Ir al contenido principal

ERGO - Gordillo Inés Detrás de las paredes… arquitectura y espacios domésticos en el área de la Rinconada (Ambato, Catamarca)

Gordillo Inés
Detrás de las paredes… arquitectura y espacios domésticos en el área de la Rinconada (Ambato, Catamarca)

Resumen
Aborda escenarios domésticos ligados a la vida cotidiana y a la experiencia ordinaria de los grupos sociales que habitaron el sector central del valle del río Los Puestos ente los siglos VII y XII, conocidos como Aguada de Ambato.
Tomando los sitios La Rinconada o Iglesia de los Indios, caracterizando espacios, materialidades y prácticas concretas que tienen lugar en sus patios y habitaciones, y extendiendo la mirada hacia el conjunto de asentamientos de la zona.

Introducción
Arquitectura: trama, estilo y tecnología

LA RINCONADA:
  • El ámbito residencial corresponde a sectores bien definidos dentro del sitio y se diferencia de las áreas y construcciones de carácter netamente público y monumental.
  • Arquitectura muy elaborada y estable, predominan los planos regulares, los ángulos rectos y volúmenes bajos.
  • Trazado ortogonal, una desviación de alrededor de 10° respecto a los ejes cardinales.
  • Sectores residenciales: planta rectangular con muros compartidos.
  • Muros de 1 metro o más de ancho. Piedras continuas y de tapia y columnas de piedras superpuestas.
  • Materiales de distinto tipo y procedencia piedras distintas fuentes del área, troncos de especies arbóreas autóctonas y aloctonas.
  • Arquitectura residencial, planificada y con alta inversión de tiempo y trabajo. La extracción de MP implica conocimiento de las fuentes y de propiedades favorables de los recursos así como una tecnología de transporte a corta, media y larga distancia. esfuerzo social orientado hacia el mantenimiento, reparación y remodelación, lo que define una continuidad sostenida en el tiempo junto a cambios en la organización socio-espacial. Proceso que se habría interrumpido por el abandono imprevisto y definitivo del lugar en los albores del segundo milenio.

Escenarios cotidianos
Iglesia de los Indios:
  • Promedio de 96.147 habitantes.
  • Habitaciones de planta rectangular o levemente trapezoidales, con un área promedio interior de 35,4 m2.
  • Paredes de tapia con columna. Los techos a dos aguas. Accesos o entradas se abren en los muros de parámetros. Los parámetros son de piedra y presentan vanos de comunicación con las habitaciones.
  • Espacio interior de las viviendas no presentan divisiones. Dentro de esas áreas y en relación con las distancias, la acción y la comunicación involucró un número limitado de personas, mientras que el control de acceso y privacidad se ejerció a escala de recinto completo y esto es garantizado por la presencia de una única entrada, estrecha y larga.
  • Vivienda E4 emplazada en parte alta, mayor costo de materiales y de trabajo, cuenta con una mayor capacidad de almacenaje y consumo, así como el empleo de artefactos más elaborados y de bienes suntuarios. Es posible considerar una posición de mayor jerarquía para esta vivienda y sus habitantes.
  • Materiales encontrados, desechos de facto y primarios (procesos de acumulación de pisos domiciliarios): tiestos, fragmentos óseos y espículas de carbón entre los primarios, y los desechos de facto, son materiales que estaban en uso al final de la ocupación, entre los que se incluyen los fragmentos reutilizados o conservados en un estado de descarte provisorio. Muchos elementos estaban parcialmente quemados como consecuencias del fuego durante incendios de los recintos.
  • Conjuntos artefactuales:
    • cerámica, escudillas de cerámica fina, negro grabado, apropiada para servir y consumir alimentos.
    • Ollas, categorías funcionales. Las más finas para conservar o guardar alguna sustancia liquida o semi líquida. (tb podían servir para guardar el fruto del chañar).
    • Escudillas de pasta ordinaria, recipientes usados en la preparación de alimentos sin calor.
    • Vasijas menos frecuentes vasos, tazas y jarras para consumo de líquido.
    • Cerámica vehículo de representaciones artísticas. Grabadas y pintadas con iconografía diversa: figuras felinicas y humanas, draconiana multicéfala. Núcleos dominantes en la iconografía: La transformación (diseños antropomorfos); el sacrificio (el enmascarado); seres sobrenaturales o mitológicos.
      • La figura humana completa, como el enmascarado, se presenta casi exclusivamente en la vivienda E7, junto con la figura felinica u, en menor medida, la draconiforme multicéfala, que es predominante en E4 esto, ¿habla de un manejo social diferencia entre las distintas unidades residenciales?
      • + instrumentos de molienda y otros artefactos de adorno, como cuentas de collar aisladas, y tb figurinas. Los de molienda se usaban para moler colorantes minerales.
    • Conjuntos óseos: predominio de lama sp., de distintas categorías etarias, con atributos de actividad humana evidenciado en las marcas de corte. Presencia de vicuña y guanaco, la caza como actividades importantes. Amplio aprovechamiento de camélido
      • Sobre los huesos hay marcas de instrumento. El camélido es sin duda dominante.
    • Espacio interior y actividades: actividades primarias relativas al trozamiento y descarne de animales, cocción de alimentos, molienda, almacenamiento e distinto alcance y magnitud, consumo de alimentos, dormitorios, etc. Las estructuras E4 y E7 presentan mayor cantidad de materiales, con un alto grado de fragmentación de las vasijas de facto.
      • Las actividades de procesamiento se ven apoyadas por el grado de integridad, articulación y conservación de los huesos, con una definida ubicación sobre la superficie final de uso, en un contexto de facto que reúne alimentos vegetales contenidos en tinajas producción a gran escala de alimentos, destinada posiblemente al consumo ritual.
    • Practicas rituales:
      • Recinto E23, se encuentra un cráneo de lama sp. Cuya extrema meteorización sugiere una prolongada exposición dentro de un contexto intencionalmente asociado expresión material de un ritual doméstico o privado que prioriza, en términos simbólicos, la íntima relación entre aquel animal, la manufactura cerámica y los bienes suntuarios.
      • Por debajo del piso hay enterratorios. En E7 presencia de huesos humanos sobre la superficie de ocupación cráneo y mandíbulas correspondientes al menos a dos individuos adultos, de 25 y 30 años. Ausencia de esqueleto post craneal, lo que denotaba la selección deliberada de la cabeza humana como parte del contexto doméstico.

Caracterización de los espacios domésticos
Patios y habitaciones son los principales componentes espaciales que se repiten en todos los núcleos residenciales. En el caso de la Rinconada muestran una gran segregación, se encuentran separados del gran espacio central –la plaza- por límites murarios bien definidos.
Habitaciones:
  • Espacios de > privacidad dentro del sitio
  • Limites bien definido y control de acceso perceptivo y físico.
  • Interacción sostenida, íntima y personal, entre los miembros de la unidad social y económica más pequeña.
  • Escenario de actividades múltiples y regionalizadas.
  • Practicas rituales privados y tradicionales, camélido rol central.
  • Materialidades comunes, diferenciadas por símbolos iconográficos identitarios y a veces atributos de jerarquía.
Los patios:
  • Espacios muy amplios, abiertos pero circunscriptos, con sectores internos diferenciados, sostuvieron una interacción social cotidiana.
  • Sector de producción de alimentos y almacenamiento a gran escala.
  • Desde el patio no se ve lo que se hace en las unidades, por lo que tuvieron privacidad [o eso entiendo].
  • Lugar obligado de encuentro en la circulación y actividades diarias.
  • Espacio de articulación entre lo privado y lo público.

Ampliando la mirada: espacialidad a escala intersitio
El sistema constructivo descripto para La Rinconada, son las mismas en muchos de los sitios. Esto se ve claramente en el espacio de vivienda, el cual se define básicamente por módulo de patio-habitaciones y aparece, según el caso en distinto tamaño, número y complejidad.
Además hay una delimitación de los espacios domésticos; más allá de los recintos habitacionales, también los parios amplios definen límites con el exterior natural y social, marcan fronteras, y al mismo tiempo resguardan la agencia doméstica, critica para la producción y reproducción social en todas sus dimensiones.
Los sitios revelan un acceso generalizado a los mismos recursos y una gama similar de actividades domésticas inherentes a la subsistencia t a la producción artesanal, así como prácticas rituales y presencias simbólicas, en torno a humanos y camélidos en las casas.
Los restos de camélido es el principal recurso alimenticio identificado en los sitios, considerando una distribución diferencial en función del contenido de carne, siendo los sitios residenciales > lo que presentan los cortes de mejor rinde en la Rinconada están representadas todas las partes esqueletarias.
Las desigualdades sociales fueron generadas, mantenidas y reproducidas a través de un discurso material ambiguo, que paralelamente ocultaba y sostenía las diferencias: los bienes y recursos materiales eran compartidos sin restricciones, pero su cantidad y acumulación marcaba claras asimetrías.
Los espacios construidos expresarían paralelamente esa ambigüedad en la distribución generalizada pero despareja, reforzando la idea de un estilo particular de estableces desigualdad y separación social.
Lo que destaca en La Rinconada es su arquitectura pública, la cual simultáneamente se integra y se recorta e integra a las áreas residenciales y sobre las que sin duda repercute y también se sostiene iconografía religión y sus prácticas son claves para la organización social - legitima distribución de poder y recursos.
En forma paralela al despliegue religioso público y eventual, se desarrollan prácticas rituales de carácter doméstico o privado, tal como se manifiesta en los entierros debajo de los pisos de habitación, otros aspectos destacados son:
  1. Prácticas mortuorias dentro del espacio doméstico.
  2. Sacrificio animales en entierros primario de camélidos debajo de los pisos de vivienda que podrían obedecer a ofrendas o ritos fundacionales también sacrificio humano
  3. Valor de culto o reliquia de los cráneos cercenados, los que fueron conservados dentro de las viviendas o patios.
  4. Relación simbólica hombre-camélido, manifiesta en la asociación recurrente de sus huesos en los contextos rituales que se define en los sitios excavados en el área.
Los camélidos ocuparon un lugar prioritario en la subsistencia, en los rituales y en las creencias privadas pero no se traduce en el arte, donde impera la dualidad hombre felino.
La iconografía Aguada estuvo disociada de la subsistencia y de la vida diaria, es un arte de alto contenido religioso, sin embargo se asocia al ámbito doméstico.
¿Probable existencia de dos conjuntos de creencias y prácticas? una de carácter doméstico y tradicional heredado de los grupos formativos, y otro de una nueva ideología que se fue imponiendo a través del tiempo, con una expresión potente en el ritual público y, además, un fuerte poder de penetración en la esfera privada a través de la iconografía de los artefactos cotidianos.
Otro enlace entre lo doméstico y lo público es en la basura. En La Rinconada dentro de la arquitectura monumental, la plataforma principal es una estructura maciza que contiene material descartado (cerámica rota, huesos, carbones, marlos, etc.). Su construcción en base a basura tiene un alto contenido simbólico que es funcional al dominio de un nuevo culto religioso de carácter público, asociado a una reformulación de las relaciones de poder entre individuos y grupos Necesidad de legitimar el orden social, sustentándolo en el pasado, la basura, que alude a la historia del lugar (soporte físico-simbólico del rito público).
Cuestiones pendientes: lugares comunes y continuidades históricas
  • Proceso que genera nuevas formas de habitar, accionar, construir e interpretar el mundo social y natural iconografía + innovaciones tecnológicas + incremento de la población.
  • Patrón residencial se vuelve más compleja + áreas de almacenaje, obras de infraestructuras, mayor variedad de instalaciones.
  • Transculturación (sobre sociedades formativas) pasiva? Fuerte interacción y movimiento que debió existir entre las sociedades de la época en la región y desde antaño. Relaciones históricas con las sociedades Alamito (paredes de piedra y paredes de tapia con columnas).
  • Similitudes y diferencias, entre lo más destacado, en Alamito pueden encontrarse espacios o construcciones ajenos a lo ritual en Aguada de Ambato esto no ocurre, ya que existe una diversidad y complementación de sitios, algunos de los cuales incluyen espacios separados para el ritual público, dislocado de la experiencia ordinaria. La lógica espacia es distinta de la de Alamito y se traduce en formas de organización social diferentes. Sin embargo similitudes entre el rol de los patios y las habitaciones, la multiplicada de clases de actividades + elementos simbólicos comunes (entierro debajo de pisos, cabezas cercenadas o la asociación de basura colectica con plataformas ceremoniales). Pueden admitirse conexiones históricas.

Consideraciones finales
Aguada de Ambato, generalidades:
  • Anclar espacios más cotidianos como vehículos de mensajes redundantes.
  • El patio interacciones permanentes y estrechas.
  • Interacción que refuerza los lazos de identidad y cooperación grupal.
  • Unidades patio-habitaciones: patrimonio cultural común. Rituales de carácter doméstico o privado, como los entierros debajo de los pisos de las casas o elementos simbólicos en el interior de los mismos.
  • La aparente existencia de un ritualismo previo y tradicional que pervive en el ámbito doméstico tal vez significo un conflicto potencial, una expresión de resistencia ante el nuevo culto público sustentado en una ideología y acción política diferentes.
  • Elementos que sugieren un proceso local de cambio.
  • Tecnología constructiva y grane tinajas pintadas nos conducen inevitablemente hacia Alamito.






Comentarios

  1. un buen consejo que nos das hoy se agradece bastante por la ayuda

    buenas noches te leo mañana

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni