Ir al contenido principal

ERGO - Levi-Strauss (1994) Mirar, escuchar, leer

ERGO 2011/2012 U1 Textilería

Levi-Strauss (1994)
Mirar, escuchar, leer

Actualmente no sentimos gran estima por la cestería, pero antaño proporcionaba grandes obras muy finas para servir en la mesa de los grandes.
La cestería emplea unas materias primas que nos proporciona la naturaleza en abundancia y casi completamente preparadas, sólo exigen una cierta habilidad manual y pocas o ninguna herramienta. Es perecedera.
En los pueblos sin escritura ocupa un lugar importante. La cestería se presta a innumerables usos y alcanza una perfección que nosotros ya no sabríamos igualar. En manos de especialistas es un arte noble. De acuerdo a algunos mitos en Oregón, una cesta bien hecha debía satisfacer dos exigencias: ser perfectamente estanca y llevar en el trenzado un motivo decorativo como aquel revelado a la primera cestera. Son dos aspectos sobre el mismo plano: el funcional y el decorativo.
Los espíritus de las cestas viven en la decoración trenzada: es su pueblo. Por eso dicha decoración debe incluir una puerta (que permite al espíritu de la cesta, cuando esta muere, escaparse para subir al cielo).
La cesta representa un estado de equilibrio inestable entre la naturaleza y la cultura: próxima a la naturaleza por las materias abundantes que ésta suministra, ya preparadas o casi por el poco trabajo necesario; objeto, empero, temporalmente integrado a la cultura debido a su elaboración y al empleo al que se le halla destinado.
En la misma región hay distintos pueblos con distintas cestas. Se dividían en dos grandes categorías: los cestos duros y los cestos blandos. → aca se pone a contar mitos (viste que LS le encanta hablar de mitos) sobre cómo algunos pueblos tiene ideas y mitos sobre cestas blandas malas, o cestas duras malas, o cosas asi, cestas que asocian a otros grupos y son malas. También hay algunos que las cestas se transforman en mujeres con la vagina dentada.
Entonces tanto en el norte y en el sur hay cestas mal intencionadas, y todos estos mitos tienen en común que los objetos se rebelan contra sus amos. Pero normalmente en los mitos donde pasa esto los elementos rebeldes suelen ser rígidos y duros, en este caso suena curiosos que los mitos sobre la cestería hagan hincapié en la blandura y en la escasa duración de las cestas.
Las cestas provienen de la naturaleza y, tras haber recibido el estatuto cultural de un trabajo artesanal a veces sumario, se hallan destinadas a volver a ella. Más o menos importante, su fragilidad se agrava debido al hecho de que la cestería estropeada ya no se puede utilizar para otra cosa.

 Para finalizar debate sobre cómo se descartan, si se descartan, las cosas que ya no son útiles. Y pone un ejemplo actual de cómo uno deja las botas en el placard por mas que no las va a usar nunca más.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...