Ir al contenido principal

ERGO - Michael B. Schiffer 1987 El lugar de la arqueología conductual en la teoría arqueológica

Michael B. Schiffer 1987
El lugar de la arqueología conductual en la teoría arqueológica
Divide el ensayo en tres partes:
  1. Resumen histórico de la arqueología en los Estados Unidos. La arqueología conductual enfoca en las distintas maneras con que los procesos de formación contribuyen a la variabilidad arqueológica (diferencias y similitudes de los artefactos y su asociación en los sitios).
  2. Se presentan principios teóricos y metodológicos más fundamentales de la arqueología conductual. Formación del RA + rol en proceso de conocimiento arqueológico.
  3. Esquema de las principales divisiones de la TAC + discusión sobre cómo podrían los arqueólogos adquirir los principios específicos que se necesitan en el proceso arqueológico.
1. Perspectiva histórica
Arqueología tradicional (ca. 1910-1950)
Primera parte del s.XX variabilidad se explica por difusionismo = inventario de rasgos a través del tiempo y del espacio, capaz de reconocer como fuente de variabilidad únicamente a las influencias diferenciales de las culturas arqueológicas.


Inicio de la Arqueología Contemporánea (1945-1960)
Nuevos enfoque:
El aporte más importante fue reconocer que los patrones de asentamiento pueden ejercer una fuerte influencia sobre la variabilidad del RA. Una sola cultura puede llegar a productos sitios con conjuntos de artefactos muy diferentes, dependiendo de movilidad y patrones de asentamiento.



La nueva arqueología (1960- al presente)
Arqueología procesual: uso extensivo de métodos cuantitativos; el reemplazo de la teoría difusionista por las ideas materialista de Leslie White, Julian Steward y otros; el usos de métodos científicos; la búsqueda de metas antropológicas en un contexto arqueológico tales como la investigación de la organización social y el estudio de procesos de cambio cultural a largo plazo.
Supuestos de la NA:
  1. La cultura es un sistema que permite a la población humana adaptarse a su medio ambiente, así como otros sistemas culturales.
  2. Como parte del sistema de adaptación humano, el comportamiento humano está fuertemente pautado.
  3. Si el comportamiento está pautado, el RA debe seguir esos patrones porque es fruto de ese comportamiento.
  4. Para poder reconstruir aspectos del sistema adaptativo del pasado, el arqueólogo debe descubrir primero patrones en el RA.
  5. El diseño de muestreo probabilístico en la prospección y excavación, el uso de tipologías de artefactos, las técnicas estadísticas, destinadas a cubrir regularidades, ayudan al investigador a aislar parones arqueológicos.,
  6. Los patrones pueden interpretarse como comportamiento humano y organización social.

Además la nueva arqueología ha enfatizado en que la variabilidad arqueológica es causada por patrones del comportamiento humano, desde un solo individuo hasta la organización de grupos.
Conforme a estos supuestos muchos investigadores propusieron que era posible inferir patrones de residencia marital. El impacto más importante es que estimuló a la etnoarqueología y a la construcción de teoría.

2. Principios de la arqueología conductual
Cuestionamiento a la arqueología procesual: ¿Cómo se podía inferir actividades y organización social de casas que casi no contenían artefactos en el piso? Preocupación básica de la arq. Conductual: tratar de comprender cómo los procesos de formación –culturales y no culturales- introducen variabilidad en el RA.
Los nuevos arqueólogos habían ignorado una fuente importante de variabilidad: los procesos de formación del RA.
En retrospectiva es fácil ver los defectos de la NA:
  • Falta de énfasis en los procesos de formación no culturales
  • Falencia para resolver los problemas prácticos de identificación de los procesos de formación
  • Falta de desarrollo de las ideas básicas y sus implicancias para el proceso de conocimiento arqueológico en tu totalidad.
La arq. Conductual en la práctica ha sido escasamente usada por arqueólogos. Se usan métodos de la NA y se hace referencia de la conductual pero sin sentido.

Supuestos de la arqueología conductual
  1. Se deben comprender los procesos que crean diferencias y similitudes en el RA para comprenderlo y poder hacer inferencias sobre la conducta humana del pasado.
  1. Otros procesos, además de los culturales, como los procesos de formación, contribuyen a la variabilidad observada en el RA.
  1. Los procesos de formación son todos los eventos, actividades y procesos que afectan a los artefactos después de su utilización inicial en un tipo particular de actividad. Pueden ser culturales o no culturales.
  1. Procesos de formación cultural: reúso (reciclaje y uso secundario), depositación cultural (desecho, perdida, entierro, abandono de artefactos), reclamación (vuelta al contexto sistémico) y disturbación (P.E. agricultura).
  1. Procesos de formación no culturales: deterioro (P.E. descomposición de MP orgánicas, como madera), alteración de sitio (desde actividad de lombrices hasta el daño por congelamiento descongelamiento) y procesos regionales (vegetación). Introducen materiales que son útiles para la reconstrucción ambiental.
  1. Cada proceso actúa en conformidad con leyes generales de comportamiento cultural o procesos naturales.
  1. Es posible obtener nuevas leyes de procesos de formación por medio de la experimentación y la etnoarqueología porque los procesos de formación en su mayoría siguen actuando hoy.
  1. Ley de procesos de formación: por un lado causas, que llevan a operar a un proceso específico y por el otro lado, efectos de un proceso determinado predecible –físico o químico- sobre el RA.
  1. La identificación de los procesos de formación en los depósitos que proporcionarán evidencia para la inferencia, es le paso más importante del proceso arqueológico.
  1. Los procesos de formación influyen en el potencial de inferencia.
  1. La variabilidad de los procesos de formación deben ser tomados en cuenta en todas las inferencias.
  1. Estos principios y procedimientos están todavía en “pañales” [digo yo ok?]


3. Procesos de formación y las divisiones de la TAC
3 niveles de TA. Primero, teoría de nivel alto, funciona para explicar los procesos de cambio y variabilidad cultural en gran escala, tales como el surgimiento de la civilización. Incluye varias teorías. Segundo, la teoría de nivel intermedio, explica la variabilidad y el cambio dentro de campos particulares más limitados del comportamiento humano. Por último, la de nivel bajo, comprende aquellos principios que los arqueólogos utilizan para tratar específicamente con materiales arqueológicos.



Teoría de nivel bajo
Principios de recuperación arqueológica (obtención de evidencia básica + principios de procesos de formación), análisis e inferencias.
En la excavación se están usando constantemente principios de procesos de formación, para predecir en que parte del sitio serán encontrados los depósitos con mayores posibilidades de producir evidencia relevante para resolver los problemas de la investigación, sirviendo a su vez para determinar técnicas de recuperación (tipo de zaranda fina o no P.E.), y jugando un rol importante en la designación de procedencia y en la interpretación estratigráfica de los materiales.


Teoría de nivel intermedio y nivel alto
Tres áreas generales de interés:
  1. Influencia que el conocimiento de los procesos de formación tuvo sobre la conducta en las gentes cuyas restos arqueológicos estudiamos.
  2. Causas de la variabilidad en los procesos de formación cultural.
  3. La posible confusión entre los procesos de formación y los patrones conductuales pasados que nos interesan.
El mantenimiento estructural ante el deterioro es un factor importante en torno a la decisión del diseño estructural, especialmente cuando la duración del asentamiento aumenta.
El interés fundamental es asegurar que las conductas inferidas existieron realmente, y que no son el resultado de los procesos de formación.



Adquisición de los principios arqueológicos
En los niveles de inferencia más altos, los procesos de formación son indispensables. Permiten al arqueólogo especificar cuáles líneas de evidencia y cuales análisis producirán los resultados de mayor o menor confiabilidad. Para la teoría de nivel bajo, los principios de procesos de formación son una parte integral: recuperación, análisis e inferencia. [Hace una crítica a los de la NA que no usan este tipo de información].
Los diversos principios usados por los arqueólogos provienen de varias fuentes: geológicas, ecología biológica, economía y antropología cultural.

Resumen y conclusiones
La contribución de la arqueología conductual es su énfasis en los procesos de formación –cultural y no cultural- como una fuente de variabilidad en el registro.


Tomado de las notas:
Arqueología del comportamiento, “behavior” incluye tanto aspectos de la conducta como del comportamiento. Pequeña escala y gran escala (como colapso de civilizaciones P.E.)
Conceptos de contexto sistémico y arqueológico. [Ya los conocemos… no?]



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...