DID G (Probe-Soriano) - Carli, S (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la educacion poblica.
Unidad
4: Los
sujetos en formación
Carli,
S (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del
presente de la educacion poblica.
Comenzará
haciendo una breve introducción sobre la inserción de la educación
pública de grado, luego de la vuelta a la democracia. La inserción
del estudiante dentro de esta nueva etapa que supone una apertura del
sistema educativo, incentivando la inserción de un espectro
poblacional más amplio, generando a su vez contingencias como las
masividad, el anonimato estudiantil y la falta de trato personal y
directo con y entre profesores.
Desde
la perspectiva del alumnado desarrollara además de lo ya dicho,
temas relacionados con la elección de la universidad, la elección
de la carrera, la entrada a este nuevo mundo, la permanencia y la no
permanencia dentro del mismo y la creación de un estudiante especial
que termina naturalizando las contingencias del sistema educativo
público.
El
texto es un investigación sobre el ingreso de los estudiantes a la
UBA a través del CBC. Carli analiza relatos de estudiantes
universitarios que narran sus experiencias en el paso del secundario
a la universidad. Los tópicos
fundamentales que
condensan esas experiencias particulares son: elección de la
carrera, inscripción a la UBA y mecanismos para devenir estudiantes.
La
mayoría de los relatos evidencian una mala política para recibir a
los recién llegados y la falta de colaboración de algunos
profesores para sostener las expectativas igualitarias del
dispositivo institucional. De esta manera, Carli nota las
contradicciones de una universidad que, al formar parte de una
tradición plebeya, se asocia con la producción de expectativas
igualitarias y de movilidad social.
De
todos modos, Carli concluye que es importante destacar cómo durante
ese primer año en la UBA convergieron jóvenes de distintos estratos
sociales como en ninguna otra institución.
El
objetivo de este capítulo es explorar las manifestaciones
contradictorias del acceso abierto a la universidad en los
itinerarios y en las experiencias de los estudiantes.
Argentina
se diferenció de los demás países latinoamericanos al crear una
tradición ligada al principio
de igualdad de oportunidades
en su sistema educativo - apertura en el ingreso y la gratuidad de
los estudios de grado en la segunda mitad del siglo XX.
Durante
la década de 1940 y 1950 con el peronismo se anularon aranceles y
exámenes de ingreso y con la vuelta a la democracia en 1983 se creó
el CBC, en el caso especial de la UBA. Éste tenía el objetivo
general de brindar una formación básica integral e
interdisciplinaria, desarrollar el pensamiento crítico, consolidar
metodologías de aprendizaje y contribuir a una formación ética,
cívica y democrática; y objetivos específicos focalizados en las
responsabilidades del estudiante.
Estas
transformaciones, según Carli, vinculó la educación universitaria
con la formación de las clases medias en un
proceso de masificación
de esa educación que respondía a tendencias mundiales. Proceso que
incentivo el desarrollo de nuevas universidades de elite, se trataba
de universidades privadas que prometían similares oportunidades de
acceso pero sorteando las dificultades con las que lidiaba la
educación pública.
Entre
las consecuencias de estas políticas, durante la década de 1990, se
distingue el crecimiento
de la matrícula estudiantil,
generando la necesidad de un empleo a su vez masivo de docentes a
tiempo parcial. Acompañado de un trasfondo de penuria presupuestaria
nacional en general que afectaba a la educación. Sumado, esto
último, que la Ley Nacional de Educación Superior 24521 de 1995
dejaba a criterio de cada institución el establecimiento de un
sistema de "admisión", generando conflictos sobre
tendencias de apertura y selección en el ingreso.
En
este contexto de tránsito
que suponía la inscripción al CBC
y su aprobación para
acceder a las carreras elegidas, los estudiantes desplegaron un
conjunto de tácticas para ingresar y permanecer, sorteando el
desconocimiento y las dificultades planteadas por el dispositivo
institucional.
Por
táctica la autora comprende, en el sentido de De Certeau, "la
acción calculada que determina la ausencia de un lugar propio".
Esto significa, los procedimientos desplegados por los estudiantes
como sujetos "débiles" con el fin de apropiarse de una
universidad de carácter
abierto pero expulsor, democratizador pero precario.
Los
relatos usados por la autora corresponden a estudiantes que han
terminado el ciclo universitario. Estos revelan el desarrollo de
acciones para superar obstáculos y adaptarse a la masividad,
superar los obstáculos burocráticos, la inestabilidad y precariedad
de la etapa ignagural. También analiza la elección de la carrera y
la inscripción en la UBA.
En
los relatos se destacan:
- Elección por valoración del “prestigio”
- Elección por su carácter gratuito (a veces ligado a la imposibilidad de costear una universidad privada).
- Carencia de información sobre otras opciones consideradas validas
- Elección por valoración de la educación pública pero basada en el carácter de transmición familiar y experiencia previa en otros espacios educativos públicos.
En
cuanto a la elección de la carrera varios son los factores que
resalta: lo económicos, antecedentes familiares, test vocacionales,
la atracción por ciertas materias de la educación media,
influencia/sugerencias/charlas con los padres o los pares etc.
Con
todo esto pretende también pensar el carácter inestable y la
precariedad de la etapa innatural, ella lo llama “el
carácter contingente de la elección”:
La masividad en la inscripción y el desconcierto inicial ha llevado
a los estudiantes a desarrollar reflexiones y tácticas para superar
los obstáculos sin el soporte de otras instituciones. Así, se
esperaría la construcción
de un tipo de estudiante,
el estudiante de la UBA, entrenado en dificultades.
“La
igualdad en el ingreso resulto en diversidad de experiencias en el
primer año universitario, entrando en juego los profesores con sus
políticas de transmisión y los estudiantes con sus tácticas para
jugar un nuevo juego, pero también los modos de tomar contacto con
el conocimiento universitario”.
Comentarios
Publicar un comentario