Ir al contenido principal

ERGO - Flegenheimer, Bayon y Gonzalez - Técnica simple, comportamientos complejos: la talla dipolar en la arqueología bonaerense

Flegenheimer, Bayon y Gonzalez - Técnica simple, comportamientos complejos: la talla dipolar en la arqueología bonaerense
Discuten el lugar organización tecnológica de sociedades pampeanas prehistóricas, en distintos momentos y en diferentes áreas. Utilizan la experimentación, y notan un continuum entre talla bipolar y talla con apoyo. Concluyen que la talla bipolar es técnicamente expeditiva y organizativamente versátil y fue empleada para aprovechar rocas difíciles de tallar, para conservar materia prima de alta calidad o en sitios distantes de las fuente, para maximizar el tiempo y la energía invertidos en la manufactura, y/o para producir microlítos adecuados para enmangar en instrumentos mantenibles. En resumen es una estrategias aplicada en sociedades pampeanas prehistóricas para resolver situaciones de indole tecnológica, económica o social.
Introducción
Talla bipolar de la tecnología lítica en relación con la movilidad de las sociedades, la planificación de las actividades, el diseño de los instrumentos y la economía así como la distribución de mp.
Organización de la tecnología lítica refiere a distintas estrategias de producción de instrumentos (manufactura, transpone, uso, mantenimiento y descarte) implementadas por una sociedad para resolver sus necesidades cotidianas (tanto del ambiente biofísico como del social), estas afectan la forma en la que se invierte el tiempo y energía en los distintos momentos de la producción. Investigaciones recientes en tecnología de C-R han demostrado que la movilidad, la planificación y la disponibilidad de las materias primas son las variables que más influyen en la organización tecnológica.
Los contextos arqueológicos tratados en este trabajo provienen de la Depresión del Salado, las Sierras de Tandilia y la costa sudoccidental bonaerense. Temporalmente abarcan desde el Pleistoceno final-Holoceno temprano hasta tiempos recientes. Por lo que la talla bipolar cubre todo el periodo de ocupación de C-R. Espacialmente se distribuyen en zonas muy diversas, en áreas con alta disponibilidad de materias primas de diferentes calidades y en lugares lejanos de las fuentes de aprovisionamiento. Esta variabilidad también se manifiesta en su empleo sobre distintas materias primas y formas base (rodados de diversos tamaños, lascas, instrumentos reciclados).
ELPROBLEMA DE LOS BIPOLARES EN LA LITERATURA ARQUEOLOGICA ARGENTINA
Tradicionalmente se asoció la talla bipolar a la región pampeana.
En relación con la forma de talla había consenso: producto del trabajo intencional, empleando tres elementos: yunque- percutor- nódulo.
En cambio se han dado distintas interpretaciones con respecto a:
1) cuál era el objeto buscado al aplicar este tipo de talla, si el cuerpo central o las lascas, y
2) su utilidad como indicador étnico. ¿Eran producto de grupos del litoral Atlántico bonaerense, o de aquellos provenientes del interior pampeano al acercarse al litoral?
Los bipolares se reconocieron originalmente en la costa como una forma de reducción de los rodados allí disponibles. También se los menciona en sitios del interior bonaerense y fabricados en otras materias primas (cuarcitas). Para luego ampliar su localización espacial a todo el interior de la provincia de Buenos Aires. También en otros lugares de la Argentina se conoce la presencia de esta forma de reducción.
Siempre existió el interrogante sobre cuál es el producto buscado. Dos son las posturas: Una de ellas propone que el principal producto buscado es el cuerpo central, y la otra que el objetivo es obtener lascas; ambas posturas contemplan la utilización de todos los productos bipolares.
En algunos trabajos, además del retoque por percusión sobre formas base bipolares, se menciona Ia existencia de un retoque bipolar para formatizar instrumentos. La técnica de retoque seria así igual a la de talla pero aplicada sobre los cuerpos centrales, los hemiguijarros y las lascas bipolares o no. Cualquiera de estos elementos pudo ser apoyado sobre un yunque para obtener un filo cortante o reactivar uno embotado.
Como indicador étnico, se ha propuesto que la talla bipolares indicadora de poblaciones diferentes para la costa y para la planicie o que en el sudoeste de Buenos Aires se habrían desarrollado industrias 'mixtas' con influencias costeras y de la planicie. Otra propuesta es que no es un indicador étnico sino que la costa de Buenos Aires fue un lugar de aprovisionamiento de materia prima lítica para los habitantes del interior, donde se explotaron los rodados costeros acarreados por el mar desde Patagonia.
En cuanto a la procedencia de mp, se mencionan tres fuentes. La primera serían distintos sectores de la costa antártica, entre Mar del Plata y San Blas, (guijarros costeros de basalto y otras rocas). La segunda, sería el sudoeste de la costa bonaerense (fuente de aprovisionamiento de guijarros de cuarcita de arrastre aluvial). Y la tercera, serían afloramientos de Iocalización restringida en las Sierras de Tandilia y Ventania, (distintas variedades de cuarcitas y otras rocas).
En los ’70 surge la propuesta tipológica y tecno-morfológica de Aschero para realizar descripciones de material lítico, para el cual la reducción bipolar es una forma de talla. Aparece en la designación morfológica del núcleo (núcleo bipolar) y en la serie técnica de los instrumentos (talla bipolar con retoque marginal o talla bipolar). Los bipolares no aparecen como grupo tipológico ya que no se los considera como una categoría particular de instrumentos.
Actualmente de manera provisoria se designa como "productos bipolares", a las masas centrales o núcleos, las lascas bipolares y gran cantidad de desechos indiferenciados.
Las explicaciones que se han dado sobre el uso de la talla bipolar incluyen su adecuación para:
-Reducir nódulos de tamaño pequeño, como es el caso de los rodados costeros.
-Aprovechar materias primas transportadas por grandes distancias.
-Lograr un aprovechamiento máximo de materias primas.
EL DRAMA DE LOS BIPOLARES EN LA LITERATURA EXTRANJERA
Se la documentó desde contextos correspondientes al Paleolítico inferior asiático hasta la actualidad en grupos etnográficos de Nueva Guinea, África Central, Zimbawe, Namibia, Australia y América. En el registro arqueológico americano también presenta una amplia distribución espacial y temporal, desde sitios paleoíndios hasta sitios agroalfareros, en todo el continente.
La discusión en el extranjero se centró en:
1. La manufactura intencional o formalización por uso de estos artefactos.
2. La función a la que estaban destinados los productos de la talla bipolar.
El problema enunciado en el primer punto giró en tomo a la identificación de los procesos de producción de estos artefactos. Artefactos morfológicamente similares fueron descriptos como formatizados por talla bipolar o por el uso. Se discutió si los objetos conocidos como fabricators, cuñas (wedges), scalar cores, piéces esquillées, outils écaillées o lames écaillées eran producidos por su uso como intermediarios o por talla bipolar.
En la actualidad hay algunos autores, especialmente entre Jos que trabajan en sitios paleoíndios, quienes todavía sostienen que existen artefactos formalizados por uso, o sea, empleados como cuñas para trabajar madera o hueso.
Con referencia al segundo punto, etnográficamente se ha registrado el uso de las lascas bipolares en funciones tan dispares como: actuar como dientes de ralladores de mandioca, ser enmangadas en instrumentos compuestos como los cuchillos australianos o empleadas como formas base de raspadores. En la bibliografía arqueológica los productos bipolares han sido citados en relación con el procesamiento de materiales perecederos como la madera, la carne de pescado, o con la producción de formas base para ser modificadas por Ia unifacial o bifacial. Generalmente se hace referencia al uso de las lascas, aunque también queda abierta la posibilidad del uso de los núcleos. Los productos bipolares aparecen citados en distintos contextos de uso. En estudios recientes, la talla bipolar se considera como un modo de producir lascas. En los trabajos orientados al estudio de la organización de la tecnología se pone énfasis en el carácter expeditivo de esta forma de talla. Se la describe en uso dentro de distintas estrategias:
- en grupos c-r muy móviles que poseen un equipo instrumental confeccionado en materias primas de alta calidad, transportado y muy conservado. La talla bipolar constituye un último esfuerzo por exprimir lascas útiles de un instrumental casi agotado. Paradójicamente se la utiliza como una forma extrema de conservación de materias primas aunque en sí misma es una técnica expeditiva que requiere un esfuerzo tecnológico mínimo. De este modo, los conceptos de expeditivo y conservado varían según la escala en la que se esté tratando el tema.
- en grupos sedentarios, como se pueden almacenar las materias primas cerca del lugar de uso, se pueden emplear procedimientos de extracción no estandarizados, entre los que se encuentra la talla bipolar, aunque se desperdicie mucha roca. En este caso, esta tecnología economiza tiempo de manufactura compensando el tiempo y energía invertidos en el abastecimiento. Por ello se ha vinculado el decrecimiento de la movilidad con un incremento en la expeditividad tecnológica. Para estos grupos esta técnica tambien se emplearía como respuesta a una demanda creciente de tiempo para dedicar a otras actividades (defensa territorial, asociaciones comerciales, alianzas políticas) ya que requiere poca inversión de energía. Además disminuye el tiempo de selección y abastecimiento de materias primas al permitir aprovechar recursos locales de baja calidad.
En 1976, Patterson y Sollberger también utilizaron la experimentación para sustentar que la talla bipolar no era una técnica deseable sino el resultado de la inhabilidad del tallador.
LOS DATOS ARQUEOLOGICOS
Cerro La China y Cerro El Sombrero, Loberla
Las localidades Cerro La China y Cerro El Sombrero están ubicadas en el ambiente serrano de Tandilia. Los sitios excavados en las dos localidades presentan una gran variabilidad intresitio. Los tres sitios en Cerro La China (S.l, S.2, S.3) han brindado secuencias de ocupación desde fines del Pleistoceno hasta tiempos hispano-indígenas. Se han identificado tres ocupaciones distintas, la más antigua ha sido fechada entre 10000 y 11000años AP. En Cerro El Sombrero los dos sitios excavados (A1 y Cima) corresponden a una ocupación antigua que también ha sido fechada entre 10000 y 11000 añas AP. Se han recuperado vestigios de talla bipolar en todos los niveles de ocupación de Cerro La China yen A 1 de Cerro El Sombrero. Los restos más característicos son los núcleos, que cuando son delgados presentan la morfología de las piezas conocidas como piéces esquillées. En algunos casos se ha observado retoque marginal por percusión directa además de la talla bipolar. Consideramos que algunos de los bipolares de los sitios son resultado del reciclado de instrumentos, mientras que otros han sido usados como forma base, La materia prima más empleada fue la cuarcita de buena calidad, cuya área de aprovisionamiento se encuentra 30 km al oeste de los sitios. La cuarcita local, de mala calidad, no fue reducida por talla bipolar. Otras maíerias primas talladas por esta técnica incluyen ópalo, cuarzo y silice mícrocristalino (no todas las materias primas empleadas están disponibles en los mismos sitios donde se recuperaron los núcleos bipolares, pero afloran dentro de la región).
Cerro La China Sl
Aparecen trece núcleos bipolares. En la ocupación reciente se identificaron setenta y cinco artefactos formalizados, dos boleadoras, un molino, cinco núcleos bipolares, tres núcleos no bipolares, fragmentos de cerámica y cuentas de collar de vidrio. En el componente antiguo se registraron cincuenta y nueve artefactos formalizados, ocho núcleos bipolares y ocho núcleos no bipolares. De los ocho núcleos bipolares de la ocupación antigua, cinco presentan retoques por percusión directa. En la ocupación reciente se identificó un instrumento confeccionado usando una lasca bipolar como forma base y también un yunque, posiblemente empleado para la talla bipolar.
Cerro La China S2
Los núcleos bipolares sólo han sido registrados en la ocupación intermedia. En total cinco artefactos formatizados, dos núcleos, y seis núcleos bipolares de cuarcita de alta calidad. De estas seis piezas, tres presentan retoques. También se registró un artefacto con retoques sumarios cuya forma base es una lasca bipolar.
Cerro La China S3
Los bipolares se presentan en dos de los niveles de ocupación registrados. La ocupación intermedia tiene doce artefactos formalizados, treinta y tres lascas y un núcleo bipolar. El núcleo de la ocupación intermedia presenta retoque marginal. En la ocupación antigua se han recuperado ochenta y cinco artefactos formalizados, veintitrés núcleos y nucleiformes, diecisiete núcleos bipolares. Las materias primas: 67% de cuarcita alóctona, 30% de cuarcita local y 3% de otras (sílice microcristalina rojiza, ópalo, cuarzo y una roca indeterm inada), Entre los diecisiete núcleos bipolares de la ocupación antigua, dos presentan retoques por percusión directa y tres han sido tallados en dos direcciones distintas, es decir, al tallarlo se giró el núcleo 90°.
Cerro El Sombrero Al
Veintisiete artefactos formalizados, seis núcleos, dos núcleos bipolares. Las materias primas son: 62% de cuarcita aloctona, 35% de cuarzo local y 3% de otras. Los dos bipolares son de cuarcita de alta calidad, ensamblan entre sí y uno presenta una arista de esta fractura pulida, probablemente por el uso. Miden 28 y 19 mm.
La Guillerma, Chascomús
En el partido de Chascomús. Los sitios están situados en una serie de elevaciones en la margen izquierda del río Salado, a una distancia de aproximadamente 40 metros de su cauce. En la localidad se están excavando varios sitios. Los datos que se presentan en este trabajo corresponden al sitio La Guillerma 1, con fechados radiocarbónicos de 1190± 110 Y 610 ± 150 AP. Sobre un total de 529 lascas analizadas, 129 (24,38%) fueron reconocidas como lascas bipolares por presentar una o más de las siguientes características: machacado en sus extremos, extracciones columnares y/o sección triangular, Entre las lascas bipolares (129) la materia prima más utilizada es la cuarcita de buena calidad (89, 15%), y en segundo lugar la calcedonia(10.05%). Las materias primas no pudieron ser obtenidas en la localidad por la ausencia de afloramientos rocosos, estando las canteras potenciales en el sistema serrano de Tandilia (unos 200 km). Pudieron reconocer la presencia de nueve núcleos bipolares. Encontramos un raspador que fue confeccionado usando como forma base un núcleo bipolar. Aparecen yunques y percutores. Han sido recuperadas lascas bipolares con retoque marginal por percusión directa.
Los sitios de la costa sudoeste de Buenos Aires
En este trabajo refieren a los materiales procedentes de la costa sudoccidental de la provincia de Buenos Aires entre Pehuen-có y Farola Monte Hermoso. En esos sitios aparecen tallados, predominantemente, rodados cuarcíticos procedentes de Sierra de la Ventana y transportados hasta la costa por el río Sauce Grande.
Los materiales hallados son principalmente núcleos y lascas, siendo muy escasos los instrumentos. La roca utilizada es metacuarcíta, considerada como un material de baja calidad para la talla. Las formas base de los núcleos son rodados o grandes lascas nodulares. Los tamaños oscilan entre mediano grandes a muy grandes. Predominan los núcleos amorfos con muy pocas extracciones. Las formas de reducción empleadas incluyen la percusión manual, la talla bipolar y la talla con apoyo. La talla bipolar característica está presente en muy pocos ejemplares, pero es muy frecuente la talla con apoyo. La forma de reducción es la misma: percutor- forma base-yunque, pero la morfología de la forma base es diferente. Los rodados trabajados de esta manera son preferentemente aplanados. Las plataformas de percusión son planas y el ángulo de las extracciones es de 90°, muchos núcleos presentan marcas y astilladuras en la zona de contragolpe. No se han encontrado yunques ni percutores.
Se presentan los datos correspondientes a tres de los seis sitios trabajados. En Farola Monte Hermoso, sobre un total de 68 núcleos, 15 han sido reducidos con apoyo (22,05 %). En Pehuen-có1, sobre un total de 17 núcleos, nueve han sido reducidos con apoyo (52,94%). En Pehuen-có5, el total de núcleos es de 43 y 19 presentan evidencias de haber sido apoyados (44,18%).
LOS DATOS EXPERIMENTALES
La experimentación se llevó a cabo con el objeto de ayudar a identificar los desechos que se producen por talla bipolar. Las materias primas utilizadas fueron rodados costeros, rodados de obsidiana y formas base de cuarcita de buena calidad procedentes de Tandilia.
Las reducciones se realizaron en tres etapas. La primera etapa consistió en la extracción de las lascas externas o de descortezamiento y las otras dos etapas redujeron el cuerpo central. Los pesos de los rodados oscilaron entre 15 y 100 g. La calidad de la materia prima influyó notablemente tanto en la cantidad de desechos utilizables producidos como en la posibilidad de completar las tres etapas. En basaltos y cuarcitas de buena calidad, límite de la reducción estuvo dado por la posibilidad de seguir sujetando el cuerpo central. Los percutores usados fueron de cuarcita procedente de Ventania, de diferentes pesos (560 g, 380 g y 360 g.) Con respecto a las cuarcitas se redujeron ocho formas base con pesos que oscilaron entre 40 y 600 g. En todos los casos se usaron yunques de cuarcita de Ventania.
Clasificamos los desechos como lascas, lascas alargadas, triangulares, micro lascas, hemiguijarros, cascos de rodado y los núcleos remanentes se clasificaron como cuerpos centrales. Las hípermicrolascas no fueron contabilizadas, ni se registró la abundante cantidad de polvo producido.
Los tipos de desechos para cada materia prima varían en forma significativa. La cuarcita de buena calidad para la talla produjo fragmentos indiferenciados (chunks). En el caso de los rodados costeros y las cuarcitas de buena calidad, el largo de las lascas alargadas fue semejante al largo de la forma base que se estaba reduciendo. En tanto que en las obsidianas fue más frecuente la producción de mícrolascas. En todos los casos las lascas saltan indistintamente de la plataforma de percusión o del apoyo en el yunque. El rasgo más frecuente entre las lascas de extracción bipolar resultó ser el bulbo difuso, en todas las materias primas.
El talón astillado está presente en el 41 ,86% de los desechos de rodados costeros, en el 27,37% de los de obsidiana y en 141,86% de los de cuarcita. Las extracciones columnares son también muy frecuentes, pero en muchos casos la lasca se fragmenta al desprenderse, Cuando el cuerpo central se reduce intensamente el remanente adquiere la forma de las pitlces esquillées upicas.
DISCUSION
La talla bipolar, como otras estrategias de reducción es una forma de producir filos. Sus características son: es rápida, permite tallar formas base difíciles de aprovechar de otra manera, logra la reducción casi total de la forma base inicial y proporciona alto rendimiento de filos. Por otro lado, admite poco control de los productos; no se puede predecir el número de lascas por golpe, ni la forma de cada lasca en panicular, y se produce una gran cantidad de desperdicios inaprovechables: polvo, hipermicrolascas y desechos indiferenciables. Consideramos que los productos aprovechables que se obtienen son:
- lascas alargadas, incluso del mismo largo que el núcleo,
- lascas planas, delgadas, con filos agudos.
- lascas muy angostas de sección triangular,
- hemiguijarros o dos secciones de una forma base,
- eventualmente, los cuerpos centrales.
En algunos casos, como en La Guillerma, se eligió esta técnica para fabricar mícrolitos a partir de formas base de tamaño. Consideramos que estas lascas muy pequeñas, delgadas y planas no serían desechos sino el objeto buscado porque son adecuadas para enmangar, incluso en instrumentos compuestos. En Cerro La China y Cerro El Sombrero, posiblemente se buscaron filos y no una forma particular de lascas (ya que hay lascas como piezas centrales utilizadas). En otros sitios de Pampa, las lascas y los hemiguijarros también han servido como formas base para fabricar diversos instrumentos.
La talla bipolar es una forma exitosa de reducir nódulos pequeños, de rocas duras (por ejemplo, cuarzo) y/o redondeados, como es el caso de los rodados costeros de la provincia de Buenos Aires. Al permitir reducir formas pequeñas, también se la utilizó para reciclar instrumentos y tallar lascas.
En las muestras analizadas observamos que existe un continuum entre talla bipolar y talla con apoyo. La aplicación de esta técnica es difícil de reconocer a partir de los productos, en cambio es visible en los núcleos. Ejemplos de esta modalidad técnica aparecen en Farola Monte Hermoso, Pehucn-Có 1 a5 y Cerro El Sombrero A1 aunque utilizada para resolver situaciones técnicas diferentes. En Cerro El Sombrero A1, el apoyo permitió reducir núcleos muy pequeños. En cambio, en los sitios costeros estudiados hizo posible obtener lascas grandes y sin bulbo a partir de una materia prima muy dura.
En cuanto a la organización tecnológica de los cazadores-recolectores pampeanos. Hemos registrado el uso de la talla bipolar relacionada con distintas estrategias. En algunos casos el factor crítico es la conservación de materias primas, ya sea porque las cameras están distantes o porque no resulta prioritario invertir energía en el reabastecimiento. En otros casos el factor crítico es la inversión de poca energía en la manufactura de instrumentos con materia prima de baja calidad. Algunas posibles situaciones:
1.- La talla bipolar considerada como técnica expeditiva: porque requiere la inversión de poco tiempo y esfuerzo en relación con los resultados. En la costa,(técnica sino también la estrategia es expeditiva, Nelson). Se planificó la explotación de un recurso previsible, de regular o mala calidad y los productos se descartaron cerca del lugar de aprovisionamiento. Las fuentes de aprovisionamiento secundarias y con distribución discontinua entre San Blas y San Clemente. Es notable entre la variedad presente la preferencia por el basalto (que es de mejor calidad). La densidad de los sitios a lo largo de la costa permite inferir un comportamiento planificado, no oportunista (Nelson 1991).
2.- Talla bipolar como aprovechamiento máximo de un recurso de alta calidad. En la región pampeana las rocas de alta calidad más utilizadas son la cuarcita y la calcedonia. Las de mejor calidad están en la Formación Sierras Bayas, en afloramientos restringidos. La mayor parte de las cuarcitas de Tandilia y Ventania no son de buena calidad. Las rocas denominadas calcedonias por los arqueólogos incluyen un conjunto variado de sílices microcristalinas. Esta situación lleva a una forma de organización tecnológica que prioriza la conservación de la materia prima y su almacenamiento (escondrijos). Una de las formas de conservación registradas es el reciclaje de instrumentos y la talla de lascas, lo que ha sido interpretado como un rasgo característico de grupos muy móviles. En nuestra muestra este comportamiento puede darse aun cuando se esté cerca de la cantera, en el caso de no estar planeado un pronto reaprovisionamiento. De los datos presentados para Cerro La ChinaS3, se desprende que hay un notable aprovechamiento intensivo de materias primas poco frecuentes.
3.- Cuando se está lejos de las canteras, se incrementan las necesidades de transporte del equipo instrumental. Para resolver estas incongruencias entre los lugares de abastecimiento y uso se elige una estrategia de aprovechamiento máximo de un recurso apreciado. La talla bipolar así empleada disminuye el costo del transporte, al permitir el reciclaje y la obtención de filos a partir de formas base muy pequeñas. Es el caso de los sitios en la cuenca del Salado, a 200 kilómetros de la fuente más cercana.
4.- En la región pampeana los bipolares han servido para extraer lascas pequeñas que pueden haberse empleado en instrumentos enmangados y tal vez, compuestos. Un instrumento así diseñado es mantenible y de rápida reparación. Posiblemente esta sea la situación de La Guillermina donde los microlitos y la reducción bipolar son muy abundantes.
5.- La presencia esporádica de rodados costeros que han sido trasladados a si tíos del interior puede explicarse como instrumental de reaseguro, o sea, como una forma base potencial para la talla bipolar (ejemplos de este tipo están presentes en LG5).
CONCLUSIONES

La talla bipolar ha sido empleada para resolver situaciones muy diferentes. Consideramos que en los casos mencionados el uso de la talla bipolar fue planificado para resolver problemas tecnológicos, económicos y sociales. Es una técnica de talla que no estuvo vinculada a una única organización de la tecnología sino que fue usada por sociedades con modos de vida diferentes y separadas por un importante lapso. También un mismo grupo seleccionó esta técnica junto con otras de acuerdo con los problemas que necesitaba resolver. Esbozando así la complejidad y multiplicidad de conductas que son esperables en el comportamiento humano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...