Ir al contenido principal

ERGO - Arnold Denise (2000) “Convertirse en Persona” el Tejido: la Terminología Aymara de un Cuerpo Textil

ERGO 2011/1012 Unidad 1 - Textileria

Arnold Denise (2000)
Convertirse en Persona” el Tejido: la Terminología Aymara de un Cuerpo Textil

Resumen:
Hacen una reflexión sobre la naturaleza viva del textil andino y del espíritu cuya presencia encarna el textil, sobre todos los femeninos. Van a realizar una comparación con el famoso hau, el espíritu del don que encarnan algunos textiles femeninos maorí.
Entonces analizan cómo la creatividad femenina en el textil se vincula con la introducción de este espíritu en el nuevo ser textil, mediante la actividad de tejer, lo que se logra como parte del dominio femenino que funciona en paralelo con las actividades masculinas de la guerra.

Para lograr esto, se enfocan en las ideas aymaras contemporáneas (toman discursos de tejedoras y señores del pueblo). En particular de hablantes de Qaqachaka, en Bolivia.
Llama la atención ciertos modos de percepción del pensamiento amerindio acerca de la ontología textil, tanto la manera de personificar el textil como la de textualizar a la persona. En un contexto aún más amplio del pensamiento amerindio, se encuentra la idea de Viveiros de Castro de “depredación ontológica”, que trata de la creación de un nuevo ser a base de una destrucción previa. Creando así las relaciones entre el Mismo y el Otro a través de la apropiación del Otro.
La autora va a proponer como esta idea de apropiarse del otro, mediante el textil por parte de las mujeres, como una “teoría textual andina”.

1. La naturaleza viva del textil
Hay varios debates a nivel global sobre la especie cuya vida encarna el textil, por ejemplo Weiner, aclara que el hau de los maori, en su condición del espíritu del don, no se encuentra en todos los dones, sino en ciertas clases, tejidas por las mujeres (famosas mantas mori).
En el mundo andino, Cereceda trabajó en Chile y dice que los textiles son similares a un ser vivo y que su animalidad yace en la “estructura” de la talega en forma de bolsa a modo de una piel animal, con forma algo uterina. Para Torrico (trabajó en Bolivia) la superficie del costal se compara con la piel de un sapo.
La naturaleza de los textiles va más allá de una simple “piel social” para abarcar muchos otros elementos del ser. Algunas tejedoras de Qaqachaka (donde la mina esta hace la etnoarqueología) se autoidentifican con la corporalidad de ciertos textiles. Le dan un género femenino al aguayo (manta) de la mujer, con características fertilizantes que le da al textil el poder de hacer brotar varias wawas (criaturas) del ayllu (pueden ser productos agrícolas, crías de animales, o propias wawas humanas).
Las tejedoras cantantes experimentan, además, su canto en términos de un renacimiento de los animales al grupo humano. Es como si envolvieran a los animales en su propio canto, a modo de textil, como una capa placental.
Otro contexto donde se encuentran configuradas las mismas ideas es la guerra, se recuerda de guerras pasadas, que el hombre casado debía capturar una cabeza trofeo del enemigo, luego entregársela a su esposa quien la envolvía en una tela negra finísima, con el objetivo de renacer el espíritu de la cabeza en una wawa de la propia familia.

2. Hacer una persona en la práctica textil
Primero hay que entender que significa ser persona, para comprender cómo se puede transformar lo foráneo en lo propio. Solo se puede ser persona a partir del matrimonio: persona (jaqi), casar (jaqichaña), casarse (jaqichasiña). Se usan los mismos términos para el contexto textil, la implicación es que un tejido comienza su vida como una wawa y luego se transformaría en una persona.
Se compara la acción agrícola de terminar bien los surcos de una chacra con la de terminar bien los bordes de los textiles. Se recurre a la misma raíz verbal (jaqi) para describir otra acción agrícola, la de sacar las piedras y malas hierbas de la superficie.
La dimensión más metafórica es la de llenar un espacio determinado en todas las direcciones, con las cosas que pertenecen ahí y que su dueño(a) quiere y desea para lograr su estado de ser persona. Al contrario, si la chacra está cubierta de malas hierbas hay que sacarlas dejando sólo lo que le “hace persona” (como a una wawa malcriada hay que corregir el carácter para que llegue a ser persona). → entonces se transforma una wawa hasta que se hace persona.

2.1 Los caminos para hacerse persona
Las mismas ideas ontológicas de hacerse persona se aplican a los caminos de aprendizaje de los niños y niñas. Hay etapas en común, definir los límites espaciales y conceptuales (a modo de armar el telar y luego urdirlo en un espacio determinado) y luego romper estos límites iniciales y proceder a plantear los nuevos límites de otra etapa. La primera es más interna y la segunda más externa. Estas son las nociones andinas de la persona y su desarrollo, centradas en el cuerpo y su desenvolvimiento, emergen de su expresión plástica y textual en el textil.
Las jóvenes comienzan a comunicar en el textil y el canto un discurso interno, de información sobre su ayllu, comunica lo que ocurre dentro de los bordes cerrados del ayllu y resalta la importancia del ciclo menstrual y el ciclo gestacional. A diferencia los varones comienzan a comunicar un discurso más externo y a preocuparse por transferir esta información fuera de los bordes del ayllu. Por eso los textiles de las mujeres se caracterizan por sus bordes cerrados, mientras que los de los varones son bordes abiertos y sin terminar.

2.2 El proceso dinámico de convertirse en persona.
Acá es más descriptiva y habla sobre como se hace el textil (como se pone el telar y que elementos usan), y como así se va convirtiendo en persona.
Primero los cimientos: es importante colocar los cimientos en todas las actividades rituales, en el telar se pone un palo (pulu) de donde sale la urdimbre, es el cimiento del textil, forma la punta de articulación y transición entre los pies de una generación y la cabeza de otra. Es un estado liminal.

2.3 El tender los cabellos del Otro
Mientras que el palo base del textil, junto con las hebras del pulu y la hebra ordenador forman el “tapón mucoso” del nuevo ser, las hebras urdimbre se comparan con los cabellos tendidos del Otro. La acción contemporánea de urdir el talar antes de tejer, es como si se tendieran los cabellos de la cabeza de un enemigo.
Se piensa además que la fuerza ancestral de la cabeza del enemigo se convertía, a través de la acción de tejer, en los nuevos conocimientos de la wawa-textil. Cada trama (qipa) del textil es como un pensamiento. Prensaban golpeando con un instrumento duro, se lo puede entender como un modo de dominar y aplastar al Otro.
En la guerra al enemigo había que “machucarlo como papaliza”, convirtiéndolo en una masa sangrienta que se mezcle con la tierra para fertilizarla.
Entonces, la voz textil urge de los cabellos tendidos. Es muy difundida la idea de que los cabellos hablan (y por eso no se cortan el pelo y lo dejan en cualquier lado).

2.4 El hacer revivir el Otro en el textil.
Para las tejedoras, el pensamiento está en el papel de los lizos, tanto en el conteo inicial como en el pensar continuo del textil. En la dinámica de tejer, el espacio que abre y cierra con la acción de los lizos, forma la nueva boca del textil (respira y come con cada pasada de la trama). Entonces esto es lo que se convierte en persona y la trama es lo que personifica al textil. Finalmente se termina el textil con una aguja.

2.5 El desdoblamiento de la boca textil
Hay otras dimensiones del significado del movimiento de la trama para el nuevo textil. Esta la introducción del aliento en el textil y por otro lado la introducción del color.
Hay una importancia histórica de desdoblar las bocas textiles, al introducir una costura central en los textiles que hacen las mujeres, para así dejar que entre más aliento y color al nuevo textil. Siempre se forma un aguayo (o poncho) de dos mitades, de tal manera que una de las bocas de cada pieza se une con la otra para formar la costura que junta estas dos mitades. Se relaciona esto con el comienzo del matrimonio en el pasado lejano. El nuevo textil solo se formará después del encuentro entre dos esposos: la tejedora y el guerrero.

3. Reflexiones finales acerca de la corporalidad textil
Encuentra que la naturaleza corpórea femenina yace en el textil, a modo placental, no es sólo de la reproducción biológica, sino también a nivel de reproducción de ciertos aspectos culturales vitales de la sociedad.

3.1 El hau maori y el flujo andino de la vida.
Esta información trae cosas nuevas para el mundo andino, y reitera la importancia de un flujo constante de las substancias corporales entre el contorno externo y el interno del nuevo ser. Teoría textual andina → crear un nuevo wawa n el tejido, a partir del muerto ajeno.
Extrapola esto a lo arqueológico, donde hay momias que se puede ver su pelo entrelazado con su manto. Y otras cosas (como un tejido de dos serpientes que se unen en el medio → analogía con lo de las dos bocas que se unen) y luego ve pelos por todos lados.

3.2 Conclusión

 Plantean que todos los ejemplos expresan visualmente algún aspecto del flujo del espiritu andino, el equivalente del famoso hau, lo que impulsaría y generaría de lo muerto una nueva vida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...