Michael
B. Schiffer 1987
El
lugar de la arqueología conductual en la teoría arqueológica
Divide
el ensayo en tres partes:
- Resumen histórico de la arqueología en los Estados Unidos. La arqueología conductual enfoca en las distintas maneras con que los procesos de formación contribuyen a la variabilidad arqueológica (diferencias y similitudes de los artefactos y su asociación en los sitios).
- Se presentan principios teóricos y metodológicos más fundamentales de la arqueología conductual. Formación del RA + rol en proceso de conocimiento arqueológico.
- Esquema de las principales divisiones de la TAC + discusión sobre cómo podrían los arqueólogos adquirir los principios específicos que se necesitan en el proceso arqueológico.
1.
Perspectiva histórica
Arqueología
tradicional (ca. 1910-1950)
Primera parte del s.XX
variabilidad se explica por difusionismo = inventario de rasgos a
través del tiempo y del espacio, capaz de reconocer como fuente de
variabilidad únicamente a las influencias diferenciales de las
culturas arqueológicas.
Inicio
de la Arqueología Contemporánea (1945-1960)
Nuevos enfoque:
El aporte más importante fue reconocer que
los patrones de asentamiento pueden ejercer una fuerte influencia
sobre la variabilidad del RA. Una sola cultura puede llegar a
productos sitios con conjuntos de artefactos muy diferentes,
dependiendo de movilidad y patrones de asentamiento.
La
nueva arqueología (1960- al presente)
Arqueología procesual: uso extensivo de
métodos cuantitativos; el reemplazo de la teoría difusionista por
las ideas materialista de Leslie White, Julian Steward y otros; el
usos de métodos científicos; la búsqueda de metas antropológicas
en un contexto arqueológico tales como la investigación de la
organización social y el estudio de procesos de cambio cultural a
largo plazo.
Supuestos de la NA:
- La cultura es un sistema que permite a la población humana adaptarse a su medio ambiente, así como otros sistemas culturales.
- Como parte del sistema de adaptación humano, el comportamiento humano está fuertemente pautado.
- Si el comportamiento está pautado, el RA debe seguir esos patrones porque es fruto de ese comportamiento.
- Para poder reconstruir aspectos del sistema adaptativo del pasado, el arqueólogo debe descubrir primero patrones en el RA.
- El diseño de muestreo probabilístico en la prospección y excavación, el uso de tipologías de artefactos, las técnicas estadísticas, destinadas a cubrir regularidades, ayudan al investigador a aislar parones arqueológicos.,
- Los patrones pueden interpretarse como comportamiento humano y organización social.
Además la nueva arqueología ha enfatizado
en que la variabilidad arqueológica es causada por patrones del
comportamiento humano, desde un solo individuo hasta la organización
de grupos.
Conforme a estos supuestos muchos
investigadores propusieron que era posible inferir patrones de
residencia marital. El impacto más importante es que estimuló a la
etnoarqueología y a la construcción de teoría.
2.
Principios de la arqueología conductual
Cuestionamiento a la arqueología
procesual: ¿Cómo se podía inferir actividades y organización
social de casas que casi no contenían artefactos en el piso?
Preocupación básica de la arq. Conductual: tratar de comprender
cómo los procesos de formación –culturales y no culturales-
introducen variabilidad en el RA.
Los nuevos arqueólogos habían ignorado
una fuente importante de variabilidad: los procesos de formación del
RA.
En retrospectiva es fácil ver los defectos
de la NA:
- Falta de énfasis en los procesos de formación no culturales
- Falencia para resolver los problemas prácticos de identificación de los procesos de formación
- Falta de desarrollo de las ideas básicas y sus implicancias para el proceso de conocimiento arqueológico en tu totalidad.
La arq. Conductual en la práctica ha sido
escasamente usada por arqueólogos. Se usan métodos de la NA y se
hace referencia de la conductual pero sin sentido.
Supuestos
de la arqueología conductual
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3.
Procesos de formación y las divisiones de la TAC
3
niveles de TA. Primero, teoría de nivel alto, funciona para explicar
los procesos de cambio y variabilidad cultural en gran escala, tales
como el surgimiento de la civilización. Incluye varias teorías.
Segundo, la teoría de nivel intermedio, explica la variabilidad y el
cambio dentro de campos particulares más limitados del
comportamiento humano. Por último, la de nivel bajo, comprende
aquellos principios que los arqueólogos utilizan para tratar
específicamente con materiales arqueológicos.
Teoría
de nivel bajo
Principios de recuperación arqueológica
(obtención de evidencia básica + principios de procesos de
formación), análisis e inferencias.
En la excavación se están usando
constantemente principios de procesos de formación, para predecir en
que parte del sitio serán encontrados los depósitos con mayores
posibilidades de producir evidencia relevante para resolver los
problemas de la investigación, sirviendo a su vez para determinar
técnicas de recuperación (tipo de zaranda fina o no P.E.), y
jugando un rol importante en la designación de procedencia y en la
interpretación estratigráfica de los materiales.
Teoría
de nivel intermedio y nivel alto
Tres áreas generales de interés:
- Influencia que el conocimiento de los procesos de formación tuvo sobre la conducta en las gentes cuyas restos arqueológicos estudiamos.
- Causas de la variabilidad en los procesos de formación cultural.
- La posible confusión entre los procesos de formación y los patrones conductuales pasados que nos interesan.
El mantenimiento estructural ante el
deterioro es un factor importante en torno a la decisión del diseño
estructural, especialmente cuando la duración del asentamiento
aumenta.
El interés fundamental es asegurar que las
conductas inferidas existieron realmente, y que no son el resultado
de los procesos de formación.
Adquisición
de los principios arqueológicos
En los niveles de inferencia más altos,
los procesos de formación son indispensables. Permiten al arqueólogo
especificar cuáles líneas de evidencia y cuales análisis
producirán los resultados de mayor o menor confiabilidad. Para la
teoría de nivel bajo, los principios de procesos de formación son
una parte integral: recuperación, análisis e inferencia. [Hace una
crítica a los de la NA que no usan este tipo de información].
Los diversos principios usados por los
arqueólogos provienen de varias fuentes: geológicas, ecología
biológica, economía y antropología cultural.
Resumen
y conclusiones
La contribución de la arqueología
conductual es su énfasis en los procesos de formación –cultural y
no cultural- como una fuente de variabilidad en el registro.
Tomado
de las notas:
Arqueología del comportamiento, “behavior”
incluye tanto aspectos de la conducta como del comportamiento.
Pequeña escala y gran escala (como colapso de civilizaciones P.E.)
Chicos esta bien cool, me salvaron hna nota los quiero besitos!!!
ResponderBorrarBuenísimo! Somos todas chicas! 😉
Borrardesde córdoba les agradezco por este resumen, muchas gracias chicas!
ResponderBorrarbuenísimo!!
ResponderBorrar