Ir al contenido principal

SIST 2 - TRINCHERO H.H. "Elementos para una caracterización del campo de la Antropología Económica Urbana: en torno a las economías domésticas urbanas". En Revista Papeles de Trabajo. U.N.R., pp. 71-84. Rosario, 1995.

TRINCHERO H.H. "Elementos para una caracterización del campo de la Antropología Económica Urbana: en torno a las economías domésticas urbanas". En Revista Papeles de Trabajo. U.N.R., pp. 71-84. Rosario, 1995.

Unidad domestica (culturalmente definida), diferente de la unidad económica capitalista. Lo va a ver en el contexto urbano.

La economía doméstica y el denominado "sector informal de la economía"
Los estudios apuntan en dos direcciones: cuantitativamente (plantear la lógica de las formas de producción, distribución, circulación y consumo de los bienes involucrados en su dinámica, a la cual se la ha caracterizado como respondiendo a modelos de economías domésticas) y cualitativamente (alternativa a la insuficiencia de los modelos cuantitativos, principalmente bajo el argumento de la imposibilidad de manejarse con datos confiables por las características propias del sector).
Sector informal de la economía: “mecanismos de subcontratación de microempresas del sector informal serían formas encubiertas de salarización precaria tendientes a eludir las cargas sociales; lo que al mismo tiempo operaría como mecanismo de mantención de bajos salarios en el mercado de trabajo”. El "sector informal" y el "sector formal" de la economía, más que dos sectores claramente diferenciados, se trataría de un proceso de subsunción del primero por el segundo.
La noción de sector informal esconde en su seno situaciones de gran heterogeneidad, tendencias contradictorias y problemáticas metodológicas que es necesario revisar.

Las economías domésticas en las estructuras urbanas contemporáneas.
Caracterización de las economías domésticas
Podemos definir a las economías domésticas como constituyendo un subsistema económico regido por la reproducción ampliada de su capital humano.
Debería considerarse, también, que todo éste complejo entramado de relaciones no depende necesariamente y menos aún únicamente de la mayor o menor capacidad de producir "estrategias" de "autoempleo" por parte de los sectores populares sino también y en gran medida de la condiciones políticas y sociales que promueven su existencia y viabilidad social; de la forma en que se redistribuya el presupuesto público, de la iniciativa política de fomentar su reproducción y negociar con las formas organizativas que vaya adquiriendo dicha economía popular, etc.

La cuestión disciplinar
En nuestro país la Antropología Económica Urbana es prácticamente inexistente. A nivel específico de la Antropología Económica, los estudios se han orientado fundamentalmente hacia las estructuras rurales

A modo de orientaciones para una propuesta:
1) Considerar al campo de incumbencias de la Antropología Económica como fundamentalmente transdisciplinario, es decir aquel que se conforma a partir de poner en tensión las tradiciones teóricas, orientaciones metodológicas y prácticas investigativas de ambas disciplinas en función de problemáticas que ninguna de ellas es capaz de resolver en forma independiente. De lo anterior se desprende que el objeto de esta materia es la construcción de un cuerpo de conceptos, categorías, métodos y técnicas tendientes a dar cuenta de las problemáticas novedosas que promueve la conformación de dicho campo.
2) Partimos de la caracterización global que indica la presencia de una profunda y tal vez insalvable contradicción al interior del sistema económico dominante: la dinámica de la reproducción del capital y los imperativos que dicha dinámica tiende a imponer a la reproducción de la vida. Dicha contradicción se expresa en lo que comúnmente se caracteriza a nivel macroeconómico y social como límites estructurales de los mercados de trabajo. Al mismo tiempo, la profundización de esta contradicción en las décadas recientes, ha llevado a configurar situaciones de alta conflictividad social y a la generación de políticas públicas orientadas a mediatizar dichos límites. Muchos cientistas sociales y organismos de planeamiento, reconocen en aquella situación estructural del mercado de trabajo la causa central de la emergencia de "estrategias" de "autoempleo" por parte de los sectores populares y de allí han orientado sus investigaciones a lo que se ha dado en llamar la "economía doméstica o familiar".
Propone la economía popular, como la base donde estas economías domesticas producen económicamente, la economía domestica está considerada como un "segmento económicamente inorgánico de la economía capitalista.

3) Se ha señalado también que el campo de la Antropología Económica Urbana en nuestro país es prácticamente inexistente, aunque observa un relativamente importante desarrollo en otras latitudes. En América Latina sus desarrollos tendieron a dar cuenta de lo que se ha dado en llamar el "sector informal de la economía" adoptando distintos enfoques.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...