Ir al contenido principal

ERGO - KELLY, Robert 1988 – Tres lados de un bifaz.

KELLY, Robert 1988 – Tres lados de un bifaz. RESUMEN DEL BLOG COMPLETADO CON EL MIO – LO DEL BLOG RESALTADO

Tres tipos diferentes de instrumentos bifaciales:
  • productos derivados de formatizacion (lascas)
  • núcleos
  • e instrumentos de larga vida útil
Son usados para considerar el rol que juega la movilidad en la producción de variabilidad.

Las relaciones entre los roles de los instrumentos, la distribución de la materia prima y la movilidad así como también las consecuencias arqueológicas de los diferentes roles son factores clave. Un examen de los patrones temporales en el uso de los implementos bifaciales en Carson Sink de Nevada occidental muestra como la perspectiva propuesta para la tecnología lítica puede ayudar a dilucidar cambios en las estrategias de movilidad. Un cambio desde la utilización de los bifaces como núcleo a un uso infrecuente de los bifaces como instrumentos sugiere un cambio desde un uso logístico a un uso residencial de corta duración del área pobre en materias primas de Carson Sink; un cambio posterior hacia el uso de pequeñas puntas no reactivables, frecuentemente unifaciales, indica un cambio hacia estrategias de caza especializada.
Campo de estudio que es descripto generalmente como la organización de la tecnología
Le pone el modelo de flujo
yuxtaposición temporal y espacial de la manufactura de diferentes instrumentos en un sistema cultural, su uso, reutilización y descarte, y su relación no sólo con la función del instrumento y el tipo y distribución de materia prima, sino también con las variables conductuales que median las relaciones espaciales y temporales entre la actividad, manufactura y loci de las materias primas. La investigación sobre la organización de la tecnología busca dilucidar cómo los cambios tecnológicos reflejan cambios conductuales a gran escala en la sociedad prehistórica”
Estrategias conservadas expeditivas
Sin embargo, teniendo en cuenta tanto el tipo y distribución de la materia prima como la función del instrumento, es esperable que la movilidad juegue un importante papel en determinar la organización de la tecnología lítica de los cazadores - recolectores”.
No hay una relación necesaria entre las localizaciones de los alimentos y los recursos líticos; por tanto, un instrumento lítico debe resolver el problema de las diferencias temporales y espaciales entre la ubicación de la materia prima y la localización de uso del instrumento lítico, cubriendo las necesidades funcionales de la/s tarea/s para las cuales el instrumento es utilizado”.
Pensar en pampa del asador
En este trabajo discuto sobre una clase de instrumentos líticos – los bifaces – y muestro cómo una perspectiva organizacional sobre la tecnología nos permite ver tres “tipos” diferentes de instrumentos bifaciales y su relación con las estrategias de movilidad de los cazadores – recolectores.

Hay que desarrollar una teoría de rango medio que relacione FORMA y USO de instrumentos líticos. Aspectos de cultura material.
INSTRUMENTOS CONFIABLES en los que se puede contar siempre que se los necesite.
INSTRUMENTOS MANTENIBLES pueden modificarse para que sean funcionales aunque se rompan, o si no so adecuados para lo que se necesita.

MOVILIDAD: papel importante en org de tecnología lítica. Necesidad de instrumentos y acceso a materia prima.

3 tipo diferentes de bifaces se relacionan con la movilidad de CR.

BIFAZ
Lasca o núcleo que se redujo en ambas caras a partir de dos ejes paralelos pero opuestos y es formatizado en una forma específica. ALTA inversión de energía. Forma importante para su rol. 3 roles:

ROLES POTENCIALES DE LOS BIFACES
Tres roles organizacionales diferentes en una tecnología.
GRANDES BIFACES pueden ser usados tanto como núcleos así como también como instrumentos. El uso de grandes bifaces como núcleos maximiza la cantidad de filos transportados mientras que minimiza la cantidad de roca transportada, y, al llevar todos los instrumentos bajo la forma de un sólido bifaz, uno se asegura que la lasca destacada de él tendrá bordes filosos y sin daños. Para variedad de tareas sin anticipación.
BIFACIALIDAD DE INSTRUMENTOS la “bifacialidad” de algunos instrumentos les otorga el potencial de ser instrumentos con larga vida útil.
Dentro de los límites impuestos por la materia prima, una forma bifacial simultáneamente ofrece un instrumento filoso, durable y potencialmente reactivable. Adicionalmente, la forma generalizada de un bifaz le permite ser transformado en otro instrumento, como por ejemplo un raspador.
Por último, un instrumento puede volverse bifacial como SUB-PRODUCTO (BY-PRODUCT) DE CUESTIONES ESTILÍTICAS O DE FORMA, un epifenómeno de crear un instrumento que sea distintivo para su productor o el grupo social de su productor
Todos estos tipos de instrumentos pueden ser conservados en algún grado; sin embargo, serán conservados para diferentes propósitos, y como señala Bamforth (1986), pueden ser conservados de diferentes formas.



MOVILIDAD Y BIFACES
Los distintos roles son incorporados en el sistema CR de diferente manera. NO hay correlación directa entre movilidad y org de tecnología.

Los bifaces como núcleos/instrumentos de uso variable
Datos etnográficos: grupos con alta movilidad residencial y baja movilidad logística pocos bifaces. Se satisface la necesidad expeditivamente. Es importante el tipo y distribución de materia prima lítica. Si hay abundante materia prima de buena calidad tecnología expeditiva.
No bifaces como núcleos si mat prima es escasa o de menor calidad, producción de instrumentos más conservados.
Bifaces como núcleos maximizan cantidad de filos con menor roca transportada.


En general, entre grupos con alta movilidad residencial y baja movilidad logística, los consumidores son llevados a la localización de los recursos alimenticios.
Cuando la materia prima es más escasa, o de menor calidad, los predadores (foragers) deben poner más esfuerzo en la producción de instrumentos diseñados para superar las diferencias espaciales entre la materia prima y las localizaciones de las actividades.
Un umbral en el que los cazadores-recolectores pueden presumir que no habrá materia prima disponible donde sea necesaria. Dado que los instrumentos líticos son requeridos para llevar a cabo ciertas tareas, y dado que los cazadores-recolectores residencialmente móviles deben ocupar un área de baja densidad de materia prima por un período extendido de tiempo, podemos esperar que los bifaces sean usados como núcleos, ya que maximizarán la cantidad total de filos mientras se minimiza la cantidad de roca transportada.
Duraciones de las partidas de caza y equipos sistema de movilidad
Los bifaces también pueden ser usados como núcleos durante las partidas logísticas y probablemente serán usados más fuertemente durante las partidas logísticas prolongadas, donde hay, como en el ejemplo residencial de los Pawnee, una necesidad de minimizar el equipo transportado, y en los cuales tanto la presencia de materia prima local no puede ser anticipada y/o el/los destino/s o la /las tarea/s de la partida logística no son conocidas enteramente.


Los bifaces como instrumentos de larga vida útil

Depende del anticipado contexto de uso. Escasez de materia prima precondición para uso de bifaces como instrumento de larga vida útil.
Escasez + baja movilidad residencial bifacialidad de mat prima logísticamente + reactivación de instrumentos bifaciales.

Que un instrumento sea diseñado para tener una larga vida útil depende del anticipado contexto de uso. La escasez de materia prima es una precondición para el uso de los bifaces como instrumentos de larga vida útil. Una condición general de escasez de materia prima puede ser exacerbada por una condición de baja movilidad residencial, ya que los materiales líticos importados se agotaran periódicamente. La adquisición de materia prima tendrá que ser parte de las partidas logísticas, o las partidas deberán llevarse a cabo sólo para adquirir materias primas. Bajo condiciones de extrema escasez de materia prima y baja movilidad residencial, y cuando un instrumento bifacial particular es necesario para llevar a cabo actividades en o fuera de la localidad residencial, podemos esperar que algunos bifaces sean usados como núcleos, pero, más aún, podemos esperar ver una extensa y repetida reactivación de instrumentos bifaciales.


Los bifaces como sub-productos

Importancia del mango.
Herramientas con muchos componentes diseñadas para adquisición logística de un recurso específico solo disponible en un momento del año

Los bifaces manufacturados como sub-productos apuntan a la importancia del mango al cual el instrumento lítico está adjuntado. Una clase de instrumentos manufacturada bajo tales condiciones puede contener una relativamente alta frecuencia de casos unifaciales de un cierto tipo morfológico de instrumento el cual, para otra época o región sería usualmente bifacial.


CONSECUENCIAS ARQUEOLÓGICAS
El uso de bifaces en diferentes roles tiene como resultado diferentes distribuciones y asociaciones entre los restos de la manufactura del bifaz y el uso a través del paisaje; algunas asociaciones hipotéticas son sugeridas aquí.
Contrastación de los patrones sugeridos abajo es una tarea para el futuro
Ejemplo:
La producción y uso de bifaces como núcleos en sitios residenciales debería resultar en:
(1) una correlación positiva entre las medidas de la frecuencia de desechos de talla bifacial, lascas bifaciales utilizadas, o fragmentos de bifaz y las medidas de la cantidad total de desechos líticos;
(2) un alto porcentaje de lascas bifaciales utilizadas en relación a las herramientas sobre lascas no retocadas;
A2. La producción de bifaces en sitios residenciales que luego son usadas como núcleos en sitios logísticos debería resultar en:
B. El uso de bifaces como herramientas de larga vida útil resultaría en:
C. La manufactura de bifaces como un producto del proceso de formatización resultaría en:
(1) una concentración de desechos de talla bifacial en los sitios residenciales, especialmente lascas muy pequeñas producto de retoque bifacial, y una correlación positiva entre los fragmentos de bifaces y los desechos de talla bifacial


APLICACIÓN A LA ARQUEOLOGÍA DE CARSON SINK


Los instrumentos, núcleos y desechos de cada sitio fueron clasificados primero por tipo de materia prima (por ej., sílice, obsidiana, riolita) y luego de acuerdo a si eran lascas que derivaban o no del mismo núcleo o herramienta. Ésta última categorización se basó en los atributos de color, grano, inclusiones, bandeado, y tratamiento térmico


Por complejas estadísticas establece fases de uso de distintas herramientas


DISCUSIÓN El uso cambiante de los instrumentos bifaciales en Carson Sink es indicativo del cambio temporal en la organización general de la sociedad cazadora-recolectora prehistórica en el oeste de la Gran Cuenca. El uso frecuente de bifaces como núcleos durante la fase Devil’s Gate sugiere un uso logístico del Sink.


La disminución en el uso de bifaces como núcleos durante la fase Reveille sugiere un uso del Sink dentro de una movilidad residencial de corto plazo. Dado que el Sink es un área de escasos recursos líticos, los cazadores-recolectores que ocupaban el área por cortos períodos de tiempo debieron haber usado instrumentos de lascas producidas expeditivamente y, ocasionalmente, lascas bipolares y herramientas carroñeadas.


La utilización del Carson Sink probablemente cambió luego del 1500 A.P., pero no se sabe si este cambio ocurrió justo después del 1500 A.P. o recién en el 650 A.P. dado que la ocupación de la fase Underdown no puede ser analizada con los conjuntos de datos presentes.


Discusión
El uso cambiante de los instrumentos bifaciales en Carson Sink es indicativo del cambio temporal en organización general de la sociedad CR en el oeste de la gran cuenca.
  • Bifaces como núcleo sugieren uso logístico
  • Disminución de uso de bifaces uso del sink dentro de una movilidad residencial de corto plazo usaban instrumentos expeditivos
  • Alrededor del 2000 AP escondrijo de instrumentos. Si se usa estacionalmente, tiene sentido que guarden instrumentos
  • Luego 1500 AP cambia la utilización. Proporción de instrumentos líticos conservados disminuye. Cambio en estrategia adaptativa 700 AP. menor caza, mas uso de recursos diversos de menor ranking. No hace falta tener puntas reactivables para caza. Es más planificado. Más confiable que mantenible.



CONCLUSIÓN
Bifaces en 3 roles. Tmb se relacionan con distribución de materia prima y estrategia de movilidad del grupo. Objetivo: indicar como las interpretaciones del RA en términos de movilidad CR pueden mejorar aplicando una perspectiva organizacional de tecnología lítica.
Uso de bifaces – a infrecuente uso cambio de logístico a residencial. Otro cambio caza objetivo-especifico.

Se ha sugerido que los bifaces pueden ser usados en tres roles diferentes: como núcleos; como útiles reactivables de larga vida útil; o como instrumentos formatizados de función específica que son parte de una tecnología confiable. También se sugirió que el uso de un bifaz en cada uno de estos roles está relacionado con una combinación de la distribución de materia prima y de la estrategia de movilidad del grupo. El uso de implementos bifaciales en diferentes roles tiene implicaciones para la distribución de y asociaciones entre diferentes clases de desechos de manufactura y uso de bifaces. Las ideas sobre los roles del bifaz y sus correlatos arqueológicos presentados en este trabajo deben aún ser probados; el objetivo ha sido indicar cómo las interpretaciones del registro arqueológico en términos de las estrategias de movilidad de los cazadores-recolectores pueden ser mejoradas aplicando una perspectiva organizacional de la tecnología lítica, específicamente del bifaz.


Los arqueólogos necesitamos comprender la tecnología lítica como un conjunto de actividades la cual debe ser integrada en la organización de la vida de los grupos prehistóricos, antes que simplemente como un arte u objeto (cf. Thomas 1985a). El uso de secuencias de reducción para identificar diferentes categorías de sitios (e.g. campamentos base, sitios de actividades específicas) pueden ser engañosas si se ignora el rol organizacional del instrumento cuya secuencia de reducción está siendo modelada. Las secuencias de reducción son producidas más comúnmente para instrumentos bifaciales, pero, como se sugirió aquí, no todos los bifaces son similares, aunque puedan dejar similares evidencias de secuencias de reducción.


1)
Una perspectiva de análisis (organizacional de la tecnología lítica)  que permite integrar datos del ra con la movilidad, concepto de secuencias de reducción para ver categorías de sitios caso aplicado también implica el análisis de los desechos como parte fundamental para la inferencia de actividades y usos posibles.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...