Carlos
Aschero 1988
Pinturas
rupestres, actividades y recursos naturales; un encuadre arqueológico
Introducción
A
partir de resultados de DRX, propone un diagrama de flujo para
recuperar la producción de pinturas rupestres en contexto
arqueológico.
Propuestas:
1.
Las representaciones rupestres son actividades humanas y una clase de
tecnofactura (equiparable a artefactos y estructuras)
2.
Se debe tener en cuenta las actividades rupestres en relación con el
total de actividades que definen la función del sitio, o nivel de
ocupación, en relación a sistema de asentamiento y subsistencia de
ese grupo productor.
3.
recuperar esto permite hacer asociaciones entre niveles específicos
de ocupación
4.
Permite calibrar otro tipo de asociaciones como semejanzas
estilísticas con representaciones de arte mobiliar.
El
arte rupestre brinda información sobre:
- La IDEOLOGÍA: como parte de los sistemas de expresión plástica permite conocer distintas formas de creación y expresión simbólica que recurren a la percepción y selección de elementos del entorno natural y cultural en el que el hombre actúa.
- El ESTILO: involucra las pautas de producción como técnica, diseño y composición, y las expresiones socioculturales que caracterizan al sistema a través de la obra de individuos o grupos. La aproximación en los estudios del autor buscan conocer la variabilidad en las actividades de la microrregión.
- RECURSOS NATURALES: incluyendo MP y los recursos topográficos utilizados como los elementos representados.
Recuperar
información de cualquiera de estos aspectos implica superar el
problema de las asociaciones
arqueológicas
y el límite que las características propias de las representaciones
pueden llegar a imponer a la contrastación y validación de
hipótesis sobre muchos temas de la simbología.
Problema de las asociaciones. Tres grupos de indicadores arqueológicos para las asociaciones (se refiere a la relación sincrónica entre distintas actividades y pinturas rupestres):
Vestigios
de producción:
- Útiles de aplicación.
- Útiles para la preparación de la mezcla, molinos planos, y artefactos líticos embadurnados con la mezcla. P.E. en Cueva de las Manos.
- Restos de mezcla tiñendo sedimentos.
- Acumulaciones en pozos de los pigmentos.
- Indicadores estilísticos: Semejanzas entre el diseño de las representaciones rupestres y los objetos muebles en la región. Diseño entendido como representaciones y como referencia figurativa del motivo (elementos, seres, figuras geométricas reconocibles). Comprende arte figurativo y abstracto.
Estos
indicadores proveen información para realizar asociaciones
intersitios, por ello es necesario poder analizar motivos, signos o
temas iconográficos que circulan o ingresan al sistema y cuales
egresan, cuales son los modelos adoptados y cuáles los propuestos
por cada entidad sociocultural. Entonces es necesario saber la
procedencia del objeto-soporte, para lo que se debe ver los sistemas
de producción locales y el abastecimiento de MP.
- Sellos arqueológicos:
- Derrumbes, desprendimientos parciales o exfoliaciones del soporte con manifestaciones rupestres
- Niveles arqueológicos cubriendo el soporte.
Los
dos proveen información ante
quem, hasta
cuándo, un límite cronológico que señala los niveles de
ocupación, ubicados por debajo de ese límite, con los cuáles es
posible la asociación.
1
y 3
proveen información para interpretaciones intra-sitio y 2, para
intra e inter sitio. (Recomienda la búsqueda sistemática por
decapage al pie de las paredes con pinturas).
Los
límites de la significación
Supuestos
|
Distintos
niveles de análisis funcional, cada uno puede ofrecer distintos
significados. El significado de la obra es distinto para quien lo
hizo y quienes lo reciben, observan e interpretan dentro de un
mismo contexto y otro para el observador foráneo. Hay una
significación estética de la obra y otra temática.
|
Los
productos de artes plásticas no son reducibles a otros lenguajes
o comparables al signo lingüístico, tiene sentido propio, es
significante y significada. Es necesario distinguir entre el
contexto funcional de ejecución y el contexto de significación.
|
Aspectos
del contexto
funcional de ejecución:
Espaciales
La localización del sitio en relación a las características
culturales del paisaje y a sus características topográficas.
Temporales
ocupación anual del sitio y tiempo cronológico absoluto asociado a
la manifestación rupestre.
Sociales
grupo humano lo q estaría referido al asentamiento o la ejecución
de las representaciones.
Ergológicos
Actividades y sus productos en los asentamientos, incluidas las
ejecuciones y sus medios físicos.
Iconográficos
Referentes objetivos o imaginarios que aportan a la representación
plástica.
Organización
espacial
de las representaciones en el soporte, y las relaciones que se
establezcan entre ellas a través de las características de diseño
y las modalidades de ejecución.
El
objetivo final apunta a los contextos
de significación
y no a los significados.
Carácter
de la temática
el tema o la función social que cumplen esos motivos asociados en
mostrar, evocar, generar y/o transmitir imágenes que tienen
significación en la memoria social.
La
arqueología accede al contexto de significación y al carácter de
la temática.
Representaciones,
motivos y otras unidades
[Aclaración
de algunos términos]
El
motivo rupestre:
representaciones concebidas a través de su forma o diseño como una
unidad de ejecución y de expresión estilística, representa la
idiosincrasia de un grupo humano.
Representación:
entendida como manifestaciones ejecutadas con las técnicas de las
artes plásticas, como una expresión particular (grupal o
individual) en la que está implícita la percepción, selección y
transformación de cualquier referente del mundo físico o imaginario
creada o recreada y significada por su productor.
En
un relevamiento la representación designa unidades de observación
(P.E. agrupadas, aisladas) que permiten establecer asociaciones
morfológicas, anecdóticas y/o técnicas para identificar al motivo,
la unidad de análisis y las unidades menores en las que este puede
segmentarse.
Motivos
con diseños
semejantes permiten establecer agrupaciones
tipológicas,
que a su vez permiten definir tipos,
de determinadas agrupaciones
tipológicas,
en recurrente asociación espacial, permite definir temas.
Unidades menores de segmentación son rasgos (figurativos), unidades
morfológicas (abstractos) y elementos.
Producción,
mantenimiento y reciclado
Esquema
preliminar que permite ordena pautas comportamiento y productos
resultantes de la secuencia operativa, cuyos objetivos son:
-
1. Integrar representaciones o conjuntos de representaciones. Es decir, el total de tenofacturas depositadas en el sitio en un lapso temporal.2. Orientar la observación de representaciones y soportes para diferencias conjunto de motivos, casos de mantenimiento, reciclaje, etc.3. Distinguir pautas seguidas en el uso del espacio (hablando de paredes y soportes naturales, no?), relacionándolas con estructuras de planta y áreas de actividad del sitio.4. Relacionar lo iconográfico con las actividades inferidas o los elementos recuperados en contextos arqueológicos.5. Documentar bien el diseño, procedimientos técnicos y recursos que se usaron, para diferenciar con otros sitios.
Producción:
secuencia ordenada de actividades que implementan técnicas y
procedimientos, para modificar o transformar materias primas y/o
lograr, a partir de ellas, un efecto previsto según un modelo o
esquema previo.
La
actividad resultante del artista es en términos de materia
(características físicas del recurso natural o input) y de forma
(diseño, efecto producido, output). La especificidad de la ejecución
se refleja en las características de la forma y la materia que
contienen las improntas de los comportamientos de producción que
resultan de elecciones ocurridas antes y durante de la educación.
[Imagen
de un clásico diagrama de flujo]
Obtención
de materias primas
Actividades
de aprovisionamiento de pigmentos, aditivos para la mezcla
pigmentaria o preparación del soporte, diluyentes y MP diversas.
Incluso si hay alteración térmica de los pigmentos, que se observa
por su cercanía a fogones (por ejemplo coethita, magemita y
hematita). Importancia del reconocimiento de las fuentes o áreas de
aprovisionamiento (distancia del sitio P.E.).
Manufactura
- Preparación de la mezcla pigmentaria. La molienda = varios útiles complementarios como molinos, manos y recipientes o cueros. + rol de los aditivos según el tipo de adherencia y la densidad de la mezcla, se puede hacer arqueo experimental para una mayor comprensión.
- Preparación y selección del soporte. La representación es una forma agregada o adjuntada a la materia y a la forma original del soporte, son el recurso natural más implementado. La selección del soporte es la elección original de las zonas o sectores de una formación rocosa y las superficies de las rocas en que se ejecutaron las representaciones. Elecciones topográficas del soporte en relación con la concepción del espacio plástico. Hay aspectos topológicos de la selección:
- Condiciones topográficas particulares del sitio en relación con la iluminación natural, acceso y reparo de los soportes utilizados. Distinción entre arte rupestre y arte parietal, el primero es de soportes naturalmente iluminados el segundo admite oscuridad. El espacio total del soporte no es un sitio, sino una unidad espacio-geográfica discreta, constituida por el soporte y una superficie de observación y circulación (campos visuales). Es necesario establecer la relación entre el campo visual y el sitio, para definir aspectos funcionales de la producción de las pinturas en el contexto arqueológico.
- Las dimensiones y topografía del total del soporte utilizado en relación al encuadre de las representaciones, es decir, tamaño y forma del soporte. + su significado en el área, por ejemplo la selección de un soporte grande puede tener que ver con un sitio al que se retorna. Por otro lado, en arte rupestre es común el uso de diversas cavidades naturales para el enmarque original de motivos, y de otras formas topográficas que se integran u organizan el espacio plástico.
- La microtopografía de la porción de soporte elegida para la ejecución del motivo. Hace referencia a ciertas formas de la topografía del soporte utilizadas para el encuadre o como rasgos morfológicos del motivo, cavidades naturales de las rocas o salientes aprovechadas.
En
cuanto a la preparación:
El concepto de soporte implica la superficie o las primeras capas de
concreción parietal sobre las que se ejecutaron las
representaciones. Es interesa la preparación como cobertura de yeso
o la abrasión de la superficie. Entonces hay soportes naturales y
soportes preparados. Un soporte artificial es preparado a semejanza
de un estuco o un fresco en las técnicas conocidas para la pintura
mural tradicional. Aschero no considera como soporte preparado a las
pinturas sobre base preparada, ejecutadas sobre fondo de color
previamente aplicado, esto lo denomina policromías de fondo
preparado.
- La ejecución de las representaciones. Los aspectos materiales de la ejecución incluyen los útiles de aplicación y los complementarios de la aplicación, la mezcla pigmentaria y el soporte. Los aspectos técnicos incluyen: procedimientos de aplicación de la mezcla sobre la superficie de soporte los formales se refieren a los diseños con sus diferentes caracteres y a la forma de articulación o distribución espacial de los motivos.
Los
útiles complementarios son los utilizados para contener, sostener o
revolver la mezcla pigmentaria en momentos de aplicación.
Se
reserva el término pintura rupestre para designar una técnica de
las artes plásticas que involucra distintos procedimientos de
aplicación de la mezcla pigmentaria sobre los soportes. En el
procedimiento hay un elemento de aplicación, un modo de contacto
entre este y el soporte, un determinado grado de dilución de la
mezcla pigmentaria y una fuerza de aplicación orientada con
determinada voluntad de forma. Sin embargo esto solo se puede
inferir, por lo cual se puede caer en la equifinalidad, por lo tanto
es importante tomar la vía experimental como paso obligado para
contratar las hipótesis sobre cómo se ejecutó.
Entre
los aspectos formales también se incluye la tonalidad de las
pinturas y el diseño. Este último involucra no solo la definición
del contorno y superficie de la forma en relación a un referente
figurativo o geométrico sino también las proporciones y las
dimensiones de la representación.
En
la ejecución también debemos considerar el campo manual, es decir,
el espacio accesible al ejecutante sin cambias de posición. P. E. en
Inca Cueva 1 hay representaciones por encima de los 9 m de altura, lo
cual indica que necesariamente usaron escaleras u otros medios de
elevación.
El
campo visual debe tenerse en cuenta en la distribución espacial de
los motivos, y su función en la composición. La organización del
espacio total del soporte de un alero o una nueva es un modo de
composición, y otras relaciones como las de contigüidad o
yuxtaposición y de superposición pueden estar directamente
relacionadas con la composición.
Mantenimiento
y reciclaje
El
mantenimiento y reciclado son dos comportamientos mediante los cuales
las pinturas preexistentes retroalimentan el sistema de expresión
plástica. También hay un comportamiento destructivo que implica la
anulación de las representaciones anteriores.
El
mantenimiento es repintar e implica la videncia de las
representaciones para las sucesivas ocupaciones. El reciclado por
otro lado, puede implicar la modificación de los diseños
preexistentes y/o la utilización o incorporación de esos diseños
en una nueva concepción del espacio plástico
Acerca
de semejanzas y repeticiones
En
este artículo Aschero utiliza estilo como una herramienta de
análisis de las constantes formales para una resolución de grano
fino de semejanzas y diferencia, para entender qué es lo que se
repite en el espacio y el tiempo. Utilizar estilo [de vida] como una
herramienta analítica en una escala microrregional implica aceptar
supuestos básicos:
- La forma impuesta a una tecnofactura conservada refleja algo idiosincrático del individuo y/o del grupo productor y del sistema sociocultural al que estos pertenecen.
- Una entidad sociocultural puede manifestarse en distintos estilos.
- El estilo implica principios de selección particulares.
- Esta selección opera en distintos niveles de opciones: las que ocurren en la trayectoria del sistema sociocultural, las que determinados grupos usan como medio simbólico de auto diferenciación dentro del sistema y las opciones que se ofrecen a ciertos individuos para expresar lo propio de su oficio o concepción.
Así
vistos son instrumentos de interacción social.
Arte rupestre como un producto material de la actividad humana, actividad en que se resuelven estrategias adaptativas del sistema sociocultural, en un espacio y tiempo determinados.
Comentarios
Publicar un comentario