ERGO - Connollu, erlanson y Norris- 19965 – Cesteria y cordelería del holoceno temprano de la cueva “Daisy”, Isla San Miguel, California.
Connollu,
erlanson y Norris- 19965 – Cesteria y cordelería del holoceno
temprano de la cueva “Daisy”, Isla San Miguel, California.
Tratará
sobre los restos de artefactos hechos en pasto marino (fragmentos de
canastos y restos de cuerdas) encontrados en la Isla San Miguel
datados en el Holoceno Temprano (8600 -9900 años ap.)
Los artefactos de la cueva Daisy tienen el doble de antigüedad de
los objetos encontrados en la costa del Pacifico Norteamericano.
Lo
que se conoce de las tecnologías cesteras, hasta el momento,
proviene en su mayor parte del occidente norteamericano,
principalmente la información proviene de cuevas secas de las
regiones áridas del interior (como la Gran Cuenca). Los sitios de la
costa Noroccidental también proporcionan conjuntos de impresiones,
pero ninguno se remonta más allá de los 5000 ap.
Hay
un gran sesgo en cuanto a los estudios sobre cestería de momentos
anteriores al contacto, debido principalmente a problemas de
conservación
CUEVA
DAISY
2 fragmentos de cestería torsionada y cientos de trozos de cordones
hechos a partir de pasto marino
Contexto:
basural del Holoceno temprano (dataciones de C14 hechas sobre carbón
de leña: 8600-9900años ap.)
Estos
hallazgos extienden la antigüedad de la cestería a lo largo de la
costa de California y da revalida otros artefactos botánicos más
antiguos encontrados a lo largo de la costa Pacífica de América.
Pasado
y ubicación del sitio
Sitio
compuesto por una cueva angosta como fisura de 11m de largo, un
abrigo rocoso y un basural depositado sobre la pendiente frente a la
cueva y el abrigo.
Instrumentos
líticos en un estrato más bajo sugieren anteriores ocupaciones
pertenecientes al Pleistoceno final.
Restos
de cestería
400 restos de cordones, fardos de pasto marino y una pieza de estera
o pato marino torsinado.
*La
preservación: el interior del abrigo no es ni completamente seco ni
completamente húmedo, lo cual ayudo a la preservación de los restos
de plantas.
Los restos de pasto marino solo fueron hallados en áreas ricas en
guano de aves
- Fuera de la línea de goteo no se registran restos de platas, posiblemente debido a la falta de guano de aves y a la falta de sales en la matriz (lavada por la lluvia y el drenaje del terreno).
Descripción
de los artefactos botánicos de la cueva Deisy
Todos
los artefactos de fibras fueron realizados con el mismo material:
“Phyllospadix. Crece en comunidades en una variedad de hábitats
marinos.
Los objetos de pasto marino no son comunes en los sitios
prehistóricos tardíos en las Islas de California, debido a las
pocas fuentes de fibra vegetal presentes.
Los
especímenes hallados son similares estructuralmente: tienen una
técnica de acordelado simple abierto con tramas torsionadas en
sentido Z. interpretar la función de estos especímenes, es pura
especulación debido a su naturaleza fragmentaria. Comparten
similitudes estructurales pero no parecen ser parte del mismo objeto.
Ambos parecen ser comienzos de construcción, dado que son
relativamente chatos y angosto, claramente no son parte de un cuerpo
de cesta, cartera u otro receptáculo. Pueden ser fr de correas o
cintos (su ancho desecha la función de estera, manto o falda).
Fragmentos
de cestería acordelada de la Cueva Daisy se asemejan a las sandalias
tejidas halladas en los niveles tempranos de la cueva de la gran
cuenca. Si los especímenes de Daisy Cave resultan ser fr de
sandalias, deben haber sido de niños.
Cuerdas
La
mayoría de las cuerdas están hechas de pequeños atados de cinco a
siete hebras hiladas, unidas luego y torsionadas unas a otras en la
dirección opuesta para producir una cuerda. cerca
del 88% de la cordelería analizada es torsionada en forma de Z, el
otro 12% en forma de S. lo cual es consistente con el reporte de
Rozaire de que la cordelería de los niveles inferiores de la cueva
Deisy estaba dominada por especímenes torcionados en forma de Z.
Dada la excelente preservación, la
recuperación de numerosos fr pequeños es interesante. La cordelería
debió haber sido depositada en fr pequeños (ósea no fueron fr
grandes que luego se deterioraron).
Tal asociación sugiere que muchas de estas hebras cortas fueron
terminaciones de tejido resultantes de la manufactura o del
mantenimiento de líneas de pesca, redes o cestería. Si bien el
pasto utilizado es débil, al hacer cuerdas relativamente gruesas (de
siete o más hebras) las mismas sí podrían haber sido usadas para
la pesca de ribera.
Por otro lado, la evidencia de huesos de garganta de pescado y otro
huesos hallados también en niveles del holoceno temprano de Daisy
Cave, ratifican que el cordaje de pasto marino podría haber sido
usado como línea de pesca.
Discusión
Las
diferencias tecnológicas son evidentes en la cestería acordelada de
las islas septentrionales y meridionales del canal de California.
Estas diferencias parecen corresponder a límites lingüísticos y
culturales entre los Chumash Hokan-parlantes al norte y los Tongva
Uto Azteca-parlantes en el sur. La cestería acordelada y la
cordelería de las islas meridionales (San Nicolás, Santa Catalina,
y San Clemente) fueron hechos primariamente de tramas o cuerdas con
torsión en forma de S, mientras que los tejidos y la cordelería de
las Islas Septentrionales (Anacapa, Santacruz, San Miguel, y Santa
Rosa) fueron confeccionados con técnicas de torsión en forma de Z.
Rozaire noto que esta distinción se remonta al menos a 2500 años
atrás. Los artefactos de Deisy Cave del Holoceno temprano, son
consistentes con el patrón Chumash/Hokan.
La
predominancia de la construcción con torsión en Z (en Daisy Cave)
es consistente con aquella de la cestería más reciente de las Islas
del canal, y pueden apoyar la noción de un largo periodo de tiempo
de desarrollo cultural in situ para las comunidades Hokan-parlantes
como los indios Chumash de la costa meridional de California.
La
prueba de una tradición de cestería desarrollada entre estas
comunidades marítimas antiguas provee evidencia para la existencia
de una cultura material más rica y más elaborada que la previamente
sospechada para las comunidades del Holoceno temprano de la costa de
California.
Comentarios
Publicar un comentario