Ir al contenido principal

ERGO - De Boer y Lathrap La fabricación y roturas de las cerámicas Shipo-Conibo

Ergo Unidad 2 – Cerámica
De Boer y Lathrap
La fabricación y roturas de las cerámicas Shipo-Conibo

Hacen una investigación etnográfica con los Shipo-Conibo en el Amazonas de Perú.
Proponen ver la industria cerámica de los Shipo-Conibo del Este de Perú, documentando el pasaje de objetos desde su contexto sistémico en el sistema conductual contemporáneo hasta su incorporación en el RA. Ellos describen la obtención de materias primas, la elaboración de vasijas y su distribución dentro de las casas, funciones primarias y usos secundarios de las vasijas y los patrones de descarte de las cerámicas.
Habla de la importancia de la etnografía para poder entender el comportamiento en el pasado.
Usa el modelo de shiffer.

Los Shipo-Conibo y su cerámica
Describe donde están ubicados, nombre de ríos, y zonas que nunca vamos a recordar.
Loa asentamientos son de tamaño variable. La población total está estimada en quince mil personas.
Producen distintos estilos cerámicos, los cuales pueden rastrearse sus orígenes en los antecedentes arqueológicos. Tienen dos clases de manufactura cerámica:
  • Utensilios de cocina (para ser utilizados sobre el fuego). Dentro de estos hay dos formas:
    • Ollas (kenti). Vienen en tres medidas:
      • Ollas grandes (para preparar bebidas alcohólicas)
      • Ollas medianas (vasija estándar, para cocinar diariamente pescado hervido, plátano o mandioca)
      • Olas pequeñas (para calentar las medicinas para la artritis y otras).
    • Vasija sin base (mapu eite) usada como horno para hornear la cerámica pintada
  • Los que no son para cocinar. Tienen 4 formas:
    • Jarras. Tres tamaños
      • Grande: para servir cerveza durante las fiestas
      • Mediana: para transportar y almacenar agua
      • Pequeña: cantimplora para llevar cuando se viaja
    • Vasos con asa para cerveza. Tres tamaños
      • Grande: vaso comunal usado en las fiestas
      • Mediano: para el consumo diario de cerveza
      • Pequeño: llevado en los viajes
    • Cuencos para alimentos
    • Y una forma llamada shranta (no la vuelve a mencionar).
Obtención
Explotan una gran variedad de materias primas distribuidas a lo largo de muchos cientos de kilómetros. La arcilla es transportada a la aldea y es almacenada. Se distinguen entre tres arcillas con un uso específico cada una:
  • Negra, rica en materia orgánica
  • Blanca
  • Roja
Dos antiplásticos:
  • Corteza con contenido de sílice, chamuscada y picada, de ciertos árboles llamados mui, conocidos como caraipé. Estos árboles están distribuidos dentro de un día de viaje. Suele ser almacenado en un viejo cuenco.
  • Tiestos molidos, de cerámica moderna o arqueológica (esta última es preferida).
Otros materiales son obtenidos a largas distancias. Para los engobes o pinturas utilizan tres pigmentos minerales:
  • Fragmento de caolín blanco: aparece como depósito de arcilla.
  • Rojo: es el menos restringido en su distribución y aparece en dos variedades (limonita amarilla y otra variedad color rojo, después del fuego ambas son rojas). Aparece como depósito de arcilla.
  • Negro manganeso: no aparece como depósito de arcilla, sino en pequeños blaques expuestos.
Otros materiales:
  • Resina “yomosho” que dan el acabado vítreo con engobe blanco
  • Resina “senpa” para hacer impermeable el interior
  • Piedra es poco común. Se usan para pulir.
La cuestión es que viajan mucho para conseguir estos materiales, pero no lo hacen exclusivamente por la cerámica, viajan por otras razones.

Adquisición
Se puede realizar la producción en la casa de la alfarera o en un cobertizo especial, se puede hacer todo el año pero la estación seca es la mejor (de mayo a octubre).
Idealmente se espera que la relación entre antiplastico y lo que se piensa hacer (que clase de recipiente) se mezcle en cantidades particulares. Por ejemplo los elementos que no son para cocinar se deberían hacer mitad arcilla, mitad antiplastico. Hay recetas más complicadas para cada cosa (y a su vez el antiplastico es mitad de un tipo y mitad de otro). Pero la verdad es que no siempre se cumple con la receta y cada alfarera hace lo que puede con lo que tiene. Solo las ollas siguen las reglas sobre la cantidad de arcilla y antiplastico realmente.
La construcción es en espiral. La superficie se alisa con un artefacto.
La terminación superficial y la decoración varían de acuerdo a la forma de la vasija.
  • Vasijas para cocinar: técnicas de modelado superficial (incisión, punzonado e impresiones digitales), al interiores pueden ser tiznadas después de la cocción..
  • No destinadas a cocinar: son pintadas.
Se cuece de formas distintas: los cuencos para comidas, las jarras para cerveza y las jarras pequeñas son cocidas individualmente en un “mapu eite”. Las ollas pequeñas y medianas son cocidas en una caja que se cubre con cortezas. Las ollas grandes y las jarras son siempre cocidas individualmente. Las resinas son aplicadas indistintamente después de la cocción (mientras las vasijas están calientes para derretir la resina).

Uso
Son usadas dentro del grupo familiar que las manufactura, excepto las que se hacen para venta a turistas.
Se almacenan en estantes. Las grandes y pesadas, quedan en el piso de la cocina. No se sugiere correlación entre el tamaño y composición de un grupo familiar y el numero de vasijas cerámicas (hay veces que guardan muchas para que después se puedan usar como antiplastico, además siempre tienen que tener nuevas y recién hechas para cuando viene gente de visita, la costumbre consta de darle cerveza en una jarra nueva).
Si bien cada forma está asociada con un uso especifico (como lo dice el nombre, por ej: “jarra de cerveza”), se usan para otras cosas, tienen usos subsidiarios.

Descarte y desecho
Las escudillas de comida y las jarras de cerveza tienen una rápida velocidad de remoción, esto puede ser por su frecuente uso, su portabilidad y por estar hechas con finas paredes (frágiles). En cambio las ollas y jarras grandes se usan menos, se mueven menos y son más gruesas = se rompen menos. Al igual que las vasijas usadas infrecuentemente (como las pequeñas ollas, y el mapu eite).
Todos los desechos de cocina, cerámicas rotas y otros despojas se limpian centrífugamente del área del grupo familiar. (Se acumulan fuera del perímetro, por lo tanto generan montones de desperdicio en forma de anillos). El clima puede alterar este destino, ya que cuando llueve no barren y queda la cerámica ahí tirada y al pisarla se hunde en el mismo lugar en que se rompió, pero no es lo más común. Entonces el desecho primario es efímero y en cambio se acumulan un montón de desperdicios en un segundo lugar.

Resumen
Todas las inferencias arqueológicas dependen de tres clases de datos
  1. La frecuencia
  2. Las propiedades formales
  3. La distribución espacial de los productos de comportamiento
Eso es lo que intento hacer el autor en este trabajo.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...