ERGO - Hosler, D. – 2005 - Alternativas técnica, categoría sociales y significados entre los alfareros de las Ánimas
Hosler,
D. – 2005 - Alternativas técnica, categoría sociales y
significados entre los alfareros de las Ánimas
Se
trata de un trabajo etnográfico sobre una aldea de la región norte
de los Andes, cuyos habitantes elaboran y venden copias de artefactos
prehispánicos de cerámica.
La
tecnología alfarera que se desarrolla en este lugar nos da un
ejemplo del papel dinámico y creativo que tienen las tecnologías
para dar forma a las conformaciones y categorías sociales, así como
también de las maneras en que estas conformaciones y categorías a
su vez dan forma a las alternativas técnicas y al comportamiento. La
aldea está dividida en dos grupos principales, cuyos límites son
marcados por el cauce de un rio seco (el río Estero): por un lado
están los alfareros, y por otro los comerciantes, dentro del barrio
de los alfareros puede distinguirse diferentes unidades sociales a
través de la presencia de distintas secuencias de manufactura. A su
vez también hay una organización del trabajo según el género. Tal
división dual de Las Ánimas es anterior a la producción cerámica,
pero en los últimos años se ha vuelto dramáticamente visible en el
dominio técnico y en la especialización en la producción y
distribución.
Los
datos etnológicos permiten examinar como las decisiones técnicas
tomadas en las distintas secuencias de manufactura crean las propias
categorías y funciones sociales que inicialmente hicieron que
surgieran.
Identificar
las “elecciones técnicas” en las secuencias de manufactura de
los artefactos
determinando donde están las alternativas técnicas. Las
alternativas técnicas, pueden identificarse en base al uso, o a las
propiedades físicas y/ mecánicas de un objeto
Pero las decisiones técnicas se ven afectadas por variables
sociales. La información etnográfica viene a servir como modelo de
interpretación, (relación entre variables sociales y las decisiones
técnicas).
Historia
y contexto de la producción cerámica en Las Ánimas
Región
semiárida de la planicie costera norteña de Sudamérica. La
población se dedica a la agricultura entre enero y abril, está
influenciada por la corriente de Humboldt1,
por lo que esta práctica es algo impredecible. Tanto los animeños
como sus vecinos son famosos por sus artesanías (que realizan para
obtener ingresos extra desde el S XVIII), como los sombreros de
Panamá. La región de las ánimas es rica en vestigios
arqueológicos, de hecho algunos sitios fueron ocupados de manera
continua durante varios miles de años.
Las
familias de las ánimas se mantenían de la elaboración de
sombreros, la producción de carbón y de la agricultura desde
principios de siglo. La industria del tejido no alentó las
distinciones entre productores y distribuidores las técnicas
especializadas según el barrio que se observa actualmente en la
reproducción cerámica. Tanto hombres como mujeres se dedicaban a
tejer sombreros. Recién en los años ’50 los animeños comenzaron
a excavar y vender objetos (aunque ya tenían conocimiento de tales
objetos de los antiguos desde hace bastante) en los ’60 comenzaron
a elaborar sus propias figurillas y a reparar artefactos dañados.
Don Lucio describe como fue el proceso en su caso.
Las
Ánimas en 1988
Explica
que aprox. El 60% de la población (mayor a 14 años), se dedica a
hacer objetos de barro y a venderlos, o las dos cosas. También
reparan y revenden vasijas o figurillas huecas o copias exactas que
veden como originales. Los métodos que utilizan parecen haber sido
creados en Las Ánimas
La
división física y social del pueblo en dos grupos principales, así
como de un grupo en dos sectores, se manifiesta en muchos aspectos de
la vida de los animeños en ambos lados se reportan conflictos sobre
la ubicación de cualquiera de los servicios del pueblo. Los
contactos entre los dos lados generalmente se limitan a transacciones
comerciales (arreglos de producción y distribución cerámica).
Las
diferencias económicas y sociales son muy evidentes al comparar un
lado y el otro del pueblo, y también un lado y el otro del barrio
alfarero. Los comerciantes (el sur), tienen mejor nivel económico
que los alfareros (el norte), y se expresa tanto en el acceso a la
educación, en el acceso a un sistema de salud privado como así en
las posesiones materiales (coches, mejores viviendas, etc.). Dentro
del pueblo de los alfareros, el ingreso domestico es mayor en el
barrio de arriba, por los mismos criterios cualitativos ya
mencionados. Estos barrios también se diferencian hacia el interior
a través de las celebraciones religiosas que tienen lugar en cada
barrio de manera independiente.
La
jerarquía del género se hace evidente en la educación y en la
participación en las estructuras políticas del pueblo. Son pocas
las mujeres que han sido alfabetizadas, y nunca han ocupado cargos
políticos o asistido a reuniones de comuna. La residencia en Las
Ánimas es virilocal, y las relaciones entre matrimonio también
sirve como evidencia de diferenciación social.
Todos
estos datos sugieren la existencia de mecanismos que sirven para:
- Disminuir el cambio de residencia fuera del propio barrio y alentar la división entre barrios y la endogamia a nivel barrio;
- Asignar un mayor estatus a la división de los comerciantes y en segundo lugar al barrio de arriba; y
- Asignar un estatus inferior a las mujeres.
Los
estilos de producción de Las Ánimas
Dos
secuencias productivas:
- “Método soporte” o “Método de botella” usado generalmente por los del barrio de bajo.
- “Método de forma libre” o “Método de trozo por trozo” los del barrio de arriba.
Las
diferencias más notables en las secuencias de manufactura, consisten
en los métodos de construcción y en los tiempos y temperaturas de
cocción para los objetos de barro. Los productos también pueden ser
diferentes entre sí (los del barrio de bajo hacen figurillas que se
asemejan vagamente a los originales)
Las
arcillas
Los
yacimientos arcillosos suelen ser vetas a los largo de caminos de
áreas montañosa, aunque cada alfarero procesa la arcilla de forma
diferente, los ingredientes básicos son los mismos (artes iguales de
arcilla negra y amarilla con arenas del fondo del rio como
desgrasante), por lo que las propiedades del trabajo son las mismas.
Contratan comerciantes para transportar la m.p. en su camioneta.
Procesamiento
de las arcillas y métodos de formación
El
método soporte (MS):
usados por hombre y mujeres del barrio de abajo, también por casi
todas las mujeres del barrio de arriba y unos pocos hombres del
barrio de arriba. También es usado por quienes están en instancia
de aprendizaje. La principal característica es que la figurilla o
vasija es trabajada sobre algún soporte como cuerpo, el tamaño del
objeto depende del molde (pero pueden alcanzar tranquilamente los
60cm de alto). (Página 82 todo el proceso de construcción de una
figurilla hueca).
El
método de forma libre
(MFL): utilizado en
talleres del barrio de arriba. La preparación de la arcilla para su
uso involucra más cuidado desde las etapas iniciales (más días y
tratamiento diferente para sacar con más cuidado las impurezas). No
utilizan soporte para el cuerpo, aunque en el caso de figuras
antropomorfas pueden utilizar moldes prehispánicos para las cabezas.
Otro cambio importante en la secuencia, es que las figuras son
dejadas secar el tiempo necesario, y son protegidas de la luz directa
(a diferencia del método soporte que tiene que cumplir con tiempos y
aceleran el secado mediante la exposición al sol).
Diferencias:
el MFL
es más resistente porque evita la tensión en áreas específicas
como las que arecen en las juntas de las piezas del MS.
El MFL
hace réplicas exactas de piezas arqueológicas (copias de libros,
catálogos de museos o incluso piezas antiguas restauradas), y no se
limita a la forma del soporte como el MS.
El MFL
produce estatuillas y vasijas más grandes y que requieren más
tiempo, por lo que son técnicamente superiores, más parecidas a los
prototipos prehispánicos y mejor pagadas que el MS.
Método de cocción:
puede utilizarse un horno dentro de la casa o un pozo. El método
depende del tamaño de la pieza. La temperatura de cocción también
difiere según se use el MFL
(temperaturas más altas) que el MS
(más bajas), los alfareros hombres también suelen quemar por
periodos más largos a temperaturas más altas que las mujeres. Los
alfareros de abajo usan dos tipos de madera de combustión rápida
(“muyuyo” y “seca”), mientras que los de arriba usan una
mezcla de maderas duras de lenta combustión (“jarango”,
“algarrobo” y “ébano”) y otras más suaves y de rápida
combustión. Tal combustible que les permite tener una alta
temperatura durante mucho más tiempo. El alfarero decide cuando está
acabada la cocción basándose en cambios de coloración del
artefacto, lo retiran del fuego y lo mojan en lodo mientras esta
caliente.
Estilo
de producción, residencia y género
Los
dos estilos surgieron más o menos a la par. Los alfareros e ambos
barrios comenzaron a utilizar el MFL para reparar artefactos antiguos
quebrados. Tenían que crear las partes faltantes de las piezas y
para ello tuvieron que aprender los canon estilísticos de varios
periodos culturales, así como desarrollar técnicas de quemado e
inventar métodos convincentes para producir efectos auténticos de
color. Los artesanos de arriba comenzaron a construir objetos
enteramente hechos usando el MFL.
En
el barrio de arriba MFL y MS, por todos los hombre y solo 3 mujeres
(una oriunda, una del barrio de los comerciantes y una no es
originaria de Las Ánimas), el resto de las mujeres usan el MS. Doce
alfareros (de entre 14 y 29 años) usan el MS que luego cambiaran al
MFL si en su familia se practica y si son hombres.
Los
del barrio de abajo (hombres y mujeres) usan el MS sin embargo el
tamaño de los objetos está en función del género y de la edad.
Datos
preliminares sugieren que el estilo tecnológico depende del género
y del lugar donde uno ha nacido (por ejemplo las mujeres del barrio
bajo aunque se casen con los de arriba mantienen el MS, y algunos
hombres que se han mudado de arriba abajo mantienen el MFL). Los
hombres de abajo a medida que avanzan en edad hacen objetos más
grandes y por ende más sofisticados y exclusivos, aumentando sus
ingresos y su estatus. Las mujeres en el barrio de abajo no tienen
esta oportunidad, pero en el barrio de arriba aunque usen el MS en su
práctica técnica se diferencias de las demás.
Resumiendo
la secuencia de producción del MS se asocia con el barrio de abajo y
menor estatus social (juventud, falta de pericia, femineidad y obj.
Pequeños y baratos). El MFL se asocia con haber “nacido” en el
barrio de arriba, destreza técnica, mayor estatus, masculinidad,
autonomía, vasijas y figurillas grandes y únicas. Y solo las
mujeres que no son de Las Ánimas (es decir que llegaron por
matrimonio pero no del barrio de abajo) practican este estilo.
Ninguna
de estas aproximaciones a la construcción de objetos de barro se
asemeja a los estilos de la región. Los animeños, sin embargo,
conocen estos estilos lo suficiente como para describirlos. Para
hacer sus figurillas y vasijas desarrollaron nuevos enfoques. Antes
la elaboración de cerámica de uso doméstico era trabajo de las
mujeres, lo que seguramente los limitaba para adoptar un estilo
tecnológico femenino.
Alternativas
técnicas, categorías sociales y significado
El
análisis realizado, es un ejemplo de como una nueva tecnología
productiva ha creado y reforzado, a través de las decisiones
técnicas, las categorías sociales propias de los animeños. Tanto
la estratificación y diferenciación de estatus entre los de arriba
y los de abajo, así como la diferencia en los papeles según el
género se ven representadas en el comportamiento tecnológico
(especialmente en los procedimientos de quemado y construcción de
objetos). La producción cerámica también ha fortalecido la
división preexistente entre los productores y los distribuidores.es
decir, las alternativas técnicas crean y recrean categorías
sociales que existen y que están siendo reiteradas en otros dominios
fuera de la tecnología.
La
organización de la alfarería basada en la aldea explica en parte
como la producción se convirtió en vehículo de expresión social,
a diferencia del tejido de sombrero, que es una industria a nivel
regional. Se necesita de intermediarios (como los comerciantes). A su
vez a parte de marcar diferencias en cuanto a género y estatus, la
producción de cerámicas también da a Las Ánimas una identidad
colectiva. Los animeños sostienen que el trabajo de la cerámica es
un arte mientras que el tejido de sombreros es simplemente un trabajo
manual (la arcilla está viva, tiene sensaciones y se enoja con
facilidad). La historia mítica también ofrece otras perspectivas
sobre el significado de esta artesanía, a través de sus
descripciones de los antiguos y de generaciones de observar y
coleccionar artefactos arqueológicos. Dotan a los antiguos de
cualidades superiores, y utilizaban técnicas superiores también en
la producción de arcillas y artefactos. Los antiguos, según los
animeños, se suicidaron para no darles a conocer el secreto de sus
cerámicas a los colonos, (cita pág. 88). Hay todo un dialogo de
Hosler con varios animeños, en el cual trata el conflicto
identitario que estos tienen sobre el hecho de estar vendiendo estas
figurillas y vasijas, y sobre lo que los antiguos opinarían al
respecto. La historia mítica perpetua el trabajo al ligar a los
animeños con sus antepasados prehispánicos, proporcionando un foro
en el cual se pueden expresar las preocupaciones sobre la pericia
técnica, reserva e identidad. La división por especialidad entre
producción y distribución, así como por prácticas de manufactura
según barrio y género, deja en claro que para los animeños este
nuevo material (la arcilla (y los productos (los artefactos
supuestamente antiguos) constituyen un material y una tecnología a
través de las cuales las relaciones sociales pueden representarse y
actuarse de manera simbólica.
Direcciones
futuras
El
objetivo de los estudios etnotecnologicos debe ser ampliar y refinar
el entendimiento de las relaciones entre estilos tecnológicos y
categorías sociales, a través de las investigaciones
transculturales. Para ello hay que comprender las propiedades físicas
y mecánicas de la mp, así como las características particulares de
la organización social. También ver como los diferentes sistemas de
mercado (aldeanos vs regional) y los diferentes mercados (arte para
turistas vs consumo local), influyen (tema que le falto desarrollar).
Para investigar estos temas de manera transcultural, pueden
investigarse las tecnologías de la producción cerámica a nivel
aldeano donde la división dual no es un principio fundamental, para
ver como distintas formas de organización social pueden moldear los
estilos tecnológicos. También examinar la relación entre estilos
tecnológicos y categorías sociales en la producción de artesanías
hachas de materiales distintos a la arcilla, para ver si otras mp
responden a estructuras distintas.
Los
estudios de laboratorio podrán identificar alternativas técnicas
distintas a las mencionadas.
Para
la arqueología, este estudio, sirve como contrapartida a la
caracterización de los estilos tecnológicos realizada de manera
amplia en algunas regiones geográficas (ejemplo de las industrias
metalúrgicas liquidas vs las sólidas laminares). Es decir,
diferentes microestilos tecnológicos pueden existir dentro de una
misma aldea y marcar distintas categorías sociales. Estudios
recientes permiten identificar las unidades de producción cerámica
de nivel aldeano, con base a la similitud de arcilla y en los diseños
decorativos de los tiestos. Aunque también hay que buscar las
diferencias en cualquier aspecto de la producción que pudieran
identificarse en las decisiones técnicas (métodos de fabricación,
temperaturas de cocción, tipos de arcillas y sus distintas
propiedades mecánicas). A su vez los microestilos tecnológicos
pueden caracterizar talleres particulares o grupos de barrio, y
diferencias dentro de un mismo taller. Pudiendo expresar diferencias
de género o de clase (yo agrego etarias).
La
pregunta no es si los pueblos del Nuevo Mundo hicieron imitaciones
como los animeños, sino hasta qué punto la intención de engañar
hace al trabajo de estos últimos diferente, invalidando las posibles
analogías. Este tipo de engaños usualmente da lugar a arreglos
sociales poco usuales, relacionados con la necesidad del secreto
1
La corriente de
Humboldt, es
una oceánica originada
por el ascenso de aguas profundas y, por lo tanto, muy frías, que
se produce en las costas occidentales de América.
Ejerce influencia determinante sobre el clima de la costa
chileno-peruana con cielos cubiertos de neblinas
—camanchacas y garúas costeras—,
ausencia de lluvias y temperaturas más frías de lo que deberían
tener de acuerdo a su latitud. Al provocar zonas frías oceánicas
aún cerca del ecuador
terrestre, la evaporación de las aguas oceánicas resulta baja
y así, en consecuencia, las lluvias costeras suelen ser muy
escasas. Además, esto es una de las implicaciones para la
existencia de los fenómenos de efectos regionales casi alternados
cíclicamente de El
Niño y La
Niña, que en general producen graves variaciones meteorológicas
en la zona intertropical a ambos lados del ecuador terrestre.
Comentarios
Publicar un comentario