Civalero
1999
Obsidiana
en Santa Cruz, una problemática a resolver
Fuentes de obsidiana negra en Patagonia
Centro-Meridional. La obsidiana fue utilizada para la confección de
gran variedad de artefactos, desde altamente modificados hasta
artefactos con filos naturales.
Fuente Pampa del Asados -
1351 m.s.n.m. a 40 km al E del Parque Nacional Perito Moreno.
Objetivo del trabajo: visualizar las
tendencias en la variabilidad del instrumental de obsidiana en
relación a la cercanía o lejanía de la fuente (que la autora sume
como una de las principales del NO de Sta. Cruz). Se consideraron
sitios de la cuenca de Río Pinturas y la Meseta Central, en un lapso
de ocupación de entre 9.700 y 2.500 años AP.
Hipótesis:
- Objetos más cercanos a la fuente, mayor variabilidad.
- Más lejanos, menos artefactos confeccionados con obsidiana y restringida a instrumentos altamente modificados. Además la utilización de hojas como formas base serían más frecuentes, debido a que maximiza la cantidad de filo obtenido de una misma masa dada economía de MP obtenida en fuentes distantes.
Metodología
y resultados
Conjuntos artefactuales de 7 sitios, se
tomaron distancias lineales de cada sitio a la fuentes. El mar
cercano Campo Río Roble 1 a 36 km de distancia de la fuente, y el
más lejano Alero Charcamata a 78 km de distancia de la misma.
Antes de contratar su hipótesis verifica
que no haya incidencia del tamaño de las muestras de los distintos
sitios en el resultado estadístico que se obtendrá.
Se trabajó a partir de diagramas de
dispersión: el Rdo. Fue una correlación negativa e/la variable
distancia y la variable cantidad de obsidiana. La obsidiana disminuye
a medida que aumenta la distancia de la fuente de obtención.
|
Artefactos de
obsidiana en distancias menores a 40
km
|
Artefactos de
obsidiana en distancias mayores a 70 km
|
Variedad
|
Son los que
presentaron mayor variedad de artefactos confeccionados sobre
obsidiana
|
|
Modificación del
artefacto
|
|
Cuanto más lejos
mayor modificación de los artefactos. Además no hay tanto
retoque unifacial sino que se conservan los filos naturales, en
los cuales no habría sido necesario formalizarles un filo debido
a la delgadez de sus biseles naturales.
|
Técnica de
extracción de hojas cuanto
|
Más cerca de la
fuente más uso de lasca.
|
Cuanto más lejos de
la fuente hay más hojas.
|
CONCLUSIONES
La utilización de obsidiana en lugares
alejados de la fuente es específica para la confección de
determinados tipos de instrumentos, por lo tanto refleja una menor
variedad artefactual. (Filos naturales hay en todos lados,
probablemente por su excelente calidad lo usaban para cortar).
Las lascas y hojas están en todas partes,
pero se destaca la extracción de hojas en sitios más alejados (es
economía de mp de alta calidad).
Igual no se puede decir que sea la única
fuente la de Pampa del Asador.
Comentarios
Publicar un comentario