Ir al contenido principal

SIST 2 - TRINCHERO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA A LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA: TRAYECTORIAS DEL SUJETO ECONÓMICO

[5]hugo trinchero
De la economía política a la Antropología Económica: trayectorias del sujeto económico


La antropología económica aparece como disciplina específica a partir de la segunda guerra mundial.  Se construye como un campo de reflexiones y análisis, producto de investigaciones en torno a las prácticas e instituciones  consideradas “económicas” en las sociedades tradicionalmente estudiadas por los antropólogos: las sociedades primitivas.
 La mayoría de los antropólogos economistas discutieron sobre la validez o no de la traslación de las categorías económicas a las socs. primitivas.  Y se reproducían problemáticas ya enunciadas en las teorías económicas (antropo económica como un espacio de validación o refutación de aquellas)

Economistas desarrollistas: (tradición clásica de la economía política) la “riqueza de las naciones” conducirá a al riqueza de los pueblos
Economistas subjetivistas y marginalistas: (neoliberales) la riqueza es un producto de decisiones racionales de los agentes económicos.

Economía Política Clásica
Existe un orden natural en la sociedad, que debe encontrarse como fundamento de la autorregulación. (“naturaleza humana”/”propensión natural del hombre al intercambio”). Las concepciones teóricas del valor ocupan un lugar central. Las concepciones en torno al valor del trabajo tendrían dos anclajes paradigmáticos: como fundamento de la conformación de precios de las mercancías pero también como una categoría central en la configuración de la nueva doctrina.
Conocidas las leyes fundamentales (económicas) que regularían la sociedad, la política dejaría de estar sujeta a arbitrariedades. Los destinos de la sociedad dejarían de estar sujetos a la regulación estatal.
En las doctrinas clásicas, los precios reales se construirían en torno a un “precio natural” y aquellos variarían en torno a esto de acuerdo con los mecanismos de la oferta y la demanda.
El esquema partía de la existencia de tres “factores” que intervendrían en la producción moderna de las mercancías: el trabajo (trabajador, salario), el capital (capitalista, intereses) y la tierra (terrateniente, renta). Cada uno de estos factores de la prod. pretende “naturalmente” una redistribución. El precio natural es el precio mínimo que exige cada factor que interviene en el proceso de producción, estaría dado por la fluctuación de los precios hacia el punto de equilibrio. La riqueza pasó a ser considerada como el resultado de la libre circulación de aquellos factores de la producción que intervenían en la producción de mercancías. Los factores de producción (capital, tierra y trabajo) aportaban una cuota al valor o precio natural de las mercancías.
Hay en la economía política clásica un doble movimiento en la configuración de los modelos y categorías sociales y económicas sutilizadas. Por un lado la referencia a un orden natural y a determinadas propensiones humanas se asienta en una visión de los primitivo en analogía con lo natural, y por el otro lado, la voluntad, encarnada en la razón y el conocimiento científico que mostrará la lógica y funcionamiento de dicho orden para que la política económica siga sus pasos.


FISIÓCRATAS (1757, Francia)

La escuela fisiocrática fue la primera en sistematizar la idea de un orden natural en el campo de la economía con la intención de anteponer dicho orden al divino y así quitarle legitimidad al Estado absolutista monárquico. (Los Fisiócratas intentan hacer una analogía entre la fisiología del cuerpo y una "fisiología" social natural).

Este grupo de autores liderados por François Quesnay considera a la naturaleza como productora del excedente y es por eso que la actividad productiva por excelencia sería la agricultura.
Dado que el excedente es un don de la tierra, son sus propietarios quienes tienen derecho natural a apropiárselo. Son ellos, además,  quienes establecen las condiciones clave para la generación de aquél, proporcionando la tierra, las condiciones tecnológicas necesarias y la administración de la producción.
En esta justificación del derecho de la clase terrateniente al excedente se vislumbra un discurso ideológico que se viste de científico y se propone explicar el orden de la sociedad como natural y organizado por los mecanismos de funcionamiento de la economía. Orden que estaría compuesto por 3 clases de ciudadanos: os propietarios, la clase productiva y la clase estéril.

La clase productiva, por su parte, la que hace renacer mediante el cultivo las riqueza de la tierra. Es el mediador entre naturaleza y terrateniente. Es un instrumento más entre los insumos necesarios para obtener los dones de la naturaleza, y como toda herramienta, es necesario garantizar su utilidad. Por lo tanto su salario queda reducido a lo mínimo indispensable para su reproducción biológica.
El diferencia producto de la satisfacción de esas necesidades básicas mínimas se le asigna al propietario en forma de renta  y se utiliza para la reproducción del proceso productivo, lo que implica la compra de insumos a la clase estéril.
Ésta es la que se dedica a servicios diferentes a la agricultura, tales como la producción de insumos materiales (herramientas por ejemplo) para la producción agrícola, de vestimentas y artículos de lujo.

Ésta doctrina niega toda noción sobre el valor del trabajo del labrador, trasladando su capacidad de producir excedente a la naturaleza.
Así, es al producto de la tierra al que se atribuye un valor en dinero (valor venal) con el fin de hacer posible su circulación en el mercado y su posterior transformación en renta para la burguesía terrateniente.


ADAM SMITH (1776, Inglaterra)

Contexto: nueva realidad constituida por las relaciones de producción capitalista. Emergen nuevas preocupaciones en torno al intercambio y a la formación de los precios. En este contexto, la teoría del valor responde al requisito de dar cuenta de la formaciñon de los precios bajo las condiciones específicas de la producción capitalista, es decir, el intercambio entre capital y trabajo y a las condiciones de reproducción ampliada de dicha relación a través d e la reinversión.

Smith se interesa desde el inicio por el comportamiento humano. Si bien su semejanza con los fisiócratas radica en que ambos quieren explicar la sociedad como un orden natural, contienen algunas diferencias:
-          mientras que para los F el orden natural corresponde a la organización de la sociedad a partid de grupos sociales formulados en términos de clases, para Smith el punto de partida constituye el análisis de las motivaciones psicológicas de los sujetos, “comunes a todos los hombres”. Es el libre ejercicio de esas motivaciones las que ordenan “naturalmente” la sociedad, funcionando en beneficio de la nación en su conjunto.
-          Si la atención de los F era la capacidad de la naturaleza de brindar el excedente necesario para la reproducción de la sociedad en su conjunto, para Smith el enfoque estaba puesto en los intereses personales operando como fuerzas de mercado capaces de establecer la armonía social por la vía de la oferta y la demanda: la mano invisible que tiende al orden social sin intervención estatal.
-          Mientras que para los F el trabajo de manufacturas era improductivo, para Smith este trabajo sí produce riquezas. Es lógico que, mientras los primeros se referían a la clase estéril artesana de Francia, Smith hace su plateo en pleno desarrollo de la producción de los talleres manufactureros en la Inglaterra capitalista en auge. Así, Smith propone que es precisamente el trabajo industrial y su capacidad de incrementar la producción por la división del trabajo el que es capaz de generar excedentes. Pero, al igual que los fisiócratas, lo determinante para la distinción entre trabajo productivo e improductivo, es el criterio de la producción de excedentes: aquello que excede la manutención del trabajador. Para Smith es productivo aquel trabajador que agrega valor a la materia que puede ser intercambiada, una mercancía.

En resumen, Smith desarrolla la teoría fisiocrática, pero trasladando el nivel de determinación desde el orden natural de la sociedad hacia la naturaleza psicológica de los individuos. El modelo de la ambas economías políticas, la fisiocrática y la smithiana, es circular, puesto que la persecución de los intereses de los sujetos económicos no implica la emergencia de conflicto alguno entre ellos. Mediante la libre circulación de sus productos y capacidades, la tendencia que genera el proceso de oferta y demanda es hacia el orden natural.




Teorías del valor
Desarrolla dos teorías contradictorias entre sí:
-          valor=cantidad de trabajo contenido en un objeto
-          valor=cantidad de trabajo por la que se puede cambiar un objeto. Es este valor de cambio sobre el que construirá su teoría económica.

La búsqueda de una medida invariable para formar los precios, hace que Smith rechace la propuesta de los fisiócratas del valor venal (ver contexto). El trabajo era pues una media constante. Para la economía política clásica, el trabajador es propietario natural de su trabajo, el terrateniente es propietario natural de la tierra y el capitalista, del capital.

Así, la economía política clásica inauguraba el discurso del sujeto económico (en términos de propietarios de bienes recíprocamente necesarios que se intercambian) y del Estado (como acuerdo emergente de la sociedad civil, un pacto entre propietarios que ceden algo de sí mismos, aportando al sostenimiento del orden social). El trabajo era el elemento “originario” a partir del cual el hombre realizaba sus intercambios.
Se inaugura además un discurso antropológico económico anclado en una supuesta “naturaleza” equitativa de los intercambios entre los hombres “salvajes y puros”, en términos roussonianos. Se pretende buscar la medida natural, el “valor natural” al cual se debe tender, en las 2sociedades primitivas”.

El VALOR del PRECIO NATURAL estaría dado por la confluencia aditiva (la suma) de las retribuciones necesarias a los factores de producción intervinientes:
-          trabajador: salario
-          terrateniente: renta
-          capitalista: interés
Los precios del mercado fluctúan siempre en torno a este precio natural.

La tesis de Trinchero es que el cambio de Smith entre una supuesta teoría del valor a partid del trabajo contenido en una mercancía y una segunda teoría basada en la sima de los factores intervinientes en al constitución del “precio natural” por el que se intercambian las mercancías, no necesariamente constituye una contradicción dentro de la lógica smithiana. La renta y el capital, son para Smith retribuciones naturales, merecidas, a los sectores que aportan a la formación de la riqueza. Esto exige un “sacrificio” del ahorro de los capitalistas, una disposición de las tierras propiedad de los terratenientes, y el trabajo asalariado exigido para la producción de mercancías. Los tres propietarios intervienen en la formación de valor.
Para Smith, al igual que para los F, no es el trabajo el productor de la ganancia, sino el capital en tanto agente activo y autónomo capaz de generar las condiciones de la producción. El trabajo es productivo sólo si es movilizado, puesto en producción, por el capital. La teoría del valor trabajo de Smith se limita al trabajo en tanto mercancía la servicio del capital.

La exigencia de la producción de mercancías es entendida por Smith como una exigencia moral  en tanto supone a la circulación de lo bienes como el basamento de toda riqueza. Nuevo modelo de moralidad: está inscrita en el orden natural al que necesariamente tienden las acciones de los individuos independientemente de alguna voluntad exterior a sus propios intereses. Esta nueva mopralidad es la base para una medida natural del valor.


DAVID RICARDO (1815, Inglaterra)

Centra su atención en el análisis específico de las relaciones entre Ganancia, Renta y Salario. Para Ricardo es fundamental la relación inversa que existe entre el beneficio y la renta.

  • La tasa de beneficios se determina por la disponibilidad de tierras productivas lo que configura la tendencia de la capacidad productiva del trabajo.

  • La relación inversa entre renta y beneficio implica una transferencia de los beneficios del agricultor al terrateniente


El beneficio estaba expresado como una simple proporción del producto respecto a los salarios, proporción que iba disminuyendo a medida que el margen se extendía y declinaba el producto de un día de trabajo.
Beneficio: razón entre el producto general de granos y los salarios en el margen menos productivo de la producción agrícola.
Parte del supuesto de que hay un límite “natural” en la productividad de las tierras cultivadas, hay cinco categorías de tierras ordenadas de mayor a menor fertilidad. El costo por el contrario evoluciona inversamente, aumenta a medida que la fertilidad el suelo disminuye. Las tierras menos productivas requieren de una inversión mayor.

  • La renta es un desprendimiento del beneficio y la relación entre ellos es inversa
  • La producción en el margen agrícola (las tierras fértiles) determinan por sus costos elevados, los precios del mercado.

Hay una determinación que parece ser anterior al funcionamiento del mercado tanto de la tasa de beneficio, como de los precios. Lo que causa la disminución de beneficios es el aumento global de la renta y los rendimientos decrecientes.
Lo importante era determinar el nivel de la tasa de ganancia como un desprendimiento del salario real constante. El precio natural de la mano de obra es aquel que permite a los trabajadores subsistir y perpetuar su raza. Está determinado por la naturaleza misma de la producción de las mercancías de subsistencia, que en razón de la tendencia decreciente de la productividad e la tierra eleva sus costos. En semejante perspectiva la renta diferencial se constituye como una categorñia “natural” de toda producción y cmo tal sujeta a mecanismos supuestamente universales.
Se oponía a la continuación del desarrollo de la renta, como consecuencia del efecto derivado de la relación entre el aumento de la demanda de granos y las restricciones propias de la productividad decreciente que implica la extensión de la producción hacia nuevos márgenes de cultivo y a partir de esto la creación de más altos niveles globales de renta. Las concepciones ricardianas se proponían limitar coyunturalmente la expansión de los intereses de la clase terrateniente para favorecer el desplazamiento de los excedentes hacia la nueva burguesía manufacturera. Ricardo intentó compatibilizar los intereses de la nueva burguesía con los intereses generales de la comunidad. Su propuesta estaba dirigida por la necesidad del aumento del beneficio y, coyunturalmente, este aumento solo era posible por la disminución de las barreras aduaneras y el desarrollo tecnológico del campo.
Pone en contradicción un proyecto de expansión de la renta con el beneficio pero también relaciona inversamente los beneficios con los salarios, la tendencia decreciente de la tasa de ganancia está relacionada con el aumento del “valor” del salario por el deterioro de las condiciones de producción de las mercancías que componen el salario real.
Al desarrollar Ricardo un modelo de relaciones entre beneficio y renta, y beneficios y salarios parte del supuesto de que la organización social “natural” y por lo tanto universal del hombre es la sociedad capitalista.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni