Ir al contenido principal

SIST 2 . TRINCHERO, H. (comp.) Economía doméstica y Capital. Ed. Biblos, Buenos Aires,1995. Textos seleccionados.

TRINCHERO, H. (comp.) Economía doméstica y Capital. Ed. Biblos, Buenos Aires,1995. Textos seleccionados.tri

Fronteras de la modernización. Reducción del capital y de la fuerza de trabajo en el umbral al Chaco argentino.
Trinchero y Leguizamón

Introducción
Umbral del Chaco argentino: dos ambientes: sistema montañoso andino, y la llanura chaqueña (pasa por salta, jujuy, tucuman, catamarca y santiago del estero). Es un espacio rural. Explotación, principalmente de soja y porotos. Al tener salida transmundial, esta zona tiene una tecnología modernizante, pero mantiene formas de contratos y remuneración del trabajo “arcaicos”.
Hipótesis: procesos de trabajo y reproducción de la vida en “economías domésticas” (indígenas y/o campesinas).

El proceso de expansión: nociones y antecedentes históricos
Habla un poco de la idea de frontera, como se va formando ideológicamente, mientras que para el estado nación es un lugar vacío por conquistar, hay otras ideas sobre lo que conforma una frontera. Dos procesos: conquista y ocupación del “desierto” (expropiación y usufructo rentístico de la tierra); reducción y catequización del “malón” (disciplinamiento de la fuerza de trabajo funcional al proceso de valorización).
Estructuras prototípicas de la organización indígena: reducción, misión, actualmente “comunidad aborigen”. Tienen a un proceso de subordinación indirecta de la fuerza de trabajo. Es decir son formas particulares, indirectas, de subsunción del trabajo al capital.
Subsunción indirecta: ciertas ramas del capital de homogeneizar su dominio sobre el trabajo, distinta a las directas (históricas y teóricas) desarrolladas por Marx (real y formal).

Expansión de la frontera agraria: dinámica y diferenciación social
Tres espacios socioeconómicos: el chaco centro-occidental argentino, el noroeste de la provincia de Santiago del Estero y el propio umbral (entiendo que es en salta por lo que se decía en el subtítulo anterior, pero la puedo estar pifiando, porque en realidad las áreas de frontera son más sociales e ideológicas que geograficas).
En el sur del umbral predominan las explotaciones pequeñas y medianas, mientras que al norte predomina la explotación de la soja en áreas realmente muy grandes.

Dinámica de acumulación: los límites y posibilidades de la obtención de ganancias extraordinarias.
Para los finqueros hay una “crisis del sector”, y la ganancia es desde el 50% al 300%, entonces no hay tal crisis, parece que lo que pasa es que ya no tienen esa ganancia taaan grande, que se dio por cuestiones históricas particulares, entonces están en crisis.
Internamente hay mucha variabilidad en los precios, a nivel internacional no. Nacionalmente pareciera que es por las empresas que monopolizan su comercialización. Entonces en realidad la crisis es no poder incidir en la variabilidad de los precios.
Como bajar los gastos para poder prever esta variabilidad de precios: por un lado se podría mejorar la tecnología, pero no conviene del todo, porque implica ciertas cosas (ciertas maquinarias implican que el poroto sea de determinada forma, transgénico, para poder ser levantado por la máquina, o que el terreno se encuentre en ciertas condiciones, y además se pierde producto cuando se usa la máquina) entonces prefieren el trabajo humano, pero pagan muy bajos salarios.

Modernización con tradición
La subremuneración en el área es explicada a partir de la sobreoferta de la fuerza de trabajo, producida por la expulsión de la unidad campesina y también por la presencia de otras ramas de baja productividad (la forestal por ejemplo).

¿Mercado de trabajo en el umbral del Chaco?
Se toma al Chaco como una región con reserva de mano de obra. Esta reserva es necesaria para el proceso de expansión.
En realidad en cada uno de los tres sector la disponibilidad de mano de obra es variada. Pero al ser una actividad muy estacional (desde mayo a julio), existe mucho trabajador golondrina, de las distintas áreas. La mayoría de la reproducción de la mano de obra cae por fuera de lo allí remunerado.
Cada uno de los trabajos que se pueden realizar al mismo tiempo (pesca, porot, foresta) se pagan diferente. Esto no se explica por la oferta y la demanda, todos tienen la misma. Además ninguno alcanza para la reproducción de la mano de obra.

Características comunes de la contratación y el proceso de trabajo
Se los llevan al lugar de trabajo, donde dependen del capataz o contratista que les da las cosas básicas.
Participan tanto hombres como mujeres.
Hay una extensión de la jornada laboral (sobreexplotación)

Las diferencias
Hay diferencias en las contrataciones en las distintas zonas del umbral.
Al sur del umbral, los trabajadores van en búsqueda del trabajo. Ya que provienen de regiones expulsoras de mano de obra. Aca el contratista tiene menor relevancia.
En el norte (Depto de san martin), es diferente, estos pueden quedarse a pescar, o ir a plantar poroto. Suelen elegir la primera, pero no siempre. El proceso de negociación se produce dentro de las comunidades. Aca el contratista es más importante, es el único vínculo entre el trabajador y la empresa.

Transiciones y Fronteras Agropecuarias en Norpatagonia
Radovich y  Balazote

Introducción
La inclusión de los indígenas de norpatagonia al capitalismo sufrió el proceso de expulsión y profundización.
Estaban los mapuches, y la “conquista del desierto” trajo cambios como los impuestos, la privatización del suelo, penetración de la forma de salario. Las unidades domésticas han contribuido a la reproducción ampliada del capital.

Las relaciones entre el mundo indígena y el mundo “winka”: el primer impacto.
Había intercambios en las zonas de frontera.
Había intercambios no violentos. Incluso comercio.
Indígenas: explotación de la ganadería (intercambio trasandino) y agrícola (consumo doméstico). Estos tenían dos ciclos distintos.
Todo el excedente se comercializaba.

La campaña militar
Roca → campaña del desierto, cortar los pasos andinos, desalojar a los indígenas.
Todos los sectores económicos y sociales tuvieron que supeditarse a las demandas del nuevo modelo latifundista.
En chile pasaba lo mismo → consolidación de los estados nacionales.

La consolidación del latifundio y el corrimiento de las alambradas.
Expansión económica del país. Coexisten con el latifundio otras economías (más pequeñas).
Reubicación de los indígenas locales, en predios cada vez más inhóspitos. Despojos respaldados política y militarmente.
Subsunción de Stoler, se da la subsunción del trabajo al capital, por medios en donde el estado participa activamente en países del “tercer mundo”, no es lo mismo que define Marx.
Reservas: preservar territorios ocupados por indígenas.
Monetarización de las unidades domésticas, permitió incorporar bienes winkas considerados de prestigio, además se dio un fuerte intercambio simbólico.

Pequeñas y grandes unidades de explotación.
Grandes latifundistas, pequeñas mapuches. Coexistían.
Aparecer grandes empresas multinacionales, las relaciones cambian, los empleados fueron despedidas o se cambiaron las condiciones laborales.

Las economías domésticas y la profundización del modelo
Unidades domésticas son históricas y sus relaciones van cambiando.
Los mapuches que sobrevivieron fueron reubicados por el estado nacional. Su economía se vio inserta en el mercado. Se insertan con la parte ganadera, y la horticultura queda para consumo doméstico. 
Entonces, los mapuches no solo producen y consumen, sino que además abastecer de fuerza de trabajo a determinadas economías. Son expulsoras de mano de obra: peón rural, construcción, servicio doméstico.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos