Unidadd
1:
Educación como campo problemático en que se situa la enseñanza
FELDMAN -
“Enseñanza
y escuela”
El
autor se propone estudiar a la escuela como un proceso histórico y
como ésta fue cambiando con el paso del tiempo y debido a qué
procesos. Feldman define a la escuela como un producto histórico
relacionado con el nuevo papel de la educación en los Estados
nacionales. Esto se produjo gracias a la combinación de viejos
instrumentos conceptuales con unos nuevos, que articularon un nuevo
tipo de organización caracterizado por categorías como aula,
clase, currículum,
disciplinamiento, sistema, los cuales duran hasta la actualidad.
Estos mecanismos implementados fueron de vital importancia para el
desarrollo de los Estados nacionales, ya que gracias a éstos se
logra educar a las grandes masas, obteniendo un mayor control y
disciplinamiento de las mismas y también se logra controlar al
docente, ya que con la currícula tiene la obligación de enseñar lo
que dice ella y no ir mas allá de la misma; además, se logra
imponer un sentimiento patriótico crucial para poder desarrollar el
Estado nación. Sin embargo, el autor reconoce que la escuela produjo
grandes cambios en términos de procesos históricos, pero siempre
fue criticada y se busca cortar con las tradiciones escolares. En
síntesis, como los pedagogos entienden a la escuela como algo
naturalizado, no hacen un uso adecuado de la historia de
la formación de la escolarización para entender la constitución
escolar y contextualizar los problemas prácticos actuales. Todo esto
genera tensión entre desarrollos didácticos complejos y las
situaciones en las cuales se quiere hacerlos funcionar.
Resumen:
-El
texto de Feldman comienza describiendo una atípica situación
de enseñanza sobre
la base de una imagen de un cuadro del siglo XVII (niños sentados en
diferentes lugares sin una disposición ordenada, un mobiliario
heterogéneo y un adulto en un lugar diferenciado, nada que ordene el
espacio, un centro que establezca y le otorgue coherencia a la
escena). De esta forma nos muestra el cambio que acontece en torno a
nuestra representación de lo que debe ser una situación clásica
de enseñanza.
-Feldman
historiza el cambio que devino en la representación actual de
la escuela y
marca cómo el proceso de escolarización es
parte de un desarrollo histórico que comienza su mutación desde el
siglo XVI hasta el siglo XIX, lo que va moldeando aquello que hoy en
día reconocemos como “escuela”
y que a través de un proceso contingente e influenciado por un
contexto social, económico y cultural se universaliza y se extiende
al conjunto de la sociedad.
-La escolarización es
la respuesta práctica e instrumental pergeñada para el espacio del
aula a las necesidades impuestas por la revolución científico
técnica que acaece a fines del XIX y principios del XX con el
advenimiento de la gran industria y la masificación de los procesos
de trabajo. Es una forma de enseñar a gran escala de forma
sistematizada, centralizada y por ende con capacidad de dirección y
regulación de ese proceso.
-El
objetivo de Feldman es el de historizar para contrarrestar el efecto
descontextualizante que abstrae lo pedagógico de su necesario
basamento social y material que se inscribe y explica los mecanismos
educativos. Un acercamiento ahistórico e idealista es para el autor
un efecto contrarrestante que le quita potencia al acto educativo.
-
A partir de esta noción Feldman establece que la escuela,
en tanto producto histórico, se encuentra inserta acompañando
procesos de formación de los Estados nacionales. Un desarrollo que
nace de la conjunción de experiencias y tecnologías divergentes que
confluyen y conforman la escuela moderna.
Una alquimia experiencial que puede provenir de desarrollos de
tiempos medievales, así como de la educación confesional y aquellos
dispositivos emergentes del proceso de urbanización e
industrialización de los siglos XIX y XX.
-
La escuela además
de tomar fenómenos preexistentes los sistematiza y decodifica
introduciendo nuevos instrumentos conceptuales como el de “sistema”,
“clase”, “aula”, “curriculum” y “método” adaptados a
las nuevas realidades.
-
El orden que adquiere el proceso de escolarización se
basa en una metáfora “maquinista” acorde al desarrollo de nuevos
modos de producción. Por ende se propone gestionar la actividad
pensándola de una forma estandarizada con el objetivo de garantizar
eficacia en la enseñanza al
mismo tiempo que un alcance masivo
“la escolarización es un procso, que, acompañando otros
movimientos socieles de envergadura, crea ordena y organiza un
sistema técnico para educar a gran escala”, estableciendo un
dispositivo de control social a través de la universalización de
los procesos de enseñanza.
-
Con el proceso de escolarización se
produce un desplazamiento de la sala colectiva y desordenada (propia
de la imagen descripta al comienzo) y se pasa a una espacio regulado,
organizado, inscripto en una nueva redistribución del espacio que
clasifica y separa garantizando gradualidad, secuencialidad,
estandarización y especialización propias del nuevo modo de
producción industrial.
-
“Enseñar a todos” es el nuevo objetivo propuesto y esto se
desarrolla en articulación con este nuevo tipo de organización
espacial en conjunción con el sistema de aula y el curriculum,
modelo principal rector de la enseñanza.
La escolarización puede
ser vista como la victoria de la pedagogía colectiva por sobre
la enseñanzaindividual
típica de épocas anteriores.
-
La construcción de un “sistema de aulas” creó un mundo
ordenado, cronometrado, segmentado en clases y en franjas etáreas
(cada edad correspondiente a un nivel, lo que ordena la adquisición
de competencias en torno a construcciones y expectativas de carácter
contextual). Esto permitió un proceso ordenado que garantizó la
necesaria uniformidad requerida por los nuevos escenarios sociales y
económicos. La escolarización como
correlato en la faz educativa de la producción serializada de la
Gran Industria.
-
El proceso de formación de los Estados nacionales convirtió a la
cuestión educativa progresivamente en materia de Estado, controlada
por éste, monitoreando aquellas nuevas necesidades generadas tanto
social, cultural como a nivel productivo. Esto va convirtiendo a las
categorías pedagógicas en institucionales. Ya pasan de ser aisladas
experimentaciones eruditas para ser necesidades del conjunto social y
por ende aplicadas con perspectiva de llegada masiva y con raigambre
cultural con pretensión de internalizar y extenderse en el tiempo.
-
El curriculum sistematiza y selecciona “escenas”
de enseñanza,
instaura mecanismos de control de
la actividad que constriñen la actividad docente. Se genera una
suerte de “didáctica legal” que implica un intento por controlar
la actividad educativa. A Feldman le preocupa en cuánto estos
mecanismos puedan limitar la acción del educador. Plantea que estos
dispositivos didácticos deben sostener una potencialidad de diálogo
en torno a las capacidades que tengan las instituciones educativas
específicas de llevar a la práctica aquello que se les exige desde
altas esferas.
-
Un aspecto importante que marca Feldman es esa suerte de
incomunicación que existe entre aquellos que diseñan dispositivos
pedagógicos y aquellos que deben lidiar con los problemas prácticos
que de su aplicación se derivan. Plantea que existe una necesidad de
conocer la historia y
el contexto de formación de los espacios educativos para de esa
forma saber cuáles son las posibilidades de instrumentalización que
se tienen con arreglo a las diferentes situaciones y contextos. Se
plantea una suerte de “divorcio” entre la producción teórica y
los campos prácticos de aplicación. Una tensión aún no resuelta
entre ideales propuestos por la teorización curricular y las
condiciones reales de llevarlas a la práctica cotidiana del aula.
Específicamente
señala una discontinuidad en el campo de la educación en la
Argentina en la década del setenta anclado en el desprestigio de la
“idea de método y técnica” asociada a la noción de control
sobre la actividad pedagógica. Sostiene que sin embargo esta
perspectiva “obvió el hecho de que todo dispositivo escolar ejerce
algún tipo de control para cumplir sus fúnciones(…) El curriculum
se transformo en una selección de “escenas de enseñanza (…) que
constriñen la actividad del maestro quizá tanto como los viejos
paquetes institucionales”. En este contexto plantea que la
dificultad en torno a la escuela actual y al propósito de mejorar
la enseñanza es la falta de efectividad en la utilización del stock
didáctico desarrollado en las últimas décadas. Se pregunta
entonces ¿Cuál es el valor educativo de una tecnología de la que
no es posible valerse? Aquí pone de manifiesto la importancia de
situar el problema, a la vez que propone un abordaje posible: “en
la intersección de esas tecnologías y de esas tradiciones (que es
siempre propia de un contexto) se articulan los problemas y las
maneras de resolverlos. Parece una hipótesis de trabajo bastante
razonable, revisar los nuevos dispositivos propuestos como
candidatos a transformar la escuela y abandonar el argumento de la
“falta de comunicación o implementación”, para encontrar
explicaciones a las dificultades de realizarlos en la practica”
(pp29-30).
Comentarios
Publicar un comentario