Ir al contenido principal

ERGO - Rice 1996 Recent ceramic analysis. Function, style and origins

Rice 1996

Recent ceramic analysis. Function, style and origins

Los análisis funcionales se han expandido en este campo, en particular los enfoque experimental, etnoarqueológico y de análisis de residuos.

Introducción
En este artículo se consideran varias publicaciones concernientes a la cerámica que para la fecha se presentaban como novedosas formas de tratar a la tecnología cerámica, y dice el autor, que no tiene pretensión alguna de intentar un tratamiento completo de las cerámicas o los estudios cerámicos en todo el mundo.
Se consideran tres “temas”: estudios funcionales, análisis estilísticos y orígenes de la alfarería.

Panorama general
En este apartado resalta algunos de los libros referidos a la tecnología cerámica. Y expresa que la estandarización y la diversidad constituyen ejes centrales en torno a los cuales gira gran parte del debate sobre los análisis.
Sobre el libro de Orton “pottery analysis” menciona que toca temas “paralelos”: etnografía, tecnología y métodos científicos como datación, proveniencia y función, y, cuantificación.

Función y uso
Braun propone la idea de que las vasijas pueden tratarse como instrumentos.
Los análisis funcionales se utilizan para la alfarería utilitaria, a menudo no decorada. El análisis funcional suele estar enfocado específicamente en las vasijas para cocinar.
Los cuencos de cocción parecen estar en todos los tiempos y lugares posibles, incluso en los grupos cazadores-recolectores, y aunque a veces no son muy atractivos para la vista; su durabilidad trasciende la superficialidad de lo visible.
Distinción función-uso: función se refiere a los roles o actividades (x ej. su papel de contenedor), mientras que su uso se refiere a las formas especificas en que se utiliza una vasija para un propósito en particular. Muchos factores pueden intervenir entre el “concepto de diseño” inicial de la cerámica por parte del alfarero y las conclusiones a que llega el arqueólogo. Por ello muchos investigadores diferencian entre uso destinado por parte del alfarero, uso real en un contexto sistémico, uso final en un contexto de recuperación y uso inferido por el arqueólogo. En análisis más recientes se confirmó que muchas de las propiedades vinculadas al uso no necesariamente confirman las intenciones del alfarero, Las elecciones técnicas no se toman como respuesta automática a un funcionamiento deseado, sino que están embebidas en un rico contexto de tradiciones, valores, alternativas y acuerdos.
El elemento distintivo de los enfoques actuales es la comprobación y evaluación cuidadosa de los correlatos conductuales del uso (evidencia directa antes que indirecta) e hipótesis sobre las propiedades vinculadas al uso, específicamente lo que concierne a la alfarería cocida a bajas temperaturas. En cuanto a la metodología, el enfoque es tripartito: arq. Experimental + etnoarqueología + ciencias físicas.

Estudios experimentales
En este apartado habla de la antigua suposición de que la textura corrugada contribuía a la eficacia de calentamiento. Y luego, por medio de estudios experimentales reveló que el texturizado de la superficie externa no aumenta ni la velocidad de calentamiento ni la de enfriado (pero si contribuye a la resistencia frente al choque térmico). Y otra experimentación sugirió que los tratamientos de la superficie interna son más importantes que los de la externa debido a que modifican la permeabilidad.
Para Rice, de todos modos, es necesario recordar que:
  1. Los resultados de los estudios son válidos en las condiciones experimentales en que se realizaron, y aun no se ha determinado en forma adecuada si son aplicables a los conjuntos prehistóricos.
  2. Los diseños no muestran que los alfareros hayan elegido intencionalmente hacer las vasijas con ese atributo con el fin de seleccionar a favor de esa propiedad, mas bien, indica un campo de posibilidades, elecciones y concesiones posible que alfarero pudo haber hecho al crear la vasija.

Análisis de residuos
Esta técnica es la única vía de análisis con la cual los arqueólogos pueden identificar que contenía realmente la alfarería arqueológica. Los residuos pueden estar en las superficies de las vasijas o encerradas dentro de los poros.
Los residuo de carbón son la primera evidencia que los analistas funciones buscan para determinar si la vasija se expuso al fuego.
Tanto los residuos de superficie como los absorbidos en los poros se suelen analizar por estudios cromatográficos. Estas son técnicas para el análisis de extracto de lípidos. Los ácidos grasos por ejemplo, están representados por grasas sólidas de materiales animales y aceite líquidos de plantas.
La identificación de diferentes clases y porcentajes de los ácidos en residuo pueden indicar las distintas clases de plantas o animales que contuvo la vasija.
También se pueden analizar los residuos de la superficie de la vasija con otros métodos. Uno es el de los isotopos estables, en especial las proporciones carbón nitrógeno. Otras técnicas incluyen la espectroscopia infrarroja y la espectroscopia de resonancia magnética nucleas.
El material extraído de los poros de la alfarería proporciona más información que las adherencias en las superficies, debido a que “lo que queda absorbido en la matriz es [generalmente] el extracto del agua de cocción”. En un estudio de borde, cuerpo y base se mostró que las acumulaciones y preservaciones de lípidos se podían observar de manera diferencial en la vasija tiene que ver con que tuvieron múltiples contenidos en la preparación de alimentos.

Estudios etnoarqueológicos: desgaste y uso
Las principales contribuciones de la etnoarqueologia se hicieron en relación con “las marcas de uso” o “alteraciones por el uso”.
Skibo busco generar correlatos materiales-conductuales del uso de cerámica mediante un análisis de las marcas visibles de procesos y actividades que originan alteraciones por uso, como incrustaciones, desgaste, marcas de abrasión, descascaramiento, etc.

Comentarios y críticas
Los análisis en función de la cerámica son técnicos y con frecuencia contradictorios. Y son tan numerosos y recientes que aún no han sido asimilados concienzudamente.

Estilo
En oposición al creciente énfasis en los análisis funcionales, es estudios estilísticos parecen estar perdiendo adeptos.

Últimas tendencias
Critica a la teoría de la información aplicada a estilo cerámico formulado por Wobst. Se criticaron en especial dos aspectos: que sólo los mensajes simples pueden transmitirse estilísticamente, y que los mensajes son diferentes según su visibilidad y contexto.
La decoración de la cerámica se está interpretando cada vez más dentro del amplio campo del comportamiento estilístico general, o en “múltiples medios” más que en forma aislada.
La noción de estilos cerámicos ya no se está estudiando como expresiones aisladas, se conjugan los análisis estilísticos con otras técnicas metodológicas. Los estilos decorativos también están integrados con las interpretaciones de los análisis de composición química. Estudios que demuestran distintas distribuciones demográficas de cerámicas que tienen distintas composiciones de pastas y variedad de motivos y estilos decorativos.

Comentarios y críticas
Recalca que hay que ser cuidadosos con las analogías entre lo que se observa etnográficamente y la materialidad arqueológica. Los arqueólogos apoyan cada vez más la idea de que los estilos informan sobre ideología, relaciones de poder, producción social y resistencia. Y por otro lado como señala Hegmon, muchas perspectivas son posibles, según el problema que se esté considerando.

Orígenes de la alfarería
Algunas investigaciones están comenzando a cuestionar la venerada asociación de la alfarería con la sedentarización y la producción de alimentos durante el neolítico [sino ver bibliografía de viejo mundo].
Brown (1989) estimuló un nuevo interés en la cerámica temprana al proponer un modelo económico de las causas del uso de la cerámica por poblaciones que carecían de ella. Este autor se opone a los modelos adaptacionistas dominantes que enfatizan sus ventajas potenciales. Por ej. El caso de las figurinas venus de Europa, se llegó a la conclusión de que se pudieron manufacturas con la intención de que explotaran al ser cocidas.

Algunas observaciones finales

Este artículo es una síntesis de las últimas investigaciones en cuanto al análisis funcional, estudio estilístico y orígenes de la cerámica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...