ERGO - Ratto, Feely y Plá La producción alfarera en el bolsón de Fiambalá (Departamento Tinogasta, Catamarca) y su alcance extra-regional
Ergo – Unidad 2
– Cerámica
Ratto, Feely y
Plá
La producción
alfarera en el bolsón de Fiambalá (Departamento Tinogasta,
Catamarca) y su alcance extra-regional
Resumen
La producción
alfarera reúne una serie de elecciones técnicas que dan cuenta de
la dimensión social del proceso para distintos contextos
socio-históricos prehispánicos desarrollados en el espacio regional
del bolsón de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca). Se definen los
estilos tecnológicos de un conjunto cerámico procedente de sitios
residenciales, productivos, funerarios, y ceremoniales emplazados en
distintas cotas altitudinales del valle mesotérmico. Los pasos
metodológicos consisten en un estudio tecno-morfo-estilístico y de
procedencia con aplicación de la técnica de análisis por
activación neutrónica, tanto de los tiestos como de los depósitos
arcillosos e inclusiones minerales muestreados a nivel regional Los
resultados aportan a la definición de los ámbitos de producción y
de distribución de los bienes cerámicos en el pasado, sobre la
hipótesis de trabajo que sostiene que la elección y la
reutilización en el tiempo del alfar de La Troya constituye la
representación de una práctica social que se reproduce en el tiempo
a través de la memoria, constituyendo parte de una tradición
manufacturera que es pasada de una generación a la próxima.
Introducción
Estudian las fuentes
de materia prima, la producción y la distribución de la alfarería
a partir del desarrollo de las ciencias físicas y químicas
aplicadas al análisis de materiales arqueológicos.
Hacen estudios de
Análisis por Activación Neutrónica Instrumental (AANI), para saber
la procedencia, comercio, intercambio y producción de objetos como
así también para reconstruir las relaciones socioeconómicas inter
e intra poblaciones.
OBJETIVO: aportar al
conocimiento de la dimensión social de las elecciones técnicas de
la producción de alfarería realizada por las sociedades con
organizaciones pre-estatales y estatales que hicieron uso del espacio
regional en el bolsón de Fiambalá.
Definen distintos
estilos tecnológicos, a partir de cerámica recuperada en distintos
tipos de sitios (residencia, funebria, productiva, ritual).
Antecedentes de
investigación en la región
Fue ocupado por
sociedades formativas y el periodo tardío o de desarrollos
regionales es menos consistente (contextos de filiación inka).
Lineamientos
metodológicos y composición de la muestra.
El AANI permite la
caracterización de elementos que presentan una marcada
diferenciación geoquímica, resultado del proceso de cristalización
de las rocas ígneas cuya meteorización dio origen a las arcillas
que luego fueron utilizadas para la manufactura de artefactos
cerámicos.
Las pastas cerámicas
se componen por:
- Minerales arcillosos
- Inclusiones no-plásticas (pueden estar presentes en la composición natural de la arcilla o adicionares durante el proceso de manufactura).
Puede tener
alteraciones por la adición de antiplásticos, o por la acción del
fuego y/o procesos postdeposicionales, pero esto es raro y casi no
sucede, no es significativo. Se hacen controles etnoarquológicos
para controlar los datos químicos.
Estilo tecnológico:
es la sumatoria de las diversas elecciones técnicas. Es entendido
como la integración formal del comportamiento realizado durante la
manufactura y uso de la cultura material que expresa información
social.
Muestra: diferentes
contextos, distintos ambientes y cotas altitudinales. Quieren conocer
la distribución extra-regional de la producción alfarera. Para esto
incorporar material cerámico de Antofagasta.
Entonces, el
conjunto cerámico, tanto regional como extra-regional, y las
muestras de los depósitos considerados como fuentes potenciales de
materias primas cerámicas fueron sometidos a procedimientos
analíticos macroscópicos, microscópicos y nucleares.
- Se realizó un análisis tecnológico por lupa binocular de bajos aumentos y morfométrico sobre 2647 fragmentos cerámicos recuperados, seleccionándose los casos que conforman la muestra (N=207). Se definieron los diferentes tipos de pastas -Grupos Tecnológicos- representados sobre la base de: (i) el tipo de cocción; (ii) la carga porcentual de antiplástico; (iii) el tamaño de las inclusiones, y (iv) la porosidad de la pasta
- Se seleccionaron muestras de los fragmentos cerámicos regionales y extraregionales (N=207) y de los depósitos arcillosos regionales (N=53), las que fueron analizadas por AAN para definir el alcance y dimensión de la producción de bienes cerámicos manufacturados en y con materias primas del alfar de La Troya, hacia otras áreas del bolsón de Fiambalá y puneña extra-regional.
Resultados
Chicas, acá habla
de cosas químicas que no importan (o si importan, pero nuca las
vamos a recordar), es decir, hace el punto 1 y 2 que menciona arriba
y describe todo lo que encuentra. Paso a las conclusiones que esta lo
que importa
Conclusiones
Los resultados
preliminares de los cortes petrográficos y su comparación con la
geología regional no indicaban diferencias significativas
entre las muestras estudiadas planteando una producción local. Otro
aspecto interesante es la ausencia de diferencias significativas
entre las cargas minerales y antrópicas de especimenes adscriptos a
momentos formativos, pre-inka e inka.
Un aspecto
interesante es la ausencia total de correlación entre el perfil
químico de la muestra regional y los estilos decorativos
representados para distintos momentos de la historia cultural local.
Además, grupos con
perfiles químicos multielementales similares están compuestos por
casos que presentan grupos tecnológicos diferentes. Esto significa
que el aprovisionamiento de materias primas se mantiene a lo largo
del tiempo, a pesar que otros pasos de la cadena operativa de
manufactura cerámica presentan variaciones en sus elecciones
técnicas (el tipo de cocción, la carga, el tamaño y tipo de
antiplástico, la técnica de tratamiento de superficies y de
decoración). Además, con las mismas materias primas se
manufacturaron piezas con formas diferentes.
Encuentran que
también se ve la misma materia prima en otras zonas como la puna de
antofagasta, no saben si se movieron los objetos o las personas, pero
nueve de las diez cerámicas formativas procedentes de Antofagasta
guardan el mismo perfil químico multielemental que aquellas
procedentes del bolsón de Fiambalá.
Comentarios
Publicar un comentario