Práctico 7 (9 en el cronograma)
Textos: Chayanov (capitulo 1 y 2) y
Sahlins cap 5 (de la sociedad tribal)
Tema: economías organizadas por
unidades domésticas
Chayanov: es un economista ruso
-
La organización económica campesina
1860 alzamiento del campesinado, fin de la
servidumbre en Rusia. Comienza a formarse aldeas productivas. En este contexto
se discuten dos escuelas teorico-metodologicas:
1.
Marxismo: ¿Que va a
pasar con los campesinos? Plantean una desintegración del campesinado o pasa a
o pasa b:
a.
se integran al capitalismo o,
b.
se integran al socialismo
2.
Populismo: no existe tal
desintegración. Hay algo en la lógica interna que les permite sobrevivir de
acuerdo a su propia lógica, la de la economía doméstica, en forma cooperativa,
camino de desarrollo.
Chayanov opina esta última
opción. Hace estadisticas, tiene una lógica que le permiten sobrevivir
aún en condiciones que la unidad capitalista no podría.
Unidad Económica Campesina =/= Unidad Económica Capitalista
1.
Unidad económica
campesina:
Es un modelo teórico,
abstracto. Ve a la familia campesina y congela los elementos externos, es
decir, el contexto (por ejemplo las relaciones con el mercado, el proceso
técnico diferencial o la adquisición diferencial de tierras). Esto lo suspende
ya que le interesa únicamente ver las relaciones organizativas de la Unidad
Campesina.
La mirada se pone
sobre la familia y sobre el proceso productivo: FAMILIA
Y PRODUCCIÓN
La familia
produce para sí misma. Produce valores de uso
para uso doméstico. Es autosuficiente. La fuerza de trabajo es solo familiar.
Parte del
supuesto que la familia tiene acceso directo a la
tierra. Produce sus propios medios de producción (necesidades secundarias).
=/= a la empresa capitalista:
estas producen bienes de valor de cambio
(mercancía). El objetivo es producir ganancia,
cuenta con fuerza de trabajo asalariada.
U. E. Campesina: sin valor y sin beneficio.
FAMILIA: protagonista. Hay una variedad de la
composición de la familia, pero hay algo que está presente siempre:
La base biológica: toda familia tiene un ciclo
biológico de vida:
1.
Un momento de expansión:
un matrimonio empieza a tener hijos. Termina cuando ya no tiene más hijos
2.
Dispersión: comienza
cuando se casa el primer hijo y se va. Hasta que se casa el último.
3.
Reemplazo: mueren los
padres originales y (casi siempre) el primer hijo empieza a tomar ese rol.
Hay distintos
tamaños y composiciones de los equipos de trabajo y del número de consumidores.
Lo que importa es la relación entre trabajadores
y consumidores. Más consumidores menos trabajadores.
Más hijos implica más trabajadores (consumidor es el que no trabaja y consume,
y el que trabaja y consume). Por lo tanto esta relación entre T/C va cambiando
a lo largo del ciclo.
¿Qué factores
determinan el volumen de actividad?
2 supuestos:
●
La fuerza de trabajo es familiar, entonces la
composición de la familia (rel T/C) va a determinar la cantidad de trabajo que
dispone, como esta compuesta la actividad y el grado de la actividad.
●
La motivación es la satisfacción de necesidades de
subsistencia.
De esto se deriva
el límite máximo que puede producir una
familia, es dado por la disponibilidad de trabajo (poner en juego a todos los
trabajadores). Y el límite mínimo que es la
subsistencia (el consumo).
Para medir el volúmen (en la actividad agrícola) ve el área sembrada. Da por supuesto que la fuerza de
trabajo familiar, acceso a la tierra directo. Esto se da por REDISTRIBUCIÓN de la autoridad de la aldea a la que
pertenece. Entonces a mayor cantidad de miembros de la familia, más tierra a la
que se accede. [esto es opuesto a lo que dice Lenin]. La
diferencia de tamaño de las granjas es demográfica. Incidencia directa
del ciclo de vida con la cantidad de área sembrada.
¿Qué factores van
a determinar la intensidad del trabajo?
Para esto mide el
ingreso anual del trabajador adulto varón. Depende de dos cosas:
1.
Las condiciones técnicas y
económicas en las que el trabajador trabaja (lo que hasta ahora estaba
suspendido)
2.
Eso (1) lo deja afuera del análisis, no hay datos
estadísticos confiables sobre el proceso productivo. Toma el grado de AUTOEXPLOTACIÓN por parte del trabajador.
¿Cuanto entrega
el trabajador de su fuerza de trabajo?
Ve que hay una subutilización del trabajo. La fuerza de trabajo
disponible no se utiliza en su límite máximo. Solo se utiliza en un 50%, hay
fuerza de trabajo que no se utiliza. ¿Por qué? la actividad agrícola es
estacional, el clima varía y puede ayudar como no.
FACTORES que determinan el grado de autoexplotación:
●
Lo que tienen que producir: el objetivo es la
SATISFACCIÓN de NECESIDADES. Por lo que el trabajo se detiene apenas se alcanza
el objetivo.
Entonces el volumen de la actividad depende del consumo, no de la cantidad de trabajadores. Esto es =/= a la industria. El volumen está determinado por
las necesidades de consumo. Aumento de consumidores, aumenta la necesidad (pero
todo el resto permanece igual). Si no es por aumento de consumidores, aumenta
la necesidad por otros factores. Puede aumentar el
bienestar, pero inmediatamente la intensidad
baja (por ejemplo mejoras técnicas).
Lo que determina
la intensidad, es decir el grado de autoexplotación, es la relación entre necesidades de
consumo y el peso (o esfuerzo, fatiga) del trabajo. Esto es la Teoría del Equilibrio entre Necesidades y Fatigas.
Las decisiones
son subjetivas. Lo saca de los datos empíricos, estadísticas, y aplicado a
modelos. La conclusión es totalmente empírica. Por lo tanto necesita una teoría
para explicar eso. Toma la teoría de la utilidad
marginal de los neoclásicos.
La fuerza de
trabajo humana y el gasto de energía tiene un límite, que lo da el propio
organismo.
1.
la cantidad de unidad de trabajo que un trabajador
entrega, va a representar mayor grada de fatiga. + unidad de trabajo + fatiga,
en las unidades marginales, las fatigas van a ser las mayores de todas. Hay una
evaluación subjetiva de fatigas (es algo que el
trabajador siente)
2.
Grado de satisfacción con cada bien que produce. El
primer bien tiene una utilidad máxima y así,
cada utilidad marginal deriva
FATIGA aumenta y
la UTILIDAD marginal de los bienes BAJA. También es SUBJETIVO porque el valor
lo dan los sujetos.
En el punto de
equilibrio la actividad se detiene. Esto puede cambiar, porque nacen más hijos,
por ejemplo. Suben las necesidades, aumenta la cantidad de cosas que puedo
producir (por cosas externas), entonces baja la producción.
Unidad
económica capitalista
|
Unidad
económica campesina
|
Gasto bruto -
(gasto tecnológico + salarios) = Producto Neto
Se puede medir
en DINERO (medida objetiva):
●
Si da 0, no perdí nada
●
Si da -0, estoy perdiendo
●
Si da +0, empieza el lucro, el beneficio
|
No hay salario
(la fuerza de trabajo es familiar). Todo es ingreso.
Producto bruto
- Gastos en maquinaria = Producto neto.
Se puede medir
en Rubros, no puedo medir el trabajo familiar, porque no es una medida objetiva,
es subjetiva. Para ver lo que produce en cuenta del esfuerzo que lleva:
●
Fue satisfactorio
●
Fue insuficiente
Medida
SUBJETIVA
|
La U. E. Campesina es la única que puede seguir enviando
unidades de trabajo aunque produzca menos. Es más flexible, se adapta mejor a
situaciones de crisis. Le permite sobrevivir. Soporta bajas remuneraciones con
mucha fatiga.
Shalins CAP 5 (del otro libro, no el que
entró en el 1 parcial) y CAP 1 y 2
Sociedades
primitivas (desde C-R a Agricultoras) Sin ESTADO.
CAP 1: CR: Hay dos elementos claves.
1.
Las sociedades opulentas (primitivas) desde el punto de
vista del consumo. Las necesidades/recursos, lo que necesitan lo alcanzan.
Adecuación. NO HAY ESCASEZ. SUFICIENCIA
2.
A la suficiencia se le corresponde un
SUB-APROVECHAMIENTO de los recursos. Producen menos de lo que podrían producir.
No utilizan toda la fuerza de trabajo que tienen- No aprovechan los recursos
naturales que tienen disponibles.
Hay razones culturales e institucionales
para definir que es suficiente.
Problema: todas las
unidades domésticas (agricultores) si bien están equipadas para producir lo que
necesitan, muchas no alcanzan a producir lo que necesitan → composición
biológica familiar.
¿Por qué
funcionan como funcionan?
Modo de Producción Doméstico. Modelo, tipo ideal.
Es subyacente, es
la esencia de la modalidad doméstica de
producción.
La economía no
existe como una estructura, es una función de los grupos no-económicos
(organizados por parentesco o político).
Producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes → economía
CAP2: ahora ve la economía como una
función de la familia (de la u. doméstica)
Recae en ella la
producción, el proceso productivo. Fija objetivos, capacidad de producir lo que
necesito, fija el ritmo. Institución Doméstica.
Unidad Doméstica:
●
División de trabajo al interior (hombres y mujeres)
●
Produce la tecnología que necesita
●
Tiene
acceso a la tierra en calidad de usufructo (por pertenencia a grupos más
amplios) → es más posesión que propiedad
●
Autoridad jerárquica, poder sobre la gente le da
derecho sobre los recursos =/= a la burguesía
●
Producción para el uso, no se busca excedente
Trae a chayanov,
objetivos finitos de subsistencia: “cuanto más miembros trabajadores, menos
trabaja cada uno” Ley de chayanov. Ve que eso se
cumple.
Nivel de consumo
tiene que llegar a todos, no los que están mejor ni peor. Los que están en el
medio.
Al interior hay comunidad (todo es de todos), entre diferentes
Unidades Domésticas hay Reciprocidad.
Anarquía: a nivel
productivo no hay nada que obligue a las unidades domésticas que requiera
alguna autoridad, se responden entre unidades. Como hay algunas que no llegan a
sus necesidades → reciprocidad, pero no es nuevo, se replica.
CAP 5 (que es lo que dice en el cap 3
del otro texto, o algo asi).
Parentesco
/Política. Diferentes familias más amplias.
Proceso REAL de
la producción. Lo empírico, la realidad.
Economía como función
de unidades sociales más amplias. Parentesco (linaje) y de la política (clan y
tribu). Contexto social económico que chayanov suspende.
Si a nivel de la
producción aṕarece la familia. A nivel intercambio, distribución y consumo
aparece el parentesco-político
La socienten (a
la familia) los derechos y obligaciones. Los que producen más, porque su
composición es más favorable, proveen más excelente. PARA DAR. Reciprocidad.
CAP 5 de la edad de piedra
→ tipos de reciprocidad.
Grado de
parentesco, dan distintos tipos de reciprocidad:
-
Generalizada (don puro, redistribución) Dentro del
hogar, la familia
-
Equilibrada: más lejos, hasta la tribu, me tiene que
devolver algo equivalente. Trueque.
-
Negativa: más allá de la tribu, no parientes, extraños,
buscar el propio interés.
En momentos de
crisis se extiende la generalizada, si la crisis es prolongada la generalizada
se limita.
Práctico 8 (10 en el cronograma)
Textos: Sahlins cap 5 (de la sociedad
tribal), Millesouxs
Tema: economías organizadas por
unidades domésticas
Cap 5 de Sahlins.
La construcción
de la economía política: repercute en:
·
Sociedad organizadas en unidades domesticas de
producción
o Logran
satisfacer sus necesidades (son opulentas) pero hay un problema. Hay una subproducción
§ Producen
menos de lo que podrían producir
o Siempre
hay alguna de estas unidades que no logra satisfacer sus necesidades. Esto
depende de la composición de la unidad domestica
§ Más
miembros improductivos/menos miembros productivos.
Pero estas
sociedades siguen subsistiendo, ¿Cómo puede ser, si siempre (sistemáticamente)
hay alguna que no lo logran?
Hace un modelo:
una esencia (lo que no se ve). A partir de la familia. Sociedad atomizada.
Unidades domesticas organizadas internamente, la producción no requiere de
relación entre ellas. Salvo alguna reciprocidad (cooperación) técnica. Son
casos en donde ambas aportan el mismo trabajo. Es equilibrado.
¿Cómo se obliga a
las unidades domesticas que si llegan a ayudar a las que no llegan?
Se aplica la ley de Chayanov. Porque si solo miro para adentro, el
objetivo es solo satisfacer las necesidades propias, cuando se llega a eso se
deja de producir. Economía + trabajadores/ - consumidores = intensidad menor de
trabajo. Hasta acá se cumple. El enigma de los que no llegan a satisfacer sus
necesidades
CAP 3
La esencia es subyacente, lo real, lo que se ve, la economía se ve
en unidades más amplias que la familia, ve al parentesco y lo político. Presume
a la unidad domestica según produciendo para ayudar, para dar. Hace algo que Chayanov (tipo puro) no hace, en la realidad no se ve
la unidad aislada, sino en relaciones más amplias (familia, política,
distribución).
En la realidad la
ley de chayanov no se cumple.
La unidad
domestica nunca quiere disolverse del todo en las instituciones más amplias,
por ejemplo, en momento de crisis se restringe la reciprocidad, hay tensiones.
Hay distintos
tipos de reciprocidad, distancia social y física del parentesco (Visto en la
clase pasada).
Además del parentesco también están las relaciones políticas, de jerarquía. Economía política pública.
Relaciones entre jefes y subordinados. Desigualdad
social, hay igualdad económica.
La construcción
de lo jerárquico. Se extiende la reciprocidad en sociedades organizadas por
parentesco. Poder GENEROCIDAD: Fundamento de la construcción
del poder.
La base económica
es la GENEROSIDAD, las relaciones jerárquicas
también obligan a producir más. Orden político está garantizado por una
circulación de bienes que van hacia la cima y luego descienden.
DON generalizado
y no solicitado que viene de la cima y que obliga a la lealtad. Hay una
centralización y luego un reparto. Hay REDISTRIBUCIÓN.
Reciprocidad (a --> b y aßb)
=/=
Redistribución --> es una puesta en común, es todo
de la comunidad.
No todos los
sistemas políticos son iguales, y esto hace que haya diferencias de procesos a
la Unidad Domestica.
Más
centralización del poder, más presión = CASICAZGO
Menos
centralización del poder, menos presión = más fragmentado
Hay dos
modalidades:
·
Gran Hombre en
Melanesia: quieren construir el pode pero no hay uno solo, hay varios, el poder
tiene que ver con una facultad personal. Uno de los elementos claves es ser
generoso, por lo tanto se empieza a DAR sin esperar nada a cambio. Pero estoy
generando deuda, generando lealtad. Tengo que generar un fondo. Para
redistribuir, para dar. Forma fondos de poder, puede hacerlo obteniendo
mujeres/ obteniendo cerdos (¿)
o Hay
otros que pueden ser grandes hombres y ahí entra su propio límite, la presión a
los seguidores, empiezan a sentir que el esfuerzo es cada vez mayor, es difícil
mantener el coro de leales. SISTEMA FRAGIL.
·
Cacicazgo: Hay
una estructura piramidal, no construye el poder, llega por herencia. Por su
cargo ya tiene derecho sobre el trabajo y la tierra de los otros. Lo jerárquico
evoca economías. También conservando el poder de la comunidad, como tal tiene
la obligación de ser generoso, la nobleza obliga.
o Reciprocidad
generalizada
o El
respeto neutraliza el no acceso a algunos recursos
CAP 1 y 2
La crisis, los
reclamos se hacen mas fuertes, la redistribución es obligación.
Millesoux
Modo de
Producción domestico.
El texto tiene
dos partes:
1. Caracteriza
el modo de producción domestico, casi igual a Sahlins. Relación con economía
cerealeras (agricultoras). Es neo marxista.
2. Esta
segunda parte es lo que entra en la bibliografía:
Comunidad domestica: capacidad para autoabastecerse.
Sistema
capitalista: lejos de desintegrar a este modelo, lo preserva ¿Por qué lo
preserva y no lo destruye? Modo de Producción capitalista implica ventajas, en
su objetivo que es obtener ganancias.
En AFRICA, ¿Cuáles son las
causas del subdesarrollo?
Países bajo
relaciones del colonialismo e imperialismo.
Subdesarrollo: diferente a otros neomarxistas:
·
Intercambio desigual entre los países
(centro-periferia) acompañado con bajas remuneraciones en los salarios de los
países sub-desarrollados.
·
2 actores
o Billaux
o Amin
§ Países
no industrializados. Se produce una gran cantidad de fuerza de trabajo por
medios de coerción y represión. Medios políticos: desarrollo de agricultura
comercial latifundista. Muere el artesanado local.
Mucha fuerza de
trabajo, sobrepoblación, el trabajo es barato
por ley de oferta y demanda. El salario, el valor de la fuerza de trabajo (no
del trabajo) es igual a los costos de lo que necesita el trabajador para reproducirse,
por lo tanto no se relaciona con la oferta y la demanda.
Pelloux: trata el problema de los bajos salarios. En
esos países hay una relación entre un sector tradicional de la producción y un
sector capitalista.
Sector
tradicional: hay más fuerza de trabajo humano (Capital variable) y menos
capital constante (medios técnicos). El sector capitalista es al revés. En
donde se produce más plusvalía es en el sector tradicional, hay una
transferencia de la plusvalía del sector tradicional hacia el capitalista.
Millesoux: estos
sectores explican las bajas remuneraciones, lo explican por intercambios
desiguales. Como se transforma el valor, ganancia de un sector a otro, pero lo
importante no es la TRANSFERENCIA sino como se
origina el valor.
1) Si
aceptamos que la productividad es más baja en los países subdesarrollados, más
tiempo va a tener que trabajar, más cuesta producir lo que necesitan, el
salario debería ser más alto (¿por qué es mayor el costo)
2) Si
es todo ganancia, ganancia, ganancia, porque el capitalismo no invierte?
Preservan la
unidad domestica de producción, le permite al capital obtener más ganancia de
dos lados:
·
Plusvalía: la comunidad domestica van a ser los
que aporten trabajo. PLUSVALIA
·
Renta en trabajo:
el que se emplea en el sistema capitalista, creció en el marco de una unidad
domestica que lo alimentó y el también alimenta a los suyos.
Unidad domestica:
·
Economía de mercado
·
Relación orgánica, de absoluta necesidad. La
relación se da a nivel de la circulación
·
Circula fuerza de trabajo y alimentos
·
Queda fuera de la producción y reproducción
capitalista
Dos formas
sociales de producción:
·
Relaciones sociales de producción domestica
·
Relaciones sociales de producción capitalista
Están conectadas
por la circulación. ARTICULADAS. Implica una DOMINACIÓN (a entrega a b). Las decisiones las toma
el capitalismo. Son dos modos de producción donde uno domina y el otro es
subordinado.
Critica a Marx: Modo
de producción, el nuevo destruye al anterior. Ni el capitalismo ni el
feudalismo fueron modos de producción exclusivos. Sino que ambos dependieron
del modo de producción domestico.
Para él, el
concepto de modo de producción (rel entre fuerzas productivas y relaciones
sociales de producción) es un conjunto de relaciones sociales más relaciones de reproducción, preserva personas. No
solo mecanismos propios, sino que a su vez necesita de formas NO CAPITALISTAS
para reproducir la fuerza de trabajo.
Mellasoux sobre
la transferencia de valor como acumulación primitiva, solo en el caso de que un
modo destruya al otro. Pero si no los destruye, los preserva y los hace cumplir
una función fundamental, la de aprovisionar de fuerza de trabajo y de bienes.
NOTA: godelier y archetti no hablan de articulación, hablan de subsunción.
¿Cómo s da la
explotación de la fuerza de trabajo en el sistema capitalista?
Tanto a nivel de
la producción como a nivel de la reproducción, hay que ver como se da esto en:
1) El
sistema capitalista integral
2) El
sistema capitalista imperial
En el primero (sistema capitalista integral)
es exclusivamente capitalista, la economía de mercado regula todo. Todo es
mercancía. El capitalismo es endógeno, solo se requiere a sí mismo para
funcionar.
Acá aparece el
trabajador: vende su fuerza de trabajo o cambia su salario, y donde producen la
plusvalía. (Salario – Plusvalía)
Desarrolla una teoría del salario:
Salario cubre la
subsistencia del trabajador, los hijos y también al trabajador que no puede
trabajar (enfermo). Salario directo: la
realidad es que lo que el capitalista paga es solo la propia subsistencia, y se
queda con la plusvalía (no paga los momentos de enfermedad ni el mantenimiento
de los descendientes) por lo tanto se paga en tanto mercancía (el trabajo es
una mercancía)
Salario indirecto: lo cumple el estado,
organizaciones sociales de diferente tipo y la familia. No lo paga el capital,
pero el estado forma parte del sistema capitalista. Cubre el mantenimiento de
la descendencia y los momentos de enfermedad.
El trabajador se
reproduce en el sistema capitalista, salario indirecto y directo, y produce en
el sistema capitalista, proletariado (¿)
El segundo (sistema capitalista imperial), el capitalismo toma
otras formas económicas y sociales no capitalistas, ¿Cuáles? La economía
domestica. Es donde el trabajador se va a reproducir como tal. No existe el
salario indirecto. Lo que cumple eso es la comunidad
domestica. Es decir tiene 0 costo.
Se explota al
trabajador libre y a toda una comunidad domestica.
Cuando se explota
a un individuo que viene de esta comunidad, se está explotando a toda la
comunidad, porque esa comunidad lo reprodujo.
¿Cómo se da la transferencia de valor cuando es la fuerza de
trabajo? La transferencia es gratuita (Acumulación primitiva), bajo el sistema
capitalista. Hay transferencia de valor (de fuerza de trabajo) de formas no capitalistas
al capitalismo.
Tiene dos formas
características:
·
El éxodo sin retorno, principios del S.XVI, del
feudalismo al capitalismo, campesinos, llegan a las ciudades expropiados y sin
nada. Mas cantidad de trabajadores que lo que se necesita = miseria, sobrepoblación.
o Aparece
el ESTADO progresivamente, trabajadores integrados en el sistema.
·
Las migraciones temporales: allí es diferente,
es más actual.
¿Por qué existe este fenómeno (sobreexplotación)?
·
Se conserva una economía domestica, se pasa el
límite en la expansión, con recursos dejando espacios. La preserva pero la va
destruyendo.
·
La preserva porque tiene esa transferencia,
ventaja, son capaces de producir un PLUS TRABAJO. Relación con la familia. Los
productores, estacional, una estación está muerta, estación productiva, los
trabajadores producen para todo el año, la comunidad domestica produce para sí
misma y para sus descendientes, con sus propias herramientas. Les queda un
resto de energía: la estación muerta, actividades de NO subsistencia y libre.
De eso se apropia el capitalismo a través de las migraciones.
Práctico 10 en el cronograma PARO
Práctico 9 (11 en el cronograma)
Textos: Marx y Stoler (P10) +
Meillesaux (P9). No vamos a ver el texto de Balazote y trinchero (última clase,
leer solos).
Mellesaux
Capitalismo en la
periferia. Clase pasada llegamos hasta la revisión crítica de la relación que
aparecería en Marx de un modo de producción a otro (para Marx uno destruye al
otro) él propone un proceso de cambio.
La crítica: los
procesos particulares en esta parte del mundo. Hay una preservación de los
modos anteriores, se preserva y se cambia la función.
Se articulan los
modos de producción, subordinación dominante. Hay preservación ¿en esa
preservación (subordinada) existe otro modo, sufre transformaciones? Si, cada
vez más. Más dependiente del sector capitalista.
Deja el término
de modo de producción y usa el de sector domestico o economía de subsistencia.
Su reproducción está muy comprometida, depende del modo de producción
capitalista.
Articulación.
Para Stoler es Subsunción.
Transferencia de valor gratuito de un sector a otro
Hay dos maneras:
·
El éxodo campesino. Campesinos como fuerza de
trabajo expropiados de sus medios.
o Capitalismo
integral, la fuerza de trabajo se reproduce íntegramente dentro del
capitalismo.
·
Migraciones.
Capitalismo, hay una preservación de la economía
domestica.
Los trabajadores
migran temporalmente al modo de producción capitalista, pero siguen dependiendo
de la unidad domestica para sobrevivir.
Expansión
capitalista europea en áfrica. Esto es lo que está viendo.
Productores
directos: tienen sus medios de producción. ¿Cómo los preservan? Con reservas, manteniendo la vida tribal. Reacomodaban a
las poblaciones en los márgenes de las tierras productivas, en sus tierras.
Dos ventajas de mantener esta unidad domestica.
Hay una
superexplotación de la fuerza de trabajo.
1) Cuando
una fuerza se reproduce en la unidad domestico, cuando lo exploto en el
capitalismo, es igual que explotarlos a todos.
2) Esta
economía domestica tiene la capacidad de reproducir un PLUSTRABAJO.
Produce para todo el año para productores (B), niños (A) y viejos (C). Puede
producir todo lo suficiente para la reproducción y le sobra un plus de energía.
Economías estacionales. Hay una estación productiva y una muerta. En la
productiva cubren lo de todo el año. Productos: gasto de energía: producen
alimento, producen energía.
Energía:
·
Alimentos: para el mismo y para al menos 1 no
productivo (a- niños). Hay crecimiento cuando se mantiene a más de un hijo.
·
Medios de producción
·
Otras actividades no ligadas a la substancia
·
Resto (Actividades políticas, vestimenta, etc.)
Renta en Trabajo:
Marx lo menciona
en el feudalismo. Campesinos, producen para él y su familia y para un tercero
(el señor). Divide su tiempo productivo.
En este caso no
divide su tiempo productivo, lo invierte todo en su comunidad, y se va en la
estación muerta. Cuando migra, hace una agricultura comercial, por ejemplo las
plantaciones, depende de la estación muerta. Lo que importa es que cuando la
actividad es no-agrícola, se va al sector industrial.
Hay 3 variantes:
(renta = entrega de trabajo)
1) Llega
la estación muerta, se van a la plantación, pero vuelven a la noche a su casa, están
cerca (ENTREGAN RENTA)
2) Se
va en la estación muerta pero no puede volver a su casa, se queda en otro lugar.
Durante la estación muerta el empleador le paga un salario para su reproducción
diaria. (Recibe Salario = Plusvalía + renta)
3) Se
va más que la estación muerta. Cuando migran hacia actividades no agrícolas. A
lo industrial. Cobra salario pero le da un equivalente apenas para compensar lo
que no produjo en su comunidad, porque no volvió. (renta + salario + un poco más).
Depende de la
edad que tiene el migrante y de cuánto tiempo se va. La renta tiene relación cuando
era A, puede también con sus propia producción para solventar momentos de enfermedad,
etc. Y también la fracción de su reproducción a sus hijos, que es un retiro
(porque los hijos son los que luego van a mantener al padre).
Plusvalía se da
en la relación de compre/venta de fuerza de trabajo
Renta se da en la
reproducción de las unidades domesticas. Es necesario que el capitalismo
preserve estas zonas. Tiene que lograr parte de su población migre en la estación
muerta. Monetarización de la economía domestica, genera la necesidad del dinero
para conseguir cosas que antes producían o trocaban.
Instituciones:
·
Migración
·
Doble mercado de trabajo
o Trabajador
integrado (salario directo e indirecto)
o Inestable:
más bajos salarios, sin salarios indirectos.
·
Ideología discriminatoria: racista, xenofóbica, que
vayan a sus países a trabajar. Por eso reciben bajos salarios. Además cumple la
función de atemorizar. Así lo obligan a volver, no se queda.
Hay una necesidad
de flexibilizar el mercado laboral. Se manejan de acuerdo a los propios
intereses.
Economía
domestica: cada vez más difícil reproducirse. Cada vez le cuesta más.
Hay otros medios
de coerción, que no es la expropiación, reclutamiento forzoso. Necesidad de
dinero principalmente por los impuestos. Cada vez cuesta más cumplir con sus
propias actividades. Se los obliga: posibilidad de salario que está afuera.
Aumenta su jornada de trabajo, produce más productos.
Salario: expectativa
de necesitar menos tiempo en producción los bienes en su casa. Tiene que ser
atractivo, el sector capitalista es más productivo. Pero tampoco puede ser
demasiado alto, para que se vaya. Su vida parece menos miserable, pero porque
no ve la renta que está entregando.
Miserable:
trabajo inestable, lejos de su familia, futuro incierto.
La comunidad
domestica: siguen trabajando con menos fuerza de trabajo. Intensifican el
trabajo. Cada vez es más difícil.
Más intensificación:
más tiempo de trabajo, más degradación de los suelos. Se aumenta la fuerza de
trabajo, empiezan de más jóvenes y se retiran de más viejos.
Gran parte del
dinero que ingresa de los migrantes se va en alimento.
¿Quién fija los precios?
El sector
capitalista. El precio de los alimentos no puede ser muy alto, sino produciría más
y los vendería, tiene que necesitar ir al mercado a vender su fuerza de
trabajo.
¿Cómo los controla?
Con subvenciones
para importar alimentos, o se importa desde otra zona más productiva. EEUU: Ayuda
alimentaria
Precariedad del
migrante + ayuda alimentaria. Dos consecuencias:
1) Llega
alimento, aumento demográfico, porque es necesario que los A alimenten a los B,
cuando se conviertan en C. Ideología parental. Hay que procurar mantener las
costumbres. Cada vez el uso del dinero es más individual y deja de enviar tanto
a la familia. O deja al margen de la parentela. Se lo quiere dejar en el propio
sistema capitalista. Pequeñas empresas. Deja de depender de los hijos, su
futuro depende de sí mismo. Empieza a ahorrar.
2) ¿?
STOLER
Subsunción,
termino de marx, fin del feudalismo y comienzos del capitalismo. Lo usa para
ver las características del capitalismo en la periferia.
Articulación ya
no sirve, creen que es mejor el término subsunción. Es más útil.
No son dos cosas
que se articulan, sino para ver esos procesos de transformación más dinámica y
poder ver las zonas oscuras, ambiguas, que se dan en estos procesos.
En Marx subsunción:
Proceso de
valorización del trabajo en el capital. = creación de plusvalía.
En el mercado de
la compra/venta de trabajo (es una mercancía) el capitalista se presenta como
un director desligado de la producción.
Subsunción del
trabajo al capital. D--> M --> D’
Marx distingue 2 subsunciones
(formas históricas) Los ve en el proceso del feudalismo al capitalismo.
·
La formal:
Relación
plenamente monetaria, entre alguien que vende la fuerza de trabajo y el que la
adquiere. Modo de Producción de la Plusvalía. La relación entre el que vende y
el que compra se da entre la relación económica, no hay relaciones personales.
Se produce ahí.
El que vende sus
medios de producción y reproducción lo ve monopolizado en otro sujeto.
LA formal permite
preservar el proceso de trabajo anterior, pero no la organización del trabajo.
Su objetivo es producir plusvalía absoluta. Hay
una prolongación de la jornada laboral. Bienes producidos = valor = valor del
costo social que implica producirlos.
Hay una
superexplotación: agota a la fuerza de trabajo. No puede continuar, solo está
en la primera etapa del capitalismo.
Cambian las
relaciones sociales de producción, pero no cambia la base material (los
procesos siguen siendo los anteriores). Esto trae problemas, se espera un
aumento de las fuerzas productivas, la maquina, el transporte, esto se acomoda
a las nuevas relaciones sociales de producción
·
La real: después de
lo dicho anteriormente aparece la real. La particularidad es que aparecen
cambios en la productividad del trabajo (aumenta la productividad). Disminuye
la cantidad de trabajo social. En menos tiempo produzco o que requiere el
trabajador para subsistir. La unidad de producto tiene el mismo valor social,
peor el valor relativo bajo (el trabajo socialmente incorporado es el mismo) lo
que no bajo la masa total del valor (es decir la ganancia del capitalista) el
precio en el mercado lo fijan los que cuestan más. Como yo lo vendo en el
mercado no cambia. La plusvalía aumenta (plusvalía relativa).
Marx ve como se
da el paso del taller artesanal a la empresa manufacturera.
1) Artesanal
2) Empresa
manufactura
3) De
la manufactura a la industria.
Periferia: sigue
habiendo una producción directa. Unidad domestica. Productores directos.
SUBSUNCIÓN para STOLER. Aparece una subsunción de la mano de obra a través de
los trabajadores que se van al capitalismo. La gente que migra es proletarizada
por determinado tiempo.
El término de
subsunción de Marx no se ajusta tal cual a estas áreas. Por lo temporal y por
la subsistencia en las unidades domesticas. Por ello las dos subsunciones no se
ven en el proceso que se sucede en el tiempo. Sino que se combinan, las dos conviven.
La subsunción
tiene consecuencias políticas importantes. Hay una resistencia
política. No hay solo relaciones económicas en las subsunciones
formales, interviene el colonialismo, la subsunción no se da solamente en el
proceso de trabajo, sino también involucra la reproducción de la fuerza de
trabajo, es decir, en las condiciones en que la fuerza de trabajo se reproduce
allá ve a la sociedad javanesa de Sumatra.
Cuando deja la ascienda
y no a su comunidad ¿Cómo se reproduce?
Subsunción: producción y reproducción de la fuerza de
trabajo.
El tipo solo se
proletariza temporalmente. Toma a Godelier, la realidad es que hay subsunción
formal, cuando no se corresponden la base material con las relaciones sociales
de producción.
Base material =/= (no se corresponde) con las Formas sociales
= Subsunción formal
·
Base material se mantiene
·
Cambian las relaciones sociales de producción
·
Cambian
las relaciones sociales de producción
·
Base
material cambia
Relaciones
domesticas, base material capitalista. Hay subsunción formal.
VER la segunda
periferia de godelier. Y el pasaje de la subsunción de marx.
Práctico 10 (12 en el cronograma)
Textos: Stolen y Trinchero
Tema: concepto de subsunción de Marx
(dos tipos) Stolen lo aplica en el marco del capitalismo periférico. Sumatra,
proceso de transición Ver GODELIER de teoricos.
Stolen:
Como ver las
reflexiones críticas en su caso.
Subsunción (Marx)
subsunción del trabajo al capital. El trabajo valoriza al capital. Crea plusvalía.
Capitalista: separado del proceso productivo, cumpliendo un rol de supervisor.
·
Formal: proceso primigenio
·
Real: típicamente capitalista
Son dos fases de
una evolución, explica el pase del feudalismo al capitalismo.
La formal tiene
una relación monetaria entre el capitalista y el trabajador, que se deriva de
una compra/venta, alguien que vende su fuerza de
trabajo y alguien que la compra.
Sus medios de
producción y reproducción le son ajenos. Depende del capitalista. Están
monopolizados por el capitalista.
No existen
relaciones de subordinación, y de sujeción por fuera de la relación
capitalista.
Coerción
estrictamente económica.
Sub. Formal – Plusvalía Absoluta. Mantiene el proceso de trabajo
anterior, pero aumenta la jornada laboral. Más plusvalía
por el aumento de la jornada, aumenta la producción. Lleva al agotamiento de la
fuerza de trabajo, no es la forma típica del capitalismo, no es efectiva.
Subsunción real:
revolución tecnológica. Cambios en el proceso de trabajo. Gran industria. Aumenta la productividad del
trabajo. Plusvalía relativa. Las técnicas son más
efectivas, disminuye el trabajo necesario, el trabajo vivo se combina, en menor
cantidad de tiempo puedo producir más.
Por cada unidad
de producto su valor relativo baja. Pero no su valor social.
Stolen: pone estas definiciones en el capitalismo periférico. Tal como están no encajan en
este contexto.
A diferencia del proceso
que analizó Marx (el paso de un modo de producción a otro) como se va
modificando y destruyendo el anterior. En estos lugares en lugar de DESTRUIR lo
anterior, lo preserva.
¿Por qué preserva estas economías domesticas?
Porque se alivia
el costo de reproducción
=/= a mellesaux:
dos cosas que se articulan, stolen no, es una zona oscura, va a mostrar las
zonas confusas.
En el proceso de
subsunción no solo opera el proceso de trabajo sino en las relaciones de
reproducción.
Mirando la forma
de reproducción, entonces no solo hablo del dominio económico, sino también de
cómo afecta otras relaciones de la vida social, las
relaciones políticas. En el caso del capitalismo periférico, las relaciones
políticas y de subjunción son claves para entender la subsunción. Esto se da en
un contexto colonial, hay que tener en cuenta lo político.
La subsunción también
tiene consecuencias políticas. Ella ve los fenómenos de RESISTENCIA de las comunidades
domesticas. Dependen de las plantaciones. Pero pueden darse formas de
resistencia.
Subsunción directa/indirecta (esta última no la ve, está
en la venta de productos). Esta mirando la dedicación del trabajo para decir
que la reproducción se da en el marco de la comunidad domestica. Sobrevive y se
reproducen aunque este todo mal. Van siendo corridos, a las peores tierras.
Trae cambios al interior, en correspondencia interna, como el salario pasa a importar
a los jóvenes. Se van a trabajar a fuera, los otros pueblos, a las
plantaciones, la sociedad sobrevive, pero desmembrada.
De la misma forma
que el capitalismo depende de la unidad domestica, ella depende de él, para su
reproducción (al final). Depende cada vez más de esto, pero luchan por
mantenerlo. Termina siendo funcional al capitalismo, pero al mismo tiempo (como
paso en los ’50) puede ser generadora de formas de resistencia y oposición.
Sub. Formal:
cuando se reproducen en el capitalismo.
Es la subsunción
formal lo que permite la oposición, ya paso, en la real no.
Trinchero.
Empresas
recuperadas. Formas de resistencia.
3 encuadres teóricos.
Los relaciona.
El concepto de
empresas recuperadas, no se puede explicar por los encuadres que explica, salvo
que se resinifique a partir de la teoría de la marginalidad y se relacione con
la exclusión, relación con el tercer sector y la economía social.
Teoría del
desarrollo y de la modernidad: ciclo, en donde había pobreza en porcentajes.
Los marginalistas de los ’70 los critican, esta pobreza no es a partir de un
ciclo.
Hay una
desocupación masiva. Excluidos. Masas
importantes de gentes excluidas del circuito mercantil. Los nuevos pobres.
Diversidad de sujetos que quedaban fuera (prostitutas, mendigos, etc). Movimientos
sociales heterogéneos. Estado benefactor que ayudaba a estas personas, que las incluía
con políticas. Objetivo: pleno empleo.
Trinchero:
critica. El capitalismo supone que expulse, no es que hay que darle un nuevo
empleo, porque se lo da en gran precarización, la desigualdad sigue. No se los
incluye como un trabajador más. En ese sentido es cuestionado.
Re lectura de la
exclusión como un tercer sector de la economía. Pobreza como sector. Para el
capitalismo. Organizaciones auto-identificadas como asociaciones voluntarias,
empresas comunitarias, trabajos comunitarios, lugares que daban trabajo a los
que no conseguían trabajo en el sistema capitalista. Apoyados por organizaciones
internacionales (ONGs etc).
Asociaciones
asociadas a la sociedad civil, separada de la sociedad política.
Sector: implicaba
pensar a la sociedad como lo hacían los clásicos, como estratos ahistoricos
(trabajo, capital, terrateniente), cada uno con sus interés y dependientes
entre todos.
Acá también porque
estas organizaciones empiezan a difundirse en función de ser un conjunto de
personas por consumir y producir diferentes al capitalismo y que consumían
recursos que no venían ni del estado ni del mercado. ES un tercer sector en ese
sentido. De cómo vienen los recursos.
1) El
estado- le aporta a los incluidos
2) El
mercado- a la actividad privada
3) Recursos
que vienen de otro lugar
Marco de políticas
neoliberales. Existen a priori (como los clásicos).
Critica: que exista
el tercer sector es el resultado de las relaciones entre el capital y el
trabajo.
3 sector: economía
social. Lo llaman así las ONGs internacionales. Excluidos, nuevo nombre. Forma
de producción…
Me fui antes.
Ultima clase
falte!
Comentarios
Publicar un comentario