Ir al contenido principal

SIST 2 - GODELIER, M. La moneda de sal.

[U2 8]
GODELIER, M. La moneda de sal. Economía, fetichismo y religión. Siglo XXI. Mexico. 1986.
La moneda de sal. Y al circulación de mercancías en los Baruya de Nueva Guinea.

1. Objetivos precisos y moneda en las sociedades primitivas: algunas observaciones teóricas previas
Principios de siglo: Boas y Malinowsky estudias sociedades para ver al hombre primitivo aplastado por la naturaleza, pero encuentran que el mismo tiene actividades más allá de la subsistencia, acumulaba objetos preciosos, adornos, y los transformaba en una estrategia de dones y prestaciones diversas en un fondo de poder. Don como forma dominante del cambio y de la competición entre individuos o grupos. Mauss elabora la teoría. Luego lo continúan Firth, Einzing, Pilanyi, Dalton, Sahlins.

Potlach: los objetos preciosos, monedas, se intercambiaban muy rara vez, y casi nunca por trabajo o por tierra.
Son objetos para exhibir, para dar o para redistribuir, con el fin de crear una relación social, para borrar una ruptura entre las relaciones sociales, o para crea o simbolizar una posición social superior. NO SON CAPITAL. NO FUNCIONAN COMO MONEDA. No son intercambios comerciales, sino sociales. Igual requerían mucho trabajo, y tenían un valor de cambio, provenían desde lejos, cuando entran o salen de la sociedad, se cambian como mercancías. Por lo tanto tienen una naturaleza doble, mercantil (entre distintos grupos o al interior cuando se trueca) y no mercantil (al interior del grupo). De sus dos funciones la segunda es DOMINANTE, porque encuentra su sentido y su fundamento en las exigencias de las estructuras dominantes de la organización social primitiva, parentesco y poder.
Para ser una moneda, además de mercancía, el objeto tiene que poder ser cambiado por varias mercancías de tipo diferentes.

2. La sociedad Baruya
Describe el lugar y la formación de los Baruya, sus enemistades y sus vecinos. Hay un estado de guerra permanente.
La organización social es por 13 clanes patrilineales. 8 provienen de los primeros refugiados, y 7 de segundos linajes de tribus vecinas y enemigas que eligieron residir con sus aliados.
La agricultura es la actividad económica principal, complementada con la cría de cerdos y producción de sal vegetal. La caza y la recolección tienen un papel mínimo en la alimentación, pero tiene una gran importancia ceremonial.
El linaje es el propietario colectivo del suelo. Si bien los derechos de propiedad son claros, la utilización del suelo es flexible.

3. La producción de sal.
La sal es muy necesitada, porque no consumen carne de pescados, o por algún tipo de falencia alimenticia que no entendí. Es común la fabricación de la sal en las tribus “kukakuka”, pero en los baruya en particular alcanzo un grado alto de especialización.
Explica cómo es que hacen la sal a partir de las cenizas de una planta. Explica todo, y denomina especialistas a los que trabajan en el taller de sal. Este especialista es quien posee la magia de la sal. Las barras de sal finales, tienen distintos tamaños y distintas tasas de cambio. De las 15 que salen, 4 son pequeñas, 4 medianas y 6 grandes.
Hay dos etapas, primero participan mujeres y hombres, individual y colectivamente, luego, la ultima parte de hacer las barras, solo lo hacen los hombres y requiere del especialista. Estos últimos son poco numerosos.
Algunos individuos participan en las tareas porque deben al propietario de la sal en nombre de sus lazos de parentesco, o que le ofrecen en tanto que amigos y vecinos a cambio de que sea reciproca.

4. Redistribución y comercio de la sal.
La circulación de la sal se da de dos formas: redistribución e intercambio social.
·         Redistribución
En teoría todos los linajes tienen tierras de sal (tierras buenas para el cultivo), en la práctica solo algunos segmentos la tiene. Esto favorece a los primeros colonos. Pero esto no implica un desigual reparto de la sal en sí. Ya que los propietarios conceden a sus aliados y parientes o a sus amigos el derecho de utilizar las tierras. Por otro lado, quien corta la hierba de sal está obligado a redistribuir una parte de su producto.
La redistribución se da entre aliados, familiares y amigos. La parte que queda es para la familia, y una parte para el especialista de sal. También se dan barras de sal a los brujos que ayudaron a la familia.
Hay parte que va al truque. Puede ser al interior del grupo, pero son muy pocos. La mayoría son con los extranjeros, sus vecinos.
Las tasas de cambio se mantenían con cada tribu, por más que cambiaban de tribu a tribu. Hay individuos que tienen rutas de comercio, y se suelen heredar los socios comerciales de las otras tribus. Los cambios suelen ser peligrosos.
El intercambio surge por la necesidad de otros elementos, como las piedras para crear utensilios.

5. Algunos análisis teóricos.
¿Es la sal de los baruya una forma de moneda?
El intercambio es necesario para esta sociedad, sino no podría vivir, necesita de elementos que no puede producir. No es que luego de esta necesidad se lancen al cambio para liquidar su excede. La sal es un producto destinado al cambio, es una mercancía. No tiene valor de cambio sino porque ante todo posee un valor de uso, es consumible. Es un consumo exclusivamente ritual para los baruya. Tiene mucho valor por su significación ideológica y social, como asi por su utilidad biológica. Es una mercancía de precio, un lujo del que ordinariamente se prescinde, pero debe hacer acto de presencia cada vez que lo cotidiano cede paso a lo ceremonial. Entonces, la sal es una mercancía de precio, pero ¿es una moneda? Para ser una moneda tiene que ser un equivalente general para varios productos. Por lo que funciona como moneda. Al presentarse en barras similares, funciona como unidad de medida.

El fundamento del valor de cambio de la moneda de sal de los baruya: ¿trabajo o escasez?
El baruya intercambia, por un lado, por una necesidad colectiva, por otro lado por el trabajo largo y difícil que requiere la producción de sal. El trabajo suele ser cosa del pasado, olvidado, uno se acuerda de él solo cuando el otro exagera (en momentos de regateo). Lo primero es la familia, “mis hijos no tienen con qué abrigarse”. Igual los regateos son raros, las partes suelen saber de antemano lo que tienen que pagar. Actúan como si hubiera una tasa normal, un precio justo. Pero esas tasas varían de tribu a tribu.
El cambio entre tribus estaba amenazado e interrumpido por las fluctuaciones de las relaciones políticas.
Este valor de cambio pactado, en que se basa? En mismas horas de trabajo? En ese sentido, la tasa es desigual, los baruya reciben en trabajo casi tres veces más de lo que ellos dan. Ellos saben esto, ya que consideran que “Ganan” y los otros creen que la sal es “cara”. ¿Por qué toman una tasa normal desigual? La sal es cara porque es un producto de lujo cuya fabricación exige un saber mágino que no poseen las tribus vecinas. Hay un monopolio de doble escasez, escases de un producto, y de un saber. Entonces el trabajo pone un mínimo de valor, y la escasez un máximo.
Nadie acumula sal para prestarla y realizar un beneficio. Se obtiene la ventaja moral de prestar, pero nadie busca el beneficio en detrimento del deudor.

6. Conclusión
·         Es un producto precioso de naturaleza particular
·         No solamente satisface necesidades fisiológicas, sino es parte de rituales.
·         Su fabricación solo puede realizarse gracias a especialistas
·         Gracias a él los baruya pueden procurarse todo aquello que les falta y que les es necesario para subsistir.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos