Ir al contenido principal

ERGO - Civalero 1999 Obsidiana en Santa Cruz, una problemática a resolver

Civalero 1999
Obsidiana en Santa Cruz, una problemática a resolver

Fuentes de obsidiana negra en Patagonia Centro-Meridional. La obsidiana fue utilizada para la confección de gran variedad de artefactos, desde altamente modificados hasta artefactos con filos naturales.
Fuente Pampa del Asados - 1351 m.s.n.m. a 40 km al E del Parque Nacional Perito Moreno.
Objetivo del trabajo: visualizar las tendencias en la variabilidad del instrumental de obsidiana en relación a la cercanía o lejanía de la fuente (que la autora sume como una de las principales del NO de Sta. Cruz). Se consideraron sitios de la cuenca de Río Pinturas y la Meseta Central, en un lapso de ocupación de entre 9.700 y 2.500 años AP.
Hipótesis:
  • Objetos más cercanos a la fuente, mayor variabilidad.
  • Más lejanos, menos artefactos confeccionados con obsidiana y restringida a instrumentos altamente modificados. Además la utilización de hojas como formas base serían más frecuentes, debido a que maximiza la cantidad de filo obtenido de una misma masa dada economía de MP obtenida en fuentes distantes.

Metodología y resultados
Conjuntos artefactuales de 7 sitios, se tomaron distancias lineales de cada sitio a la fuentes. El mar cercano Campo Río Roble 1 a 36 km de distancia de la fuente, y el más lejano Alero Charcamata a 78 km de distancia de la misma.
Antes de contratar su hipótesis verifica que no haya incidencia del tamaño de las muestras de los distintos sitios en el resultado estadístico que se obtendrá.
Se trabajó a partir de diagramas de dispersión: el Rdo. Fue una correlación negativa e/la variable distancia y la variable cantidad de obsidiana. La obsidiana disminuye a medida que aumenta la distancia de la fuente de obtención.

Artefactos de obsidiana en distancias menores a 40 km
Artefactos de obsidiana en distancias mayores a 70 km
Variedad
Son los que presentaron mayor variedad de artefactos confeccionados sobre obsidiana
Los sitios más alejados tienden a disminuir esa variedad, lo que se hace más evidente a partir de los 70 km, donde no se encontraron más que uno o dos clases de artefactos.
Modificación del artefacto

Cuanto más lejos mayor modificación de los artefactos. Además no hay tanto retoque unifacial sino que se conservan los filos naturales, en los cuales no habría sido necesario formalizarles un filo debido a la delgadez de sus biseles naturales.
Técnica de extracción de hojas cuanto
Más cerca de la fuente más uso de lasca.
Cuanto más lejos de la fuente hay más hojas.

CONCLUSIONES
La utilización de obsidiana en lugares alejados de la fuente es específica para la confección de determinados tipos de instrumentos, por lo tanto refleja una menor variedad artefactual. (Filos naturales hay en todos lados, probablemente por su excelente calidad lo usaban para cortar).
Las lascas y hojas están en todas partes, pero se destaca la extracción de hojas en sitios más alejados (es economía de mp de alta calidad).

Igual no se puede decir que sea la única fuente la de Pampa del Asador.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...