Ir al contenido principal

Recomendaciones de Cursada para Arqueología!


Una vez terminado el CBC, podes empezar con las materias básicas, si bien no hay correlatividades (es decir, podes hacer cualquier materia en cualquier momento) te recomendamos hacer este caminito:

Para tu primer y/o segundo cuatrimestre:
  • Antropología Sistemática I (organización social y política) 
  • Elementos de Lingüística y Semiótica
  • Historia Social General 
  • Historia de la Teoría Antropológica

Materias que son simples, pero nosotras no las haríamos en el primer cuatrimestre:
  • Métodos Cuantitativos en Antropología
  • Folklore General 
  • Antropología Sistemática II (organización económica) 
  • Fundamentos de Prehistoria

Y para finalizar el ciclo común:
  • Sistemas Socioculturales de América I (cazadores, recolectores, agricultores incipientes)
  • Antropología Biológica y Paleoantropología
  • Antropología Sistemática III (sistemas simbólicos)

Para empezar con la orientación en ARQUEOLOGÍA, te recomendamos:
  • Ergología y Tecnología
  • Geología General y Geología del Cuartario
  • Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica

Esas tres son las materias troncales que te van a ayudar a entender el resto de las materias. Pero lo cierto es que son tres materias que no tienen mucha bibliografía y uno suele mechar con materias mas pesadas (como el resto de las materias del tronco).

Materias con mucha bibliografía pero no tan complicadas:
  • Arqueología Argentina
  • Prehistoria Americana y Argentina I (culturas de cazadores - recolectores) 

En esta altura de la carrera te recomendamos que hagas una materia optativa y el seminario que elijas, podes hacerlas en cualquier momento, pero esta bueno tener algunas materias cursadas de la orientación, ya que te orientan en que vas a terminar trabajando, además para esta altura, seguramente ya estés laburando en algún grupo y ya tengas medio delimitado tu área de trabajo.
  • Materia optativa
  • Seminario a elección

y para finalizar:
  • Prehistoria del Viejo Mundo
  • Teoría Arqueológica Contemporánea
  • Prehistoria Americana y Argentina II (culturas agroalfareras)

Esta materia la suelen dejar para lo último, si bien no tiene mucha bibliografía, es recomendable tener ya cursadas argentina y TAC:
  • Modelos y Métodos de Análisis en Economía Prehistórica

Para finalizar, tenes dos opciones de titulo, para el titulo de Profesorado tenes que tener las dos didácticas, la General, podes hacerla cuando termines el ciclo común. La especial, podes hacerla en el mismo momento que pusimos que elijas una materia optativa y el seminario, ya que para esta materia es necesario conocer un poco la disciplina y desde que punto de vista te planteas vos mismo como educador.
  • Didáctica General
  • Didáctica Especial

Para el titulo de Licenciatura, vas a necesitar un seminario anual de tesis, y la tesis en si misma. Te recomendamos cursar el seminario anual de tesis cuando hayas terminado de cursar, o te queden muy pocas cursadas (dos, por ejemplo).
  • Seminario anual de tesis
  • Tesis
Además tenes que tener dos idiomas (uno sajón y uno latino), que tienen tres niveles cada uno. Recomendación que casi nadie cumple: NO LOS DEJES PARA EL FINAL. Son cursos bastante malos, que no te enseñan nada, pero si no los tenes, no vas a recibirte. Podes darlos libres: para dar libre podes dar directamente el nivel 3, pero para cursarlos tenes que tener aprobado si o si el nivel anterior (y se vencen en dos cuatrimestres).
  • Idioma Sajón (ingles o alemán) nivel 1
  • Idioma Sajón (ingles o alemán) nivel 2
  • Idioma Sajón (ingles o alemán) nivel 3

  • Idioma Latino (francés, italiano o portugués) nivel 1
  • Idioma Latino (francés, italiano o portugués) nivel 2
  • Idioma Latino (francés, italiano o portugués) nivel 3

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...