Ir al contenido principal

ERGO - Shimada, I.C. Elera y V. Chang Joo 1990. Excavaciones en hornos de cerámica de la Época Formativa en Batán Grande, Costa Norte del Perú. Gaceta Arqueológica Andina 20:19-43.

Shimada, I.C. Elera y V. Chang Joo
1990. Excavaciones en hornos de cerámica de la Época Formativa en Batán Grande, Costa Norte del Perú. Gaceta Arqueológica Andina 20:19-43.

Cerámica del formativo medio muy compleja, con trabajo artesanal extraordinario y gran control térmico.
Apunta a una visión total, que abarque factores y procesos de selección de las arcillas y su cocción, y la distribución y uso de los productos.
Encuentran un extenso número de hornos de cerámica superpuestos y bien preservados en Batan Grande.
40 estructuras quemadas, entre 3 y 4,5 metros bajo la superficie. C/u consistía de 2 cámaras semiesféricas. Cal 710 +- 90 y 780 +-60 AC formativo.
Paredes cuidadosamente hechas y estructura abovedada de la cámara principal evidencia de la importancia del control del calor y flujo de aire.
La temperatura en las cámaras no fue tan alta (1000 °C) pero se mantuvo mucho tiempo a temperatura constante no hay vitrificación.
El tamaño y la ausencia de vitrificación (temperatura baja) + ausencia de residuos metalúrgicos asociados señala que NO era para metal.
Gran dimensión, diseño complejo, ausencia de hollín y restos de comida NO uso domestico.
FR semicocidos y Fr. oxidados (que representan un rango limitado de formas y dimensiones de vasijas) hornos semicerrados para cocción de cerámica.
No se encuentran muchos hornos andinos prehispánicos, pero el control sobre las condiciones de cocción evidenciados en mucha cerámica prehispánica es muy difícil de lograr en hornos abiertos (lo que se sostiene normalmente).

Métodos y tópicos de la investigación
Investigación abarca:
  1. Excavación de hornos de cerámica. Hacerse preguntas como ¿evoluciono el diseño de los hornos en el tiempo?¿fue producción industrial? Etc.
  2. Excavación de ambientes habitacionales y/o ceremoniales cercanos, para aclarar su relación con la “zona industrial”. Ejemplo de preguntas: cuál es la naturaleza e índice poblacional y la política que controlo o soporto la producción de la cerámica?
  3. Reconstruyendo los patrones y procesos originales, una serie de cerámicas fueron quemadas bajo experimentación.
  4. Aplicación de técnicas y equipos modernos de análisis /arqueometria para caracterizar y comparar la cerámica excavada con la experimental.
Por la concentración de los hornos, suponen que fueron productos de comunidades contemporáneas de la región, centralizados por un liderazgo político religioso que controlaba la producción.
Podría tratarse de una producción “modular” (similar a la de bronce), cada ceramista teniendo un cargo, producción a pequeña escala del mismo rango de vasijas. Permite más autonomía en asuntos logísticos y estilísticos.

Distribución espacial y temporal de los hornos
Los hornos aparecen en la llanura aluvial lisa con una pequeña pendiente (aluvial). Área de gran extensión que pudo contener lechos de arcilla explotables para hacer los hornos y la cerámica. Aparecen los hornos en grupos.

Construcción, tamaño, forma y uso de los hornos
Hay variaciones en tamaño y forma de los hornos.
Materiales y técnicas de construcción uniformes.
Características:
  1. Dos hoyos ovoides, 1 cámara principal grande y profunda y una antecámara más pequeña. Excavados en una capa natural o artificialmente depositada de tierra arcillosa.
  2. Arcilla refractaria mezclada con hojas de algarrobo forman las porciones superiores de las cámaras. El revestimiento curvado hacia adentro crea una cámara principal semicerrada.
  3. Casi todas las cámaras principales muestran vestigios de chimeneas o chimeneas enteras verticales.
  4. La mayoría orientados N –S o NE – SO, con la cámara principal hacia el N, coincidiendo con la dirección prevaleciente del viento de día.

Hornos en forma de 8 pueden haber funcionado como hornos abiertos elaborados.
Tipología tentativa:
  1. Hornos de cámara única un caso y dos posibles. No se sabe si tuvieron chimeneas
  2. Hornos diferenciados de doble cámara, diferenciados en tamaño, forma, profundidad de sus cámaras.

  1. Chimenea única
A1. Forma de ojo de cerradura: antecámara alargada, cámara esférica
A2. Forma de pera: cámara principal ovoide grande, antecámara más pequeña los más comunes y distribuidos.

  1. Con múltiples chimeneas.
  1. Hornos en forma de 8: dos cámaras grandes de igual forma y tamaño con fondos relativamente paralelos.


La decoloración por calor es más intensa en el cuello y parte superior de la chimenea. La Proción inferior tiene coloración gris (atmosfera reducida). La antecámara esta menos decolorada y endurecida que la cámara. La cámara principal en muchos casos tiene trozos de carbón y ceniza. La antecámara está limpia.
La decoloración varía en cada horno y entre hornos.
Color gris exposición prolongada a atmosfera reductora. Esta info puede indicar diferencia de uso entre los hornos.
Hornos BIEN HECHOS. NO descartables. Soportan varias quemas. La parte más frágil es la bóveda de la cámara principal. Cuando se desploma se abandona el horno.

Artefactos y arquitectura asociada
Difícil de encontrar porque la sedimentación aluvial tapa. No hay indicadores superficiales.
Mayoría de artefactos cerámica. Casi todos los hornos tienen Fr. grandes (15-20cm) dentro o fuera de la cámara principal. Pudieron ser tapas o cubiertas móviles, o como pedestal.
También hay Fr. de cuencos y ollas con sup externas decoradas con diseños geométricos incisos simples. Los cuencos de cerámica reducida tienen sup interna y externa bruñidas, mientras que las oxidadas solo tienen la superficie interna bruñida. Cuencos de cerámica oxidada del lado de afuera algunos están pintados (rosa/beige) en áreas pequeñas, delimitados por incisiones.

Pasta temperada con arena para todas las ollas y cuencos. Algunos pocos tienen mica.
Hay unos con núcleo rojizo rodeados de gris cocción reductora a continuación de una oxidante. Un Fr. muestra lo opuesto. Cuencos mejor cocidos que las ollas en general.
La mayoría fue cocida a menos de 700°C.
Hay un horno que tiene muchas cosas raras, piedras no locales, distinto tipo de cerámica, lasca de cuarzo, objetos, huesos.

Discusión y conclusiones
Lo que querían era verificar si las estructura quemadas eran hornos de cerámica, y caracterizar su diseño.
La chimenea era eficaz para regular temperatura.
La extensión, intensidad y naturaleza de la decoloración por calor permitieron inferir una prolongada exposición a temperaturas elevadas, el flujo de calor y la atmosfera prevalente.
Comprueban que un buen horno puede aguantar varios usos.
Los experimentos mostraron que eran hornos de tiro a leña que podían alcanzar temp de 800°C, y atmosferas reductoras u oxidantes (por las tapas). Tenían un control preciso.
Los compara con los hornos para metal, la principal diferencia era que los de fundido necesitan aire por tubos de soplar.
La mayoría de los hornos excavados (pera y cerradura) fueron usados para quema controlada de un número relativamente pequeño de cerámicos finos (botellas decoradas, cuencos, ollas) producción especializada de este tipo.
NO para vasijas de cocina o almacenaje.
Los que sí pudieron ser para este ultimo tipo, los de forma de 8, y abiertos.

Hipótesis: especialistas organizados en grupos pequeños, cada uno usando determinado grupo de hornos.

Comunidad especializada en producción alfarera.


DEL BLOG DOS VECES ESTA
sofisticacion tecnca parece no corresponder con formativo
alta calidad y coccion (control de la temperatura horno experiencia.... danza fuego llama al fuego primero mucha leña y despues se va manteniendo)
mirada tecnologica (puedo ver mas lo social con la arqueologia) y artistica como un todo
es a partir de un rescate que laburan en batan grande
media docena de estructuras quemadas aparecen, camaras semiesféricas ovoides luego amplian y ven la vasija acostada (distinto sedimento) 2 camaras - chimenea acampanada en la camara principal
fechado 750 ac
decoloracion de la estructura a medida que se usa se pone mas blanco
y sedimentos cenicientos acumulados
control del aire
ausencia de vitrificacion (significa que no llegaba a mas de 1000°)
y hay muchas ceramica casi sin manchas de coccion y con muy buena coccion y pareja (nuestra experiencia de horno shimada fue la prima volta que salieron todas bien)
horno abierto horno cerrado circulacion y atmosfera
se infiere labores intensas
metodologia y topicos de investigacion
es una concentracion de hornos,
quieren preguntarse sobre: el uso intesnidad ,evolucion de las formas diacronico, escala de produccion , organizacion productiva
documentan medidas de los hornos
tambien sobre aspectos sociales y patrones
hace experimentacion
arqueometria para ceramica, analisis de activacion de neutrones  para ver composicion
concentracion de hornos y concetracion de la produccin (politica?)
concentracion de cermistas especializados gran diversidad de vasijas que se prducen (es hipotesis)
distribucion temporal y espacial de los hornos
hornos aglutinados y en hasta 4 capas superpuestas
distribucion pensar en la foto de los productores moche y en video de catedra siempre hay un cordon de vajillas rotas que se usan de soporte en el armado del fogon...
relaciones entre hornos y estructuras domesticas quien metia que en cada horno???? quit de la cuestion...
dimesiones aprox dos camaras y orificios
arcilla refractaria mezclada con hojas de algarrobo
chimeneas acampanadas verticales
orientacion y viento tomado en cuenta
hay diversidad de formas: circulo, doble circulos, con tres chimeneas, etc...)
artefactos y arquitectura asociada: buscan los talleres...
fragmentos grandes cerca de los hornos para tapar la chimenea por ejemplo (justo presuncion... soporte en fotografia etnografica y en video, reciclaje )
asociado tambien hematita en piedra y caliza (pigmentos...)
lasca de cristal de cuarzo, huesos, no explican
identificacion funcional de los hornos para hacerse inequivoca experimental y coloracion
largas exposiciones a atmosferas reductoras
experimentan con tempreatura y leñas hojas diversas
simultaneidad: 35 hornos en la capa 3
los hornos eran relativamente pequeños para lo que se quemaba...
uso alterno de hornos para metalurgia?
los de forma de pera quemas mas controladas de ceramios finos

los otros son para vasijas grandes utilitarias  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...