Ir al contenido principal

ERGO - APPADURAI – 1991- La vida social de las cosas – perspectiva cultural de las mercancías.

APPADURAI – 1991- La vida social de las cosas – perspectiva cultural de las mercancías.
Appadurai, Arjun
1991 Introducción La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías pp.17-87 Grijalbo, España.



HONESTAMENTE – les recomiendo leerlo. Es largo y aburrido, pero no van a entender las criticas y relaciones que va haciendo sin leerlo. Igual no creo que pregunten sobre este texto (hay que ser bien forro para preguntar de este texto), pero si tienen tiempo, intenten leerlo.
LE INTERCALE RESUMEN DEL BLOG – RESALTADO ASI


Introducción: Las mercancías y la política del valor.
El intercambio económico crea valor. El valor esta contenido en las mercancías que se intercambian. Lo que crea conexión entre intercambio y valor es la política. Las mercancías y las personas tienen una vida social.
Mercancías: objetos de valor económico
Valor: (Simmel) es un juicio acerca de los objetos emitido por los sujetos. Llamamos valiosos a los objetos que cuesta conseguir. Objeto económico, distancia entre el objeto y el que lo desea. La distancia se cubre por el: intercambio económico. Valor de objetos determinado recíprocamente. Economía consiste en valores intercambiables, y en intercambio de valores.
Objeto económico: no tiene valor absoluto. El intercambio es el que establece los parámetros de utilidad y escasez. Intercambio representa la fuente de valor. Dice que no siempre hubo una división entre palabras y cosas, y que aun en nuestra sociedad no es tan definitivo como creemos.
Son las cosas en movimiento las que iluminan su contexto social y humano. Ningún análisis social de las cosas puede evitar un grado mínimo de fetichismo metodológico, que centra nuestra atención en las cosas mismas.
Cosas: 1er y último recurso de los arqueólogos. Son la sustancia de la cultura material que unifica a los arqueólogos con distintos tipos de antropólogos culturales.
Mercancías es un tema respecto del cual la antropología tiene algo que ofrecer a las disciplinas humanas.
El espíritu de la mercancía→ cosa socializada ¿En qué consiste su sociabilidad?
Mercancías: (Marx: producto destinado al intercambio, pero el autor critica esta visión) son cosas que poseen un tipo particular de potencial social, que son discernibles de productos, objetos y bienes, artefactos y otro tipo de cosas. Las mercancías existen en una variedad amplia de sociedades.
Hoy, la importancia conceptual de mercancía ha cedido ante la de bienes. Contemporáneamente, se ve a las mercancías como un tipo especial de bienes manufacturados o servicios del modo capitalista.
Marx – El capital: “la mercancía es un objeto exterior que satisface las necesidades humanas del tipo que fueran” y después va por una serie de definiciones parsimoniosas. Después terminan ligándose las mercancías al dinero, al mercado imperial y al valor de cambio. O sea, no es muy claro. Da las dos formas de circulación de mercancía M-D-M y D-M-D, la última siendo la del capital. Y se termina ligando al dinero.
Pero en el mismo trabajo de Marx se ve la posibilidad de un análisis más amplio.
Marx deja la puerta abierta a la existencia de mercancías, al menos en su forma primitiva, en muchos tipos de sociedad.
Tipos de intercambio: mercantil – trueque – intercambio de obsequios.
Trueque: intercambio de objetos que se efectúa sin una referencia al dinero, y con la máxima reducción posible costos de transacción sociales, culturales, políticos y personales. El trueque puede verse como una forma especial de intercambio mercantil en la que el dinero no desempeña ningún papel, o uno indirecto. Trueque: forma de intercambio mercantil en la que la circulación de cosas está más divorciado de las normas soc, pol y cult.
Intercambio de obsequios: seria lo contrario al intercambio mercantil. Appadurai dice que se exagera su oposición. El contexto mercantil puede reunir actores de muy diferentes sistemas culturales que solo en los términos del comercio. Bourdieu trata al intercambio de objetos como una forma de circulación mercantil. Trueque e intercambio de objetos: siguen siendo circulación mercantil aunque tengan diversas formas de sociabilidad asociadas.


NO busca diferenciar mercancías del resto de los objetos. Pero lo llama mercantil cuando la intercambiabilidad por otra cosa se convierte en su característica más relevante.
En la medida en que algunas cosas se encuentren con frecuencia en la fase mercantil, cumplan con los requisitos de la candidatura mercantil, y aparezcan en un contexto mercantil, son en esencia, MERCANCIAS.
Capitalismo: sociedad mas mercantilizada. PERO es más complejo.
Mercancía se usa en lo que resta del trabajo para referirse a cosas que en cierta fase de su trayectoria y en un contexto particular, cubren los requisitos de la candidatura mercantil.
Los 4 tipos de mercancía:
  • Mercancías por destino, dirigidos por sus productores al intercambio;
  • M por metamorfosis: cosas destinadas a otros usos que se ponen en el estado mercantil;
  • M por desviación (caso especial de las metamorf), objetos puestos en el estado mercantil, aunque antes hayan sido defendidos de el.
  • Ex mercancías, retiradas del merc, y puestas en otro estado.


Y hay otras divisiones, como móviles/estáticas, suntuarias/necesarias, etc.


Rutas y desviaciones
Mercancías suelen ser representadas como productos necesarios de los regímenes de producción gobernados por las leyes de la oferta y la demanda,
Mercancía no es un tipo de cosa en vez de otro, sino 1 fase en la vida de algunas cosas.


Objetivo: es una intro que muestra el tono del resto del libro y quiere proponer “una perspectiva sobre la circulación de las mercancías en la vida social” =>


Esencial: “el intercambio económico crea valor. Conexión: intercambio-valor <=poltítica
Las mercancías como las personas tienen una  vida social.


Definición: objetos de valor económico => es subjetivo, no es propiedad intrínseca sino un juicio acerca de ellos.
La distancia entre el deseo/disfrute: cubre el intercambio económico y es un valor determinado recíprocamente. Valores intercambiables e intercambio de valores (pensar en saponita y estilo diferenciado valor de producción unica personal valorización de lo individual vs a lo estandarizado)

La demanda es la base del intercambio y da al objeto valor. El intercambio es la fuente del valor no es resultado.

El problema es antropológico: hay que seguir las cosas mismas porque sus significados están inscriptos en sus FORMAS; USOS y TRAYECTORIAS. (pensar las cestas de quilino, tenían entidad propia y eran reconocidas y demandadas).

Son las cosas en movimiento lo que ilumina su contexto social y humano.
Espíritu de la mercancía (no monop. de la soc. industrial)
Rutas y desviaciones ( estrategias que hacen de la creación de valor un proceso mediado por la política)
Deseo y demanda ( patrones al corto y largo plazo de circulación de mercancías para mostrar que consumo está sujeto al control social y redefinición política)
Relación conocimiento y mercancías (la política del valor es muchas veces la política del conocimiento)
Reflexión en la política (mediación entre el intercambio y el valor).


texto: las animas, lathrap y de boer, etnografías otros
relacionar a video de quilino y apuntes...
Tecnología: entenderla dentro de su contexto social.


Modelo de flujo => actividades seguras para hacer artesanías

  • materia prima
  • confección
  • (decoración)
  • uso
  • descarte


Vida social de las cosas: la gente da info en sus pasos, producción...
pueblo quilino contexto social económico dependencia al turismo para subsistencia a traves de venta de artesanías y stop tha train.
aporta como caso:


cesteria trad mundo femenino: aca todos
usos- como mercadería (apudarai)
materia prima (cadena operativa- in motion)
tipos de confecciones
arte plumario


pelicula: para deconstruir la idea de utilidad (diversidad de utilidades ver el proceso en acción desde el sistémico para inferir sobre el pasado desde los contextos arqueológicos)







Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...