Introducción
Operaciones
esenciales de la fabricación cerámica:
- Descubrimiento de las fuentes de mp.
- Elección de mp para su uso
- Extracción y transporte de mp al lugar de manufactura
- Su preparación para el uso, modelado, secado y horneado
- Distribución de las vasijas entre los usuarios
- El uso de las vasijas
- Finalmente el descarte
- Secuencia que puede extenderse mediante el reciclado (moler tiestos para usarlos de atemperante).
Operaciones
no esenciales
Pulido, aplicación de pintura o cualquier otra decoración. No son
esenciales ya que no afectan la utilidad del producto => pero
producen una variabilidad mayor que la op. Esenciales y proveen más
evidencias observables de diferencias, útiles para la clasificación
y comparación.
Unidades
Básicas de análisis
Son
acumulativas más que independientes
Los atributos revelan técnicas > una serie de técnicas
constituyen una secuencia de procesos > una o más secuencias de
procesos definen una tradición.
Atributos
fenómenos físicos
observables y repetitivos
(color, minerales, marcas, bordes, formas, etc.). Son relevantes y se
presentan repetitivamente. Son discriminatorios cuando implican
diferentes técnicas, y se aplican a conjuntos de vasijas y/o
tiestos.
Técnica
acciones humanas
repetidas que producen a los atributos.
No son observables. Son INFERIBLES a partir de los atributos.
Principales técnicas: preparación de pastas- modelado y horneado.
Una
secuencia de procesos es la sucesión de técnicas necesarias para
producir vasijas, las vasijas iguales son producidas por una
secuencia constante de procesos.
Tradiciones
tecnológicas
aquellas que se reconocen
a partir de altas correlaciones entre secuencias de procesos
≠ a las tradiciones tipológicas (definidas en base a forma y
decoración). Diferentes secuencias de procesos pueden producir
vasijas con forma y decoración similar.
Modelos
tecnológicos
o Patrón tecnológico,
es la recurrencia independiente de secuencias de procesos,
(es decir cuando “tradición tecnológica” no se debe a la
transmisión de ideas entre regiones, sino que tradiciones similares
pueden originarse independientemente). Su estudio da luz sobre la
evolución de la cerámica, revela combinaciones de materiales y
métodos que cumplen mejor los requerimientos funcionales de ciertos
tipos de productos.
Estabilidad
y cambio
todas las partes del
proceso de producción pueden variar, pero no en igual medida.
Capítulo
2: Trabajo de Campo
Investigaciones
de sitios y trabajo de campo.
Prospecciones
y recolecciones de superficie
Sitio
arqueológico: mapeo y recolección de una muestra representativa de
tiesto. En una región con características cerámicas conocidas, la
recolección se restringe a tiestos diagnósticos. Para estudios
tecnológicos la muestra debe aumentarse para indicar el rango de
materiales, técnicas de modelado y horneado, así como formas y
decoraciones. Si la cantidad de tiestos en superficie es < que
100, todos deben ser recolectados y su distribución debe registrarse
en detalle.
Excavaciones
Como
estrategia de muestreo: primero establecer que datos se requieren de
la cerámica. Si hay un análisis tecnológico anterior hay que
evaluar que va y que no va a ir al laboratorio y que se hace con lo
último.
Los
tiestos de obtenidos durante una excavación deben representar:
- El rango de mineralogía: a través del examen transversal de fracturas con una lente manual.
- El rango de técnica de modelado: incluye todos los tiestos con marcas en cualquier superficie.
- El rango de técnicas decorativas: es decir la representación de todas las coberturas superficiales, decoraciones plásticas o pintadas.
- El rango de formas de vasijas: guardar todos los tiestos (bordes y bases por su posible restauración)
- El rango de técnicas de horneado: todas las variaciones de color de las superficies y de la sección transversal.
Guardar
todos los tiestos grandes (ya sea para técnicas de modelado,
análisis químicos, o dialometricos, es decir para el estudio de a
temperatura del horneado).
Deben
tomarse muestras del suelo de cada capa estratigráfica, para evaluar
el grado de modificación de la composición de la cerámica después
de su enterramiento.
Sitios
de manufactura
Muy
importante para el examen desde el punto de vista tecnológico
(taller de ceramistas).
Materia
primas
Su
hallazgo facilita la localización de las fuentes de la cerámica
asociada (si hay correspondencia).
Elementos
para preparar materiales
Referencias
específicas como pozos o recipientes para preparar arcillas o
superficies endurecidas en el proceso de amasado con los pies y otros
rasgos asociados con la confección.
Herramientas
Mayores
probabilidades de reconocer un equipamiento especializado, en
contraposición a herramientas naturales: “la probabilidad de
identificar un objeto como herramienta de alfarero decrece en la
misma manera que el grado de especialización de la manufactura”.
Evidencias
de horneado
Cuanto
más especializada la tecnología más se reconoce la evidencia de
horneado. Habla de diferentes posibilidades: horno abierto (deja
manchas en la cerámica y no se distingue de los efectos de la
cocción), arcilla quemada (uso para horneado), los hornos (difícil
distinguir su uso para la cerámica o la metalurgia, si son de
cerámica presentan una escoria compuesta por un alto grado de
potasio y sodio, rasgos asociados como mp también facilitan su
asociación) y los vaciaderos (tiestos y vasijas con evidencias de
daños).
Talleres
Identificación
a través de la asociación. Todas las actividades del proceso de
producción pueden desarrollarse en la casa de un ceramista hasta que
sacar las vasijas fuera del ares de residencia para hornearlas
en industrias especializadas todo el proceso se lleva a cabo en el
mismo lugar.
Conservación
Por
su composición química (silicatos y óxidos en su mayoría) la
cerámica es resistente a una amplia variedad de ambientes. Si
llegase a haber problemas en su preservación se tendrá en cuenta lo
siguiente:
- Todos los tratamientos deben ser reversibles
- Todos los tratamientos físicos deben ser registrados específicamente
- La conservación debe estabiliza, más que cambiar un artefacto
- Los especímenes inestables deben guardarse en un medio similar a aquel del cual fueron extraídos.
Exposición
a ácidos
Los
objetos no porosos (horneados a altas temperaturas, vitrificados)
resisten casi todos los ácidos menos el fluorhídrico. Los objetos
porosos pueden ser más débiles contra cualquier tipo de ácido
incluso diluido y debe evitarse también cualquier detergente.
Remoción
de sales
Los
especímenes porosos que contienen sales en sus poros, deben
trabajarse con cuidado ya que estas pueden causar su desintegración.
Tratamientos
de objetos no horneados
Se
reconoce por su friabilidad y falta de cocción. Su dureza puede
testearse con la uña. En contacto con el agua se rehidrata y vuelve
a ser arcilla. Sus restos sirven para obtener datos sobre la mp
Consolidación
de cerámicas mal horneadas
Si
la cerámica mal cocida no puede ser extraída sin romperse, se la
puede consolidar temporalmente (describe un par de métodos).si de
igual manera se rompe, puede servir para análisis mineralógicos y
químicos.
Lavado
de cerámica estable
Se
debe prestar atención a los siguientes fenómenos:
- Cubiertas orgánicas sobre la superficie (resinas o derivados de plantas).
- Decoración post cocción o pigmentos que rellenan incisiones o arcilla pintada en los fondos de vasijas de cocción para aumentar la resistencia al shock térmico
- Variaciones de color entre las superficies interna y externa (información sobre el uso de las vasijas).
- Depósitos producto de su uso (como carbón o acumulaciones en el interior resultante del calentamiento de agua).
- Residuos en el interior (que indican almacenaje o cocción).
- Superficies frágiles (resultante de un baño friable o materiales con sales solubles).
- Decoración propia de superficies mojadas o húmedas a causa de la destrucción por la erosión.
Arreglo
y restauración
Unir
los tiestos otorga varias ventajas: 1-La unión de muchos tiestos
permite la identificación de su forma y su comparación morfológica
será más exacta; 2-La obtención de un área mayor para el estudio
de atributos tecnológicos y estilísticos; y 3-si los tiestos
perteneces a diferentes niveles puede ser un indicativo de la
remoción de sedimentos.
Para
realizar análisis tecnológicos es recomendable conservar tiestos
separados, ya que los atributos más relevantes se encuentran del
lado de adentro hay exámenes como los petrográficos y químicos que
son destructivos, para lo cual los tiestos pequeños son de gran
utilidad.
Durante
la reconstrucción puede pedirse información por lo cual debe ser un
proceso reversible con pegamentos específicos.
Estudios
suplementarios
- Inspección de toda el área circundante para localizar todas las fuentes de material potencialmente explotados en la confección de la cerámica.
- Debe estudiarse el trabajo de todos los cornisitas tradicionales sobrevivientes en el área.
Identificación
de fuentes materiales
Comparación
de los atributos cerámicos con mp a fin de obtener correlaciones.
Las características químicas y mineralógicas sirven para obtener
agrupamientos de acuerdo a los materiales de diferentes fuentes.
Fuentes
de arcilla
Mapas
geológicos a gran escala y generales, resultan poco útiles.
Utilización de información dada por los residentes y ceramistas de
la zona.
Consideraciones
generales para procedimientos de muestreo
- Principio del mínimo esfuerzo: los depósitos más explotados son los más accesibles a los talleres.
- Las muestras recolectadas de la región que rodean al taller conocido deben representar todo el rango de materiales utilizados.
- Las muestras de cada depósito o afloramiento deben representar todo el rango de variación vertical y horizontal.
- Se deben registrar las coordenadas de las fuentes potenciales así como hacer una descripción de los rasgos útiles para su identificación.
Antes
de recoger muestras se deben hacer pruebas de maleabilidad y observar
las inclusiones, para determinar si puede haber sido usada.
Los
métodos de recolección de muestras varían según la naturaleza de
los depósitos.
Fuentes
de materiales atemperantes
Los
atemperantes incluidos por los ceramistas suelen ser reconocibles a
simple vista con un corte delgado, pero los análisis mineralógicos
proveen mejores claves para distinguir la fuente de los atemperantes.
Estudios
etnográficos
Recolección
de descripciones de ceramistas tradicionales vivientes, distinción
de la introducción de innovaciones recientes dentro de la producción
, registrar todo lo que pueda ser registrado debido a su rápida
desaparición , todos estos datos sirven para contrastarse con los
arqueológicos. Una colección etnográfica sirve para averiguar la
variación en la composición de las vasijas hechas por los mismos
alfareros, datos que pueden ser comparados con la variación de
especímenes arqueológicos asignados al mismo grupo.
Entrevistas
Esencial
para identificar los aspectos más importantes.
Equipo
Cintas
métricas, bolsas, rótulos de aluminio e instrumentos para medir la
temperatura durante el horneado.
Técnicas
primarias de modelado
Enrollamiento
Se
realizan rollos de entre 5-10mm para vasijas de paredes finas y hasta
5cm para vasijas d paredes gruesas. Cuanto más largo el rollo más
habilidad se requiere. Su construcción puede ser en espiral o en
ring building (construcción en anillo) ambas difícil de distinguir
entre sí. La construcción de la vasija se realiza ubicando los
rollos alrededor de una circunferencia y aumentando su altura,
reduciendo una superficie con aristas o surcos, la cual es nivelada
por rapado y suavizado. El enrollamiento es una técnica general de
moldeado que puede ser refinada por otras técnicas, a su vez puede
ser combinado con otras técnicas primarias.
Atributos
asociados:
Marcas
de superficie: ninguna,
a menos que los rollos no se hayan obliterado.
Terminación
de la superficie: ver
marcas d la superficie
Depositación
superficial y efectos de segregación:
usualmente ninguno
Variación
en el grosor de las paredes:
invariablemente presentes. “Corrugados” evidentes si las juntas
no fueron obliteradas.
Fractura:
bordes de tiestos irregulares con contorno meandroso. Tendencia a
romperse en fracturas “cubicas” si es de grano fino, sino
usualmente “escalonada”. También puede haber separaciones entre
los rollos debido a un secado rápido, fractura laminar ausente.
Orientación
preferida de las inclusiones:
depende de cómo sea tomada la sección de la vasija (vertical u
horizontalmente).
Distribución
del tamaño de las partículas:
no presentan características generales, puede correlacionarse con el
grosor de las paredes.
Forma
de vasijas: las bases
redondeadas y en puntas son las más comunes.
Modelad
“Pinching”
Moldeado
a través de la presión con los dedos sobre la arcilla. Las
herramientas utilizadas dependen del tamaño de la vasija (si es
pequeña solo puede necesitarse las manos y si es grande puede
involucrar una tabla giratoria). Por lo general es usado para la
construcción de la base especialmente si es redonda o como una
técnica de acabado para reducir la variación del borde.
Atributos
asociados:
Marcas
de superficie: ninguna
superficie suave y regular y un refinamiento posible por bruñido o
pulido.
Terminación
de la superficie:
suavizado al menos que haya sido alterado.
Depositación
superficial y efectos de segregación:
usualmente ninguno
Variación
en el grosor de las paredes:
muescas regulares, rítmicas y poco profundas moviéndose
verticalmente hacia la parte superior, cada línea está ubicada
directamente sobre la otra. El tamaño corresponde a la huella de los
dedos.
Fractura:
sin características especiales
Orientación
preferida de las inclusiones:
no hay una orientación obvia, en su mayoría paralelas a la
superficie.
Distribución
del tamaño de las partículas:
no hay relaciones distintivas
Forma
de vasijas: usada como
técnica de modelado primaria: características las bases redondeadas
y vasijas pequeñas. Como técnica secundaria: cualquier forma puede
producirse.
Construcción
con planchas (Slab building)
Planchas
lisas moldeadas a traes de una superficie plana con la ayuda de una
herramienta cilíndrica o las manos. Bordes unidos por presión o
aplastamiento. Útil para producir superficies rectangulares o armar
rápidamente vasijas grandes. Difícil de reconocer
arqueológicamente.
Atributos
asociados:
Marcas
de superficie: depende
de la suavidad de la superficie en que fueron armadas las planchas
Terminación
de la superficie:
generalmente rapadas o peinadas para disimular imperfecciones.
Posteriormente puede ser alisada o pulida.
Depositación
superficial y efectos de segregación:
ninguno
Variación
en el grosor de las paredes:
removidas durante el terminado, no hay variaciones regulares ni
rítmicas.
Fractura:
no hay fracturas características. Puede romperse en los bordes
(aunque raro), puede haber fractura laminar si se usó una fuerte
presión durante el modelado.
Orientación
preferida de las inclusiones:
paralelas a la superficie, pero también pueden ser azarosas.
Distribución
del tamaño de las partículas:
no hay un criterio general
Forma
de vasijas: formas
rectangulares son diagnósticas, y vasijas grandes sugieren su
utilización.
Elevado
(Drawing):
Similar
al moldeado pero con mayor empuje hacia arriba, puede combinarse con
el enrollado para producir grandes vasijas. Puede refinarse la forma
con paleta y yunque obliterando evidencias de elevado.
Atributos
asociados:
Marcas
de superficie: removidas
por operaciones posteriores. En el momento los dedos dejan surcos
verticales como huellas.
Terminación
de la superficie:
obliterados por terminados posterior (ej., suavizado).
Depositación
superficial y efectos de segregación:
generalmente ausentes
Variación
en el grosor de las paredes:
variaciones verticales rítmicas.
Fractura:
no hay fracturas características.
Orientación
preferida de las inclusiones:
orientación vertical diagnostica en radiografías-X.
Distribución
del tamaño de las partículas:
no hay una distribución característica.
Forma
de vasijas: no hay forma
característica.
Torneado
Acciones
de las manos igual que en el moldeado pero con la ayuda de una rueda
giratoria de ceramista. Acorta el tiempo de producción. Su velocidad
es inversamente proporcional al tamaño del objeto moldeado. Es una
técnica general, hay técnicas específicas que dejan atributos
característicos:
Humectación
rueda y arcilla secas, se aplica agua durante el moldeado sobre las
manos o la arcilla para actuar como lubricante y pasar suavemente
entre las manos.
Centrado
la arcilla es colocada en centro de la rueda para girar
concéntricamente al eje de la rueda. Produce grosores desparejos si
no está bien alineada.
Apertura
después de levantar las paredes y adelgazarlas unos agujeros se debe
hacer en el centro de la bola.
Levantamiento
implica tener una mano dentro y otra fuera de la vasija y ejercer
presión para levantar y suavizar a la vez las paredes.
Formatizar
implica cambiar el diámetro a determinados niveles sin aumentar la
altura general de la vasija.
Cuello
angostar el diámetro en un punto, usualmente cerca del borde.
Nivelado
cuando el centrado o levantamiento no ha sido ejecutado
perfectamente.
Plegado
el borde de la vasija se ensancha gradualmente hacia afuera, y luego
se hace retroceder tocando la pared inferior para crear un borde de
doble grosor.
Cortado
la vasija es separada de la rueda usando un hilo o un cable a lo
largo de la parte superior de la rueda, cortando la unión.
Remoción
Torneado
desde hump
en lugar de usarse diferentes trozos de arcilla para cada vasija es
usado solo uno lo suficientemente grande. En la parte superior se
moldea una vasija que luego será cortada con un hilo y el uso d la
rueda giratoria, el procedimiento continua hasta que se agote la
arcilla.
Atributos
asociados al torneado:
Marcas
de superficie:
-Centrado: obliterado por operaciones posteriores – Apertura:
muesca espiralada debido a la presión del pulgar o puño al empujar
el trozo de arcilla – Levantamiento: muescas espiraladas en el
interior de las vasijas cerradas – Formatizacion: surcos y aristas
similares a las producidas por el levantamiento – Cuello: aristas
verticales con una suave inclinación diagonal, ubicadas debajo o
dentro del cuello de las vasijas Cortado: con la vasija en posición,
marcas de dragado de arenisca rectas y paralelas, si la vasija rota
serán marcas en espiral tipo “patrón de bivalvo” – Remoción:
la impresión de la mano aparecerá cerca de la base – Terminado de
la superficie: depende del instrumento utilizado y de si la vasija
fue terminada con o sin el uso de la rueda (líneas fluidas y
continuas o irregular y discontinuas, si el instrumento aparte va de
arriba hacia abajo la línea puede ser ondeada en espiral).
Depositación
superficial y efectos de segregación:
producto del agua agregada durante el proceso de modelado, manchado
distribuido no uniformemente en bandas espiraladas u horizontales de
distinto grosor.
Variación
en el grosor de las paredes:
por lo general más gruesas cerca de las bases y más finas y parejas
en las paredes.
Fractura:
fracturas espiraladas y cerca de la base debido a la presión durante
el levantamiento. Fractura en forma de S en la base debido al stress
durante la apertura. Tendencia a la fractura laminar. La distribución
del tamaño de las partículas y la temperatura de cocción también
determinan la forma del borde de la fractura (baja temp: borde
irregular; alta temp: vidriado concoideal).
Orientación
preferida de las inclusiones:
paralelas a la superficie en corte fresco, y en radiografías
normales alineación diagonal.
Distribución
del tamaño de las partículas:
directamente proporcional al grosor de las paredes y al tamaño de la
vasija.
Forma
de vasijas: rara vez son
perfectamente circulares (por centrado imperfecto o por distorsión
durante la remoción o el secado. Pueden ser modificadas hacia formas
angulares pero puede identificarse su redondez inicial.
Moldeado
Con
la utilización de un molde cóncavo o convexo y con la ayuda de
agentes separadores (como arena o arcilla en polvo, para separar la
pieza del molde). Suele usarse la presión de la arcilla sobre el
molde y puede involucrar distintas técnicas (uso de dedos, de rocas,
etc.), un molde poroso provoca la remoción de la humedad permitiendo
un suave secado. Los moldes pueden hacerse o pueden usarse
instrumentos rotos (como piezas de vasijas rotas, a su vez pueden ser
decorados con líneas incisas, y la presencia de estas decoraciones
en la pieza final depende de la finesa de sus minerales.
Atributos
asociados:
Marcas
de superficie:
diferentes en la cara interna y en la externa, dependen del método
de presión, del otro lado se reproduce la superficie del molde, las
juntas son características (lugares donde el molde se une).
Terminación
de la superficie:
pulido, bruñido y tratamientos similares raramente aparecen del lado
del molde.
Depositación
superficial y efectos de segregación:
del lado del molde debido al uso de agentes separadores (arcilla en
polvo, cenizas, arena, etc.).
Variación
en el grosor de las paredes:
si la superficie del molde era regular, todas las variaciones
aparecerán del lado opuesto.
Fractura:
no hay fracturas características, excepto a lo largo del molde.
Orientación
preferida de las inclusiones:
paralelas a la superficie o azarosas, depende de su combinación con
otras técnicas.
Distribución
del tamaño de las partículas:
una gran variedad de formas, compatibles con los moldes.
Forma
de vasijas: no hay forma
característica.
Comentarios
Publicar un comentario