Modeos - Cortegoso, Durán, Pelagatti, Lucero. La cría y tráfico de ganado mayor como factores de cambio ambiental en la cordillera central y piedemonte oriental de Mendoza (siglos XVII a XX). Una aproximación arqueológica e histórica.
Cortegoso,
Durán, Pelagatti, Lucero.
La
cría y tráfico de ganado mayor como factores de cambio ambiental en
la cordillera central y piedemonte oriental de Mendoza (siglos XVII a
XX). Una aproximación arqueológica e histórica.
Resumen:
Analizan
la explotación pecuaria y su impacto en el ambiente pedemontano y de
cordillera. En los campos del piedemonte oriental de la cordillera se
concentraba y engordaba al ganado bovino, que era pasado después por
el paso del Portillo hacia Chile. Esta sobrecarga de ganado introdujo
cambios importantes en el ambiente: erosión acelerada,
modificaciones hidrológicas y un empobrecimiento de la
biodiversidad.
Introducción
Supuesto
inicial:
el piedemonte oriental y los valles cordilleranos del centro-oeste de
Mendoza son paisajes transformados por distintas actividades
económicas que se introdujeron a partir de la conquista hispana
la explotación pecuaria.
Marco:
arqueología ambiental.
Descripción
geográfica del área analizada
Básicamente
hay un piedemonte (oriental), la cordillera, otro piedemonte
(occidental) y los valles. Cordillera como barrera climática, marca
contrastes: del lado oriental es más árido que del lado occidental.
Zoológicamente son muy similares (guanaco, puma, zorros, etc.).
Consecuencias
ambientales de la actividad ganadera
El
pastoreo tiene un gran potencial de generar cambio. Toma 6 tipos de
principales perturbaciones antrópicas sobre el sistema
suelo-sedimento que las saca de Butzer:
- Modificaciones de la cobertura vegetal: el pastoreo hace desaparecer parcial o totalmente la cobertura vegetal. Lo que aumenta la capacidad erosiva del suelo. No solo las hierbas y arbustos desaparecen, sino que con la práctica de quema para mejorar los pastizales se afecta mucho al desarrollo de especies arbustivas y arbóreas. Además la compactación del suelo por el pisoteo ocasionado por el pisoteo hace al suelo más vulnerable a la erosión. Otra cuestión es que se comen las plantas deseadas y eso favorece a la competencia de plantas no comestibles.
- Disgregación del suelo: las pezuñas de los animales domesticados dañan la cobertura vegetal, deterioran las cualidades regenerativas del manto, contribuyen a comprimir el suelo y reducen su capacidad para absorber el agua.
- Cambios en las aguas de superficie y subterráneas: La pérdida de cobertura vegetal y el deterioro del suelo tienen efectos secundarios sobre la humedad del suelo. Aumenta el escurrimiento superficial y disminuye la filtración de agua de lluvia y su incorporación en la napa freática. Al bajar la napa, se reduce el caudal de ríos y manantiales.
- La construcción: La construcción de estructuras vinculadas con el pastoreo (huellas, corrales, abrevaderos, pozos, canales, etc.) modifica la geometría del paisaje e interfiere en el equilibrio armónico. La acometida de las aguas se concentra en los puntos débiles, provocando desajustes hidráulicos a varios niveles.
- Erosión acelerada del suelo: Conjunto de procesos que destruyen un suelo en un tiempo más corto del que tarda en regenerarse. Fenómenos culturales tales como la pérdida de cobertura vegetal y con la destrucción de la capa orgánica superficial producida por el cultivo o el pastoreo intensivo.
- Hidrología: La erosión acelerada del suelo produce que una proporción mucho mayor de agua de lluvia se escurra aguas abajo en lugar de filtrarse en el subsuelo. Esto hace que se erosione rápidamente la superficie y se depositen masas de material mineral y rocas al pie de las laderas, creando ríos elevados que se desbordan con frecuencia y cambian su curso.
Se
entiende que el cambio que afecta la biodiversidad vegetal tendrá
una consecuencia directa sobre los animales silvestres que dependen
de ella. Además, otra acción humana que pudo haber reducido e
incluso hecho desaparecer poblaciones silvestres es la cacería
(armas de fuego). Otra razón puede haber sido la incorporación del
perro europeo
eficiencia en la caza.
El
registro histórico de la actividad ganadera
Acá
hace un recuento a partir de fuentes históricas sobre la actividad
ganadera, lo importante es que un momento estuvo cerrada la ruta a
chile y todo el resto del tiempo fue de mucho, mucho intercambio,
hago un cuadrito, pero no sé si realmente importa.
Fechas
|
Actividad
ganadera
|
1899
(Darwin)
|
El
portillo como una grieta en la cadena montañosa utilizada para
transportar ganado de Mendoza a Chile
|
Siglos
XVII y XX
|
Mucha
variación del clima, imposible utilización en el verano
|
1561
|
Los
españoles reconocen las abundantes pasturas de los valles Uco y
Jaurúa. Otorgan tierras para el ganado y caballería.
demanda del mercado chileno
|
1650
|
La
producción ganadera del valle central de chile empieza a resultar
insuficiente, esto estimula una creciente demanda de ganado a las
ciudades cuyanas.
|
|
Florecimiento
de la Industria del Sebo, hicieron que la ganadería aumentara
notablemente
presión con los indios puelches y pehuelches (roban ganado y
también lo pasan por estas vías a chile de forma ilegal)
|
Fines
del siglo XVII
|
Inicia
una política de pacto con los pehueleches y puelches. Indios
amigos protegen la zona de los indios no amigos.
|
Principios
del siglo XIX
|
Adelantaron
la frontera asegurando la explotación ganadera en el área.
|
Primera
mitad del siglo XIX
|
Interrumpió
brevemente el comercio transcordillerano. 1814 el paso del
Planchon fue cerrado.
|
Primera
mitad del siglo XIX
|
Cambios
políticos y económicos. Crisis de la vitivinicultura. Se
profundiza con las políticas liberales aplicadas por las
autoridades revolucionarias (1810). As guerras de la independencia
y civiles influyeron en la integración con el mercado chileno
afianzando la ganadería comercial destinada a satisfacer la
demanda trasandina.
|
|
Además
se especializaron en la invernada del ganado vacuno traído desde
distintos puntos de la pampa
|
Mediados
del siglo XIX
|
Comercio
de ganado con chile era la principal actividad comercial de la
provincia. Hay una subordinación de la actividad agrícola de
estos valles al engorde de ganado (80% de los campos irrigados
estaba dedicado al cultivo de alfalfa hacia 1870)
|
Décadas
de 1830 y 1870
|
Mayor
utilización del paso del Portillo (tanto para comercio legal como
contrabando)
|
Finales
del siglo XIX
|
Cambios
económicos y políticos extra-regionales provocan disminución de
la actividad ganadera en el área.
introducción de la economía mendocina en el mercado nacional.
|
Siglo
XX
|
Hasta
este siglo se sigue usando el camino, pese a las restricciones
puestas a fines del siglo XIX.
|
El
registro arqueológico de la actividad ganadera
Paso
de las vacas es un sitio ejemplo de la erosión causada (red
irregular de las huellas superpuestas).
Hay
sitios con evidencias pre-hispánicas. Indica la larga duración de
uso del camino.
Cementerio
de Las Vacas, un istio con una enorme acumulación de huesos
desarticulados y esqueletos completos, generada por el
desbarrancamiento de los animales en uno de los puntos más
peligrosos de la senda.
Estructuras
a lo largo del camino:
- Recintos mentores, de formas circulares o irregulares, construidos mediante el apilamiento de bloques de distintos tamaños, aprovechando en ocasiones la presencia previa de grandes rocas. Parecen haber sido usados como refugios temporarios, sin techumbre, cuya función principal fue la de generar un área protegida de los vientos (se los llama “reales”).
- Corrales que varían en forma y tamaño. Grandes estructuras en general cerradas, rectilíneas o curvilíneas, con muros más altos y parejos que los recintos menores.
Hay
de estas estructuras a lo largo del camino, se concentran en algunos
puntos y en otros casos son más distanciadas en los distintos
sitios. Para el lado oriental hay muchas más estructuras que para el
lado occidental.
Discusión
Entonces,
a partir de la evidencia histórica y arqueológica, hay muchas
cabezas de ganado criándose y/o engordándose en los valles de Uco y
Jaurúa, para comercializar con chile.
Los
cambios que ello trajo fue la pérdida de cobertura vegetal y la
consiguiente degradación de los suelos. Esto produce una erosión
acelerada y un cambio en los procesos hidrológicos.
En
la vertiente oriental del Cordón del Portillo se concentra la mayor
inversión en infraestructura
construcciones más complejas y grandes corrales.
relacionado con la dificultad de atravesar e paso del Portillo. Hacia
la vertiente occidental las condiciones ambientales son mejoras y no
hay tanta evidencia de infraestructura.
Cordillera:
grandes cambio ambientales vinculados con el tráfico de ganado.
Disgregación del suelo y construcción de estructuras obras
vinculadas al pastoreo/trafico.
Impacto
en los suelos como también en la fauna
mayor impacto en la cordillera que en los ambientes pedemontanos.
Clima
cambiante en la región
vinculado con el ENSO. Muchas oscilaciones frecuentes en los valores
de temperatura y humedad.
Conclusión
Si
bien la evidencia indica que estos cambios ambientales sucedieron por
el accionar humano, hay que seguir investigando. Este trabajo es un
estudio preliminar, para luego seguir investigado.
Comentarios
Publicar un comentario