Ericson,
J.E. 1984 – Hacia el análisis de los sistemas de producción
lítica.
Tratará el rol de las canteras
prehistóricas y la producción lítica en los contextos de
procuración (obtención), intercambio, tecnología y organización
social.
Es
importante entender la naturaleza de diferentes sistemas de
producción lítica y las variables que afectan su estructura y
morfología. Este trabajo abre a la discusión un número de
variables a considerar. Es esperable que la base regional de recursos
líticos, los modos de obtención, la distancia social entre los
talladores y los consumidores, la inversión de trabajo, los modos de
transporte y la organización social formen una importante, aunque no
exclusiva, lista de variables.
Introducción
Los
objetivos principales de este capítulo son: abrir la discusión
sobre la importancia de la producción lítica en un contexto de
obtención por intercambio, tecnología y organización social;
introducir el concepto de sistema de producción lítica y formular
una estrategia multidisciplinaria integrando un número de técnicas
presentadas en esta analogía.
Importancia
de la producción de la comprensión de la PRODUCCION LITICA
en el contexto de intercambio.
La
materia prima lítica tiene tendencia a ser modificada a lo largo de
su paso por el sistema de INTERCAMBIO, su primer modificación es en
LA CANTERA
Este PROCESO DE MODIFICACION puede ser llamado PRODUCCION LITICA. La
producción lítica en la cantera y los talleres se controla y está
controlada por la “demanda” de los materiales líticos a través
de series de mecanismos de retroalimentación. Es crítico que
entendamos estos mecanismos en el contexto de intercambio regional.
En una perspectiva diacrónica, la producción de ítems líticos
intercambiables ha sido vista como un indicador sensitivo de grandes
cambios dentro de sistemas de intercambio regional y en la tecnología
lítica.
Notas
sobre canteras
Documentación
etnográfica
muy incompleta en cuanto a información aprovechable sobre la
variedad de experiencias humanas, la información sobre las
actividades en canteras y talleres se encuentran entre las menos
conocidas.
Sesgo
Registro
etnográfico incompleto: se privilegió la observación de los modos
de vida y pocas notas sobre obtención de mp lítica y prácticas de
producción.
Procedimientos
involucrados en las canteras
Holames
(1919)
Los procedimientos involucrados en el trabajo de las canteras son tan
variados como las localizaciones geográficas y geológicas.
El
desarrollo de pozos de minas, de pozos verticales y túneles
horizontales dependía de los afloramientos; firesetting
(estructuras de combustión destinadas a la extracción de fragmentos
de materia prima de un afloramiento por shock térmico), piedra,
picos de asta, mazas y percutores fueron usados para romper y remover
las rocas.
Brandon
compara las herramientas y los procedimientos etnográficos con los
prehistórico, remarcando la posibilidad de sus similitudes técnicas,
y la posible diferencia en cuanto al acceso de la mp lítica.
Cantidad
de material rechazado
Muchos
instrumentos de piedra y una cantidad inestimable de desechos hayan
sido acumulados en los sitios cantera a través de milenios de uso.
Sin embargo, no todo material de la cantera es debitage descartado
Gould
et al.
Un hombre puede dejar atrás tanto como 200 lascas por cada lasca que
elige y agrega que esto da cuenta de la tremenda cantidad de piedra
sin uso que no encuentra en la superficie de las canteras aborígenes.
Fowe
“probablemente nueve de cada diez cargados de los pozos eran
rechazados
Bryan
“el estudio de las grandes canteras de pedernal, uno debería
esperar encontrar grandes cantidades de rocas desechadas” - Bryan
argumenta que los sitios cantera no existieron probablemente para la
producción de material exportable. El observa que muchas canteras
fueron sitios industriales donde una variedad de artículos fueron
confeccionados
Accesos
a las canteras
Describe
un par de casos de pertenencia o control de canteras y el intercambio
de las materias primas por parte de varios autores (ej: control
tribal y acceso por pago de tributo en california; canteras como
territorio neutral en los que la mp es trasladada o negociada porque
se encuentra en sitios en un área muy amplia.
Nuevamente,
un nivel diferente de análisis es necesario “para entender por qué
los materiales líticos son encontrados en sitios a muchas millas de
distancia de las localidades donde fueron extraídos o recolectados.”
Los datos etnográficos sustentan la idea de que los grupos
cazadores-recolectores no tenían pertenencia exclusiva sobre las
canteras.
Análisis
de los sistemas de producción lítica
Sistema
de producción lítico
def.: el total de las actividades, sincrónicas y las localizaciones
involucradas en la utilización y modificación de una fuente de
material lítico específico para la manufactura y uso de artefactos
líticos en un sistema social más amplio.
La
producción
proceso de modificación del material con la intención de formalizar
un objeto particular.
El
análisis del debitage (desechos) es una técnica básica usada en la
reconstrucción de un sistema de producción lítica. El análisis
espacial, el control temporal, y tal vez la caracterización química
del debitage tienen que ser incorporados a la estrategia de
investigación. Los desechos de talla se van acumulando en esos
sitios, y esos desechos serán los indicadores de los estadios de
producción.
La
estructura de un sistema de producción lítica nos informará sobre
la inversión de la energía humanan involucrada en la producción y
en la toma de decisiones que tienen importancia económica. La
naturaleza y la organización interna de estos sistemas son
importantes para aumentar nuestro conocimiento sobre la producción y
la utilización de recursos en un contexto de obtención,
intercambio, tecnología y organización social.
La
reconstrucción social de un sistema de producción puede ser
realizada adoptando las técnicas usadas en la reconstrucción de un
sistema de intercambio. Los índices de producción son calculados y
usados como un índice de intercambio para reconstruir un sistema
sincrónico de producción lítica en el espacio (Ericson 1982). Los
patrones espaciales de estos índices van a describir los componentes
de un sistema de producción lítica.
Produccion
terminal: cuando todos los estadios de producción estan
restringidos a una zona en particular.
Produccion
secuencial: cuando a reducción se lleva a cabo dentro de un área
hasta cierto estadio particular y luego es completada en otras áreas
hasta cierto estadio particular y luego completada en otras áreas
del sistema donde la producción final es completada en o cerca del
sitio de consumición y uso.
Produccion
irriegular: cuando la produccion es irregular y dispersa a lo
largo de una región.
La
zona de produccion puede incluso variar. Los
tipos de producción forman un continuum, desde la producción
terminal, pasando por la secuencial hasta la irregular. Cada una
requiere diferente cantidad de energía y un variable número de
productores.
La
cantera y sus talladores son tal vez los componentes más importantes
de un sistema de producción lítica. Muchos de los capítulos de
este libro demuestran la importancia de la cantera para entender la
producción lítica prehistórica. Un número de actividades y
patrones de comportamiento pueden ser estudiados directamente en un
sitio cantera.
DISCUSIÓN
La
morfología y la estructura de los sistemas de producción lítica
pueden variar, dependiendo de una serie de factores: la estructura de
la base regional del recurso lítico, los modos de obtención, la
distancia social entre productores y consumidores, la inversión de
trabajo, los modos de transporte y la organización social son los
factores más importantes pero no una lista exclusiva y excluyente.
La
base regional de los recursos líticos
No
solo el estudio del material lítico predominante
es importante comprender la estructura de la base de recursos líticos
- Wright (1974) - indicaba la necesidad de considerar los materiales
líticos alternativos en la reconstrucción de los sistemas de
intercambio prehistóricos. La localización y la distancia hacia los
recursos alternativos tienden a afectar las características
morfológicas de los sistemas de intercambio
La reconstrucción de la base regional de recursos líticos permitirá
al investigador informar sobre este tipo de interacción y otros
procesos.
La
reconstrucción puede hacerse sobre colecciones arqueológicas de
museos, para reunir una lista de rocas y tabular la frecuencia de
aparición en el registro arqueológico. Subsecuentemente, un
geólogo puede realizar una lista de localizaciones potenciales de
diferentes tipos de rocas usando mapas geológicos y la literatura
sobre la geología regional. Luego, los análisis petrográficos de
artefactos seleccionados y muestras de las colecciones geológicas de
los museos pueden ser comparados para identificar fuentes
específicas. Para ciertas rocas, será necesario caracterizar
químicamente fuentes diferentes.
Una
vez que un cuadro preliminar de la base de recursos esté construido,
las fuentes deberían ser verificadas en el campo realizando
reconocimientos topográficos y muestreos. Debería mencionar que
este procedimiento sugerido consume mucho tiempo y no siempre es
conclusivo. Sin embargo, un mapa de la base de recursos líticos, con
las canteras localizadas y la frecuencia o rango de aparición de los
recursos específicos del registro arqueológico provee una
importante base de datos para la comparación y la interpretación de
las estrategias de procuración y producción regionales.
Findlow
y Bolognese
informan sobre la utilidad de reconstruir la base regional de
recursos para poder entender la toma de decisión y la economía
política de las estrategias de obtención y producción.
El
principio de optimización parece operar sobre la toma de decisiones
de obtención de la materia prima lítica en una escala regional.
Este es un importante hallazgo; su metodología debería ser aplicada
a otras regiones en estudio.
Estrategias
de obtención (o aprovisionamiento)
Los
sistemas de producción lítica variarán en su estructura
dependiendo de las estrategias usadas para obtener el material. Por
ejemplo, el acceso directo y los intercambios regionales tienen
diferentes estrategias, las cuales tienden a resultar en diferentes
sistemas de producción lítica.
Esto,
de hecho, aparece unido a la
territorialidad dentro
de una región (Gibson 1981; Bettinger 1982). Por ejemplo, el acceso
directo y los intercambios regionales tienen diferentes estrategias,
las cuales tienden a resultar en diferentes sistemas de producción
lítica (cf. Alden 1982).
La
adquisición de recursos por la gente de una región puede ser
llamada de acceso directo
regional, si sus miembros adquieren la materia prima en la fuente.
La
producción, transporte y
consumo del material
están relacionados con las actividades del tallador y su grupo.
Casos:
saponita, animas los de arriba y los de abajo, de boer lathrap
intercambios información
Distancia
social y producción
La
distancia social puede jugar un importante rol en la producción
lítica. Si el tallador está relacionado o en contacto con los
consumidores de instrumentos líticos, puede responder directamente a
las necesidades del consumidor. En tales casos, el tallador puede
tender a producir los instrumentos desde la materia prima y
entregarlos terminados. Sin embargo, a medida que la distancia social
aumenta entre el tallador y el consumidor, el artesano tendería a
producir formas menos específicas o usar una estrategia mixta de
artículos terminados y formas base. La aparición cultural de formas
base y preformas como artículos de intercambio pueden ser
interpretados para demostrar la operación de este principio –Por
ej. Estos productos representan la respuesta de un tallador hacia un
consumidor anónimo
Inversión
del trabajo
El
trabajo invertido jugará un rol en la estructura de los sistemas de
producción lítica. En el acceso directo la inversión de trabajo es
ad hoc y ocasional, y depende de las necesidades de los usuarios de
la fuente. Gould et al. (1971) presenta un buen ejemplo de este caso.
Sin embargo, con muchos talladores grupos visitando la fuente, la
capacidad de acarreo y “captura” del material lítico de la
cantera puede volverse un factor limitante.
No
es sorprendente enterarse de las reglas compensatorias y las
costumbres para evitar estos impactos ecológicos.
A
medida que la población crece en una región, la población puede
ser un factor auto catalítico que promueve y es promovida por el
desarrollo de sistemas de intercambio regional. El sedentarismo, el
cual cambia las relaciones entre personas de distintas comarcas,
requiere un incremento en el planeamiento y confiabilidad en los
recursos. Sedentarismo, aumento de población y una mayor dependencia
de la población sobre los recursos regionales tan bien como el
establecimiento de la territorialidad dentro de la región, favorece
el crecimiento de un sistema de intercambio regional.
Los
cambios y las fluctuaciones en los sistemas de producción lítica
pueden reflejar respuestas en la organización interna del trabajo de
abastecimiento y las demandas del consumidor en la región (cf.
Wright & Zeder 1977).
Modos
de transporte
Más
allá de los argumentos anteriores, todavía no entendemos el
mecanismo de producción de otros y las razones por las que ocurrían
en sociedades primitivas.
El acto de producción, al menos, establece valores, reduce el peso
de transporte o ambos. La producción de artículos terminados
minimiza el transporte de desechos de formas aún no terminadas.
Gould et al. Menciona que cerca de 200 lascas son producidas por cada
lasca retenida: Newcomer (1971) reporta que los desechos de talla
constituyen el 92% del peso del producto. Muy probablemente haya un
balance entre los costos de producción y de transporte.
Organización
social
Varios
patrones de los sistemas de producción lítica parecen surgir en
relación a la organización social y la complejidad socioeconómica.
Generalmente, la producción lítica se vuelve más organizada en su
estructura, aumenta de tamaño, volumen y eficiencia en respuesta a
una población más grande y más compleja (cf. Torrence cap.5).
En
sociedades de acceso directo, la producción ad hoc de un tallador
ocasional y a veces la creación de tierras deshabitadas alrededor de
la cantera aparecen como patrones recurrentes en muchas regiones y
por muchos milenios. Entre tribus y gente más sedentaria, el acceso
directo, no es particularmente abandonado ya que es altamente
interactivo para encontrar las demandas de los consumidores. Si por
alguna razón el acceso a las canteras está restringido a la gente
de la región, este cambio puede conducir a conflictos y establecer
las pre-condiciones para estimular la producción por intercambio. Es
posible que ambas formas de obtención operen simultáneamente por
largos períodos de tiempo.
Sin
embargo, a medida que los patrones de territorialidad se vuelvan
fijos y la tendencia de la tierra sea prescripta, es esperable que la
procuración por acceso directo sea abandonada o limitada a la gente
de la región local.
Los
cambios arriba mencionados producen cambios en la estructura y
morfología de los sistemas de producción. Vamos a necesitar muchos
más casos de estudio para poder entender todas estas
interrelaciones.
Spencer
(1982) fue capaz de delinear la influencia de la administración de
Teotihuacán sobre los artesanos especializados en lítico a través
del tiempo. Él informa que “aunque la administración de
Teotihuacán eventualmente jugó un gran rol en la industria,
particularmente en el sector regional, las identidades sociales bien
desarrolladas de los artesanos los protegieron de ser absorbidos o
reemplazados por el estado”.
Frecuentemente
habrá muchas divisiones de labor involucradas en la extracción y
exportación de la materia prima, el tallado de piedra y el
transporte del producto. Frecuentemente, las materias primas viajarán
a los centros de producción, que son áreas altamente pobladas. Este
patrón de desplazamiento de la producción fuera de la cantera
aparece como una tendencia recurrente y probablemente con un costo
más efectivo.
Spence,
Kimberlain y Harbottle (cap.9) examinan el movimiento de la obsidiana
de sierra de Las Navajas a través del sistema estatal de
Teotihuacán. Ellos usan análisis de activación neutrónica para
diferenciar áreas intrafuente.
Otro
aspecto de la organización social y la producción lítica es la
estabilidad de los sistemas y patrones de obtención. Uno debería
esperar que los sistemas de producción oscilen en el tiempo. Como
resultado, porcentajes (rates) diacrónicos de producción serán
indicadores de otros cambios en la región, como argumentan Wright y
Zeder (1977). La sensibilidad de los sistemas de producción hacia
otras variables sistemáticas hace que el estudio de la producción
lítica sea importante para la investigación prehistórica.
Conclusiones
El
concepto de sistemas de producción lítica es introducido para
proveer la construcción de un análisis sistémico.
Este
capítulo sugiere que hay tremendas ventajas de extender el estudio
de producción a una región entera usando procedimientos
desarrollados para el estudio de intercambio regional. Si miramos la
producción en una escala regional, podemos comenzar a comprender más
sobre la inversión de energía humana involucrada en la producción
y en la toma de decisiones que tienen importancia económica.
La
estructura de la base regional de recursos líticos, el modo de
obtención, la distancia social entre talladores y consumidores, el
trabajo invertido, los modos de transporte y la organización social,
así como la tecnología y otras variables, es esperable que afecten
el desarrollo y mantenimiento de cualquier sistema dado.
Finalmente
debemos comenzar enfocando nuestra atención en las canteras, los
talleres y otros sitios de producción si queremos entender la
producción en el contexto de intercambio y tecnología en los años
venideros.
Comentarios
Publicar un comentario