal

Modelos - VALERIA CORTEGOSO, 2008 – DISPONIBILIDAD DE RECURSOS LITICOS EN EL NOROESTE DE MENDOZA: CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN TECNOLOGICA EN LA CUENCA DEL RIO BLANCO

VALERIA CORTEGOSO, 2008 – DISPONIBILIDAD DE RECURSOS LITICOS EN EL NOROESTE DE MENDOZA: CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN TECNOLOGICA EN LA CUENCA DEL RIO BLANCO


Resumen: dan a conocer estudios de fuentes de materias primas líticas en ambientes cordilleranos y precordilleranos del N de Mendoza. Caracterización de recursos y vinculación entre fuentes y elementos arqueológicos se apoya en estudios petrográficos que permiten hacer comparaciones a través de cortes de lámina delgada. En el caso de la obsidiana, se realizaron también estudios de Fluorescencia de Rayos X. Hace referencia a sitios cantera-talleres con secuencias de más de 3mil años. Variabilidad en el consumo de estos recursos permite explicar las diferencias en los patrones de asentamiento entre CR del Holoceno medio y las primeras sociedades agrícolas que ocuparon la región en Hol tardío. La secuencia de reducción de MP de estas fuentes se completa en sitios de todos los ambientes de la cuenca en el último periodo. Conocimiento de disponibilidad de MP en N de Mendoza herramienta que permita precisar patrones de explotación de recursos líticos en la región centro-oeste argentino.
Introducción
Cuenca del Rio Blanco distintos ambientes por diferencias altitudinales.
Desarrollan un estudio sobre cambios en la organización tecnológica entre grupos CR (Holoceno medio) y los primeros agricultores.
Características de emplazamientos y formas d explotación del H medio en ambientes de cordillera permiten comprender aspectos importantes de la organización de la movilidad y subsistencia.
La comparación con sitios del H tardío permitió confrontar modelos de intensificación en la subsistencia y aproximar algunas características de las primeras comunidades agrícolas en las casas semi-subterraneas del valle de Potrerillos.
Condiciones locales de recursos fundamentales para contrastar patrones de asentamiento en regiones con ambientes diversos. Enfatiza variables geomorfológicas y condiciones particulares de recursos abióticos en localidades acotadas espacialmente. Características constantes permiten comprender la funcionalidad de los emplazamientos desde una perspectiva sincrónica.
En el relevamiento se localizan fuentes primarias y secundarias de materias primas asociadas a veces a talleres de preparación y selección.
El trabajo da a conocer lo que se sabe de disponibilidad de recursos líticos en la cuenca, puntualizando sobre uso de fuentes silíceas criptocristalinas (cantera Los Conitos).
La localización de recursos en el área se obtuvo a partir de prospecciones y relevamientos sistemáticos en todos los ambientes.
La caracterización de la materia prima de basa en descripciones macro y microscópicas.
A partir de estudios petrográficos se hace comparación de recursos minerales disponibles en las distintas fuentes, y el RA de distintos sitios.
Con materias primas exóticas (obsidiana) se hicieron estudios geoquímicos (fluorescencia rayos X), que permiten conocer con precisión el origen de estos elementos en el área.


Presentan consideraciones teorico-metodologicas, muestran la disponibilidad de recursos y las características de las fuentes. Después presentan la aproximación al uso articulado de ambientes en el H tardío a partir de reconstrucción de secuencias de reducción de la materias primas de mejor calidad disponibles en la región.
Materias primas y organización tecnológica: expectativas para el registro regional
Configuración de sistemas de producción lítica y modos de organizar la producción factores fundamentales: distribución geológica de MP, y técnicas de aprovisionamiento.
Elección interviene la distribución, calidad y variables que hacen a las necesidades específicas de ejecución de tareas.
Modo en que se capturan los rec líticos tiene que ver con cómo se planifica el aprovisionamiento dentro de otras actividades de subsistencia.
Análisis de sitios quieren determinar el TIPO de MP explotada/transportada, y tmb el ESTADO en que se traslada, y que parte de proceso reductivo esta en cada sitio.
Recursos de mejor calidad cuenca del rio Blanco (fuente: los conitos).
Discriminación de calidad para determinar cambios en explotación de recursos entre los dos momentos estudiados.
Aunque se explotan las mismas MP, hay una diferencia en el modo en que las MP de las distintas fuentes fueron tratadas.
Quieren ver cambios en la explotación de recursos, uso de fuentes, y permanencia en los distintos ambientes.


Disponibilidad de recursos líticos en la Cuenca del Rio Blanco: discriminación de procedencias
Reconstrucción de base regional de recursos líticos es clave para entender: modos de aprovisionamiento, intercambio, etc.
Metodología: prospección sistemática en todos los ambientes, y análisis petrográfico de las muestras. Se localizaron y caracterizaron a la mayoría de las fuentes de procedencia de materias primas.
Las clasifican según descripción litológica macroscópica. Complementando esto, se hacen análisis petrográficos sobre cortes de lámina delgada para obtener caracterización precisa. Ayuda a aproximar vinculación entre elementos arqueológicos y fuentes de aprovisionamiento.
Materias primas de cordillera
Descripción geográfica y geológica de la zona.
Materias primas de cordillera: preponderancia de riolita negra con inclusiones blancas recurso más abundante en todos los sitios de la quebrada La Manga. Cualidades de talla son muy variables en distintos conjuntos – varia el tipo de explotación y riesgos asociados. La riolita suele aparecer en concentraciones de guijarros naturales con tamaños variados en la superficie del terreno, o afloramientos fuentes primarias. Pero que tiene cualidades negativas para talla. Tmb aparecen en concentraciones secundarias, y ahí hay evidencias de talla.
Otro recurso presente es el granito (cerca de Cajón Escondido). Hay un afloramiento, con MP adecuada para realizar instrumentos formatizados por piqueteo y pulido (conanas, manos de moler). Este recurso es local en la cordillera. Para algunos instrumentos, como manos de moler, pudo ser rentable trasladar los cantos rodados costo transporte grande. Beneficio: potencial retorno de la molienda, recurrencia en explotación de determinados ambientes. Permite explicar el hecho de que hay sitios a cielo abierto del H tardío con escondrijos de manos de moler.
Otra MP de la cordillera es el cuarzo. Grandes vetas en algunos afloramientos, y en forma de guijarros naturales. Difícil de tallar y formatizar, y menos abundante que las riolitas. Podría servir para instrumentos grandes y sin requerimientos de diseño especifico. Es resistente. Fue explotado en las ocupaciones más tempranas del H medio. Vinculado a permanencia más prolongada en sectores altos de la cuenca.


Materias primas en el valle de Porterillos
Se interpone entre la cordillera y precordillera.. Descripción geomorfológica. Dos lugares clave para explotación de materias primas: cantera-taller Paleomedanos, y el otro, cantera-taller Los Conitos.
Materias primas más abundantes en el valle riolitas. Están por todos lados, pero las de mejor calidad se encuentran en un sector de médanos fósiles.
Paleomedanos fuentes y talleres de preparación y selección de materias primas. Hay riolitas y basaltos. El relevamiento se hizo en el marco de un rescate por construcción del dique Porterillos. En las proximidades del médano hay piezas grandes, núcleos y nódulos, piezas con pocos negativos, relacionadas a procesos de selección de materia prima.
Riolitas anaranjadas 39% de la muestra. Después 17% las beige. Hay otras, rojo, gris, rosado, cada una de un poco menos de 10%.
Otra MP en forma de guijarros basalto: gris claro (6%), gris/negro (3%).
Un tipo de roca común en el valle y muy usado granito. No aparece en este sector, en afloramientos primarios, sino como bloques grandes en cauces. Se usaron para conanas y manos de moler abundantes, en casi todas las ocupaciones del H tardío.


Materias primas en el piedemonte occidental de precordillera
Hay afloramientos ricos en geodas, filones y afloramientos de rocas silíceas. La cantera de Los Conitos es la más importante que relevaron porque es el único punto donde hay fuentes primarias y secundarias de MP criptocristalinas. Permite reconstruir secuencias de reducción que atraviesan la región estudiada.
Señala las excavaciones y dataciones de los aleros de los conitos.


Lo que logra es identificar modos distintos de explotación y transporte de MP comparando sitios en diferentes áreas que abarcan desde el H temprano al H medio y tardío en la cuenca del rio Blanco.
Registro de superficie – explotación recurrente a lo largo de varios milenios. Pág. 9 lista de los porcentajes de todo lo que aparece.
Síntesis tabla 2: principales recursos líticos relevados en los distintos ambientes de la cuenca del rio blanco.
Menciona a continuación MP que se obtiene fuera de la cuenca del rio, y que están en porcentajes más bajos en los sitios (particularmente en los del H medio).


Materias primas fuera del rio Blanco
MP del norte de la precordillera
En las muestras de los sitios hay MP silíceas distintos a los disponibles en la cuenca del rio blanco. (Describe cada una, pág. 11).
Su presencia en los sitios implicaría un mayor rango de movilidad. Las fuentes de algunas están entre 50 – 70 km hacia el norte. Tienen representación baja en los sitios. Es más significativa su presencia en contextos tempranos del área.
MP aloctonas
Análisis no destructivo de obsidiana fluorescencia de rayos X por energía dispersa. Y se compararon con análisis de obsidianas de fuentes, y resultados anteriores de análisis de activación neutrónica.
Fuentes: cantera Las Cargas y Cerro del Huenul (menos común la ultima).


Sistemas de producción en la cuenca del rio Blanco
El estudio del sistema de Los Conitos a lo largo de la cuenca fue una herramienta fundamental para interpretar eventos de talla específicos que pueden remitirse a la planificación general de las actividades de subsistencia.
Estudio de material lítico orientado a evaluación de sistemas de producción sobre distintas materias primas, reconstruyendo trayectorias que permiten inferir el rango espacial de movilidad y las posibles actividades ejecutadas en los emplazamientos, refiriendo los conjuntos a patrones de uso y asentamiento en el espacio.
Requiere un análisis de todo el conjunto lítico (especialmente el de talla). Combina variables de estudios de secuencia (índices de corteza, atributos dimensionales) y aspectos tecnotipologicos precisos (procesos específicos de manufactura).
Categorías que usan para reconstruir el proceso reductivo responden a aspectos tecnotipologicos de las piezas en un análisis que requiere observación puntual de todos los ítems incluidos, y comprenden elementos distintivos de cada episodio de la secuencia de producción. Explica como divide todas las categorías de talla (pag 13).
Entonces, toman el eje transversal de la región a lo largo del rio Blanco, y señalan el sistemas de producción de materias primas de los Conitos, que son clave para la interpretación de la organización tecnológica que caracterizo las ocupaciones humanas del Holoceno tardío en la región.
La reconstrucción de esta secuencia permite acercarnos a una interpretación sincrónica de la funcionalidad de los sitios, y una estimación relativa del tiempo de ocupación de los mismos.




Se ve una proporcionalidad inversa entre los estadios de reducción y la distancia a las fuentes, en una regresión que evidencia tanto el proceso reductivo, como el modo en que tales actividades se planifican según el uso dado a distintos ambientes.
Permite aproximarnos a la afirmación de que durante el Holoceno Tardío, la cuenca actuó como un área de habitación que permitiría en un espacio acotado, el asentamiento permanente en el valle, y ocupaciones estacionales para actividades especificas en los ambientes próximos más elevados (cordillera/ precordillera). Se ve en Los Conitos donde se ve la selección de materias primas y no hay fomratizacion ni descarte; se continúa en sitios del valle, donde hay distintos estadios y variedad de instrumentos; y se competa en sitios de cordillera donde se ve la etapa final de la producción (formatizacion y re confección de instrumentos, descarte de artefactos fragmentados).


A diferencia de lo que sucede con el registro del H medio, donde los rangos de procedencia de la MP remiten a áreas mas grandes, incluyendo el norte de la precordillera, los grupos del periodo TARDIO, operan en rangos anuales más pequeños, concentrándose en tres ambientes distintos: estribaciones precordilleranas, valles intermontanos y sectores favorables de cordillera).
Puede pensarse en un sistema estructurado de asentamiento con categorías funcionales distintas:
  • Sitios talleres de extracción (valle – precordillera),
  • Sitios de actividades múltiples, producción de artefactos y permanencia anual (casas del rio Mendoza)
  • Emplazamientos de altura para explotación de recursos silvestres, y uso recurrente en temporadas estivales (sitios cielo abierto de quebrada de La Manga).

Teniendo en cuenta que desde 1500 AP hay evidencia en Los Conitos de incorporación de productos cultivados, la indisponibilidad estacional de algunos recursos pudo suplirse con mayor amplitud en la dieta.
Reducción de movilidad + ampliación de bases de subsistencia proceso de intensificación.


Consideraciones finales pag 14. Nada nuevo dice









Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...