Ir al contenido principal

ERGO - Gonzales Rubial La experiencia del otro

ERGO unidad 4: Arquitectura
Gonzales Rubial
La experiencia del otro
Cap 3: El espacio (creo que fue traducido por Rodriguez)1

El paisaje como construcción cultural
Todo paisaje se construye y percibe culturalmente. La forma de moverse en el espacio, de establecer puntos de referencia, materializar memorias o apropiarse de los lugares difiere en cada cultura. El paisaje natural o construido se ha usado históricamente para reclamar la posesión de un territorio o para justificar su conquista.
Que un paisaje no esté construido, no significa que no esté pensado: al involucrarse en el paisaje, los cazadores-recolectores hacen que el espacio natural se transforme, humanice, se convierta en algo socialmente significativo.
En comunidades más complejas, el espacio construido (el asentamiento o la casa) sirve para explicar y transmitir la idea del cosmos y los principios del orden social. La sociedad ajusta el paisaje a ese orden preconcebido y a su vez se encuentra constreñida por el orden que ha ayudado a crear.

El espacio colectivo: los asentamientos
Asentamientos nos permiten adentrarnos en la organización social de un grupo. Son un elemento de complejo y ambiguo significado. La etnoarqueología tiene mucho que ofrecer.
Las relaciones entre las familias condicionan la estructuración del espacio. Cuanto más cerca las viviendas, más cercana la relación. Barrios separados, linajes distintos.
El problema es cuando esta todo separado, o todo junto.

Cazadores recolectores
Ocupación del espacio más sutil y difícil de recuperar arqueológicamente. Para Binford hay un principio estructurador básico: el cuerpo humano, pero entendido desde el funcionalismo, por sus propiedades físicas. Pero hay que tener en cuenta que hasta la expresión arquitectónica más simple se utiliza para expresar información social compleja que supera las meras necesidades humanas.

Pastores
La proximidad de las tiendas suele indicar afinidad familiar. Hay escasa redundancia y congruencia. Asentamientos amplios que crecen en extensión y no en altura (no se superponen las ocupaciones). Hay un continuum de estructuras, a veces se reutilizan y muchas se abandonan.
La organización sociopolítica desempeña un papel importante en la organización de los campamentos: se ha señalado una disposición modular de cuatro o cinco tiendas entre los grupos igualitarios, mientras que los más estratificados muestran una estructura jerárquica. Los mayores cambios que llegan con la aparición de la arquitectura permanente se pueden observar en un incremento de la complejidad de las estructuras, la mayor segmentación del espacio y el incremento del espacio privado.

Agricultores y ganaderos sedentarios
La mayor parte de los espacios de una aldea varían de función con suma facilidad, de modo que lo que en un momento pudo ser un corral puede convertirse más adelante en un dormitorio y viceversa. Este dinamismo a veces es posible de recuperar arqueológicamente y otras es imposible. Habrá que limitarse a describir la última actividad que tuvo lugar en un determinado espacio. Hay indicios que pueden hablar de la reutilización del espacio (por ejemplo una ventana en un almacén, está claro que antes era una vivienda).
El problema es diferenciar cuando es una casa y cuando no. Muchas veces las unidades familiares compartes estructuras alejadas entre si y todas son sus viviendas. Hay ambigüedad. El problema es que el uso de la arquitectura para realizar afirmaciones simbólicas sobre el prestigio o la igualdad puede afectar a las relaciones estrictamente demográficas o económicas.

El espacio familiar: la vivienda. Técnicas de análisis del espacio construido
La casa en la mayor parte de las sociedades tradicionales representa y reproduce el cosmos, de esta forma, es uno de los símbolos más críticos del orden cultural.
Algunas herramientas de utilidad son:
  • Análisis de permeabilidad: numerar las habitaciones de una vivienda y trazar diagramas partiendo de la entrada o de cualquier otra habitación hacia los demás espacio. Se cuantifica y gráfica el grado de integración o segregación de los espacios.
  • Mapa Axial: trazar los ejes horizontales más largos posibles, que atraviesan los espacios convexos del interior de un edificio o un asentamiento. Permite comprender la integración y complejidad de los distintos espacios, así como las posibilidades de deambulación.
  • Mapa Convexo: Se analizan las superficies en vez de los ejes. La importancia de las habitaciones y permite descubrir la cantidad de espacio que se invierte en una estancia y en consecuencia su importancia social.
  • Análisis de isovistas: es todo lo que se puede ver desde determinado punto, indica la intimidad de una habitación o las partes más intimas.
Rapoport considera a las viviendas como medios no verbales de comunicación. Con este autor se consiguió superar el determinismo material clásico, que suponía que la vivienda es únicamente un refugio y por lo tanto se aviene casi exclusivamente a constreñimientos de tipo funcional y mecánico. Este autor distingue entre:
  • Trazas: elementos materiales que nos llevan a comportarnos de una determinada forma.
  • Escenario, configurado por distintas trazas. Define las regalas adecuadas y el comportamiento apropiado a cada situación definida por el escenario.
Las casas se conciben como algo vivo y orgánico, que nace, crece y muere.
La casa expresa el simbolismo derivado de otros campos y sirve para recontextualizar ese simbolismo. Proporciona un contexto para la comprensión metafórica de las cosas y de las acciones en relación a otras cosas y acciones.
Más allá del tipo de economía, lo que permite o inhibe la aparición de casas diferentes en un grupo son principios de orden social: los conceptos de comunidad, individualidad e igualdad. La dependencia que existe en las aldeas tradicionales entre los grupos domésticos, debido a la necesidad del trabajo comunal, se rompe cuando aparecen los salarios: un obrero ya no necesita de sus vecinos para su subsistencia y se siente con un grado de independencia, material y ético, del que antes carecía.
Pero la vivienda no sólo permite demostrar pertenencia, sino también distinción, que puede ser intrafamiliar, intracomunitaria o extracomunitaria.

1 Es re lindo texto, su pueden léanlo.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos