Quipu.
Contar anudando en el imperio Inka
Quipu
viene de la palabra Quechua que significa “nudo”, fue el
principal instrumento para registrar información del imperio Inka.
Incluían
datos estadísticos y los confeccionaban y usaban los Quipucamayoq,
también registraban narrativas como historias y genealogías, además
de poema y canciones. Hay unos 600 quipus conservados alrededor del
mundo, en colecciones públicas y privadas.
El
imperio Inka
Los administradores Inkas debían organizar y coordinar diferentes
actividades: producción agrícola, almacenamiento del algodón, lana
de camélidos y otras MP y productos terminados, así como mantener
un inventario de los materiales depositados en los almacenes
estatales, para todo el Tawantinsuyu. Para anotar y llevar los
registros usaban los Quipu (digamos que anotaban también todo lo
referido a los tributos de los habitantes de las distintas
localidades que caían bajo las garras del imperio). La organización
del servicio laboral se basaba en la coordinación de turnos y
periodos de trabajo, llamados mit’a, lo que era llevado a cabo por
la población tributaria. La organización era jerárquica, incluso
se refleja en los quipus, había mayores y menores.
El
QUIPU. Estructura.
[La imagen resume el texto]
La
factura del Quipu
Se confeccionaba con fibra de algodón o fibra de camélido, y a
veces, no todas las cuerdas de un quipu son hechas del mismo
material. Incluso en otros casos se usaron fibras vegetales y
cabellos humanos.
Cuando las fibras son torcidas con un movimiento a la derecha, el
hilo forma una s, a la inversa forma una Z. En los textiles Inkas hay
una preferencia por la combinación de “ZS” (hilado en Z y
plegado o retorcido en S). Podría ser que estas combinaciones, sean
un resumen de datos o “comentarios narrativos”. También puede
ser que esa variación indique algún aspecto acerca del estatus del
Quipucamayoq, como su identidad étnica o su género. También es
posible que esa doble dirección S o Z, responda a diferentes
tradiciones regionales y/o étnicas en la manufactura de los Quipus.
[Recuadro de los quipus de Arica (N de Chile), presenta un nudo nunca
antes visto “nudo con cinturón”- imagen de la derecha]
Fijación
de los cordeles a la cuerda primaria del Quipu
Los
cordeles colgantes son fijados a la cuerda primaria del quipu por
medio de un nuego que se conoce como “nudo media vuelta”, de modo
recto o verso.
El
registro de valores numéricos
Anudado
de cordeles.
Quipus
no numéricos o narrativos
A veces a los nudos y su disposición se les concedían otros valores
convencionales y simbólicos, y probablemente eran utilizados para
registrar relatos narrativos, como poemas, canciones, relaciones
genealógicas de sucesiones dinásticas y otros similares eventos
históricos o míticos.
Estructura
y organización del color en el Quipu
El quipu hecho de camélidos se limita a las variantes naturales de
las fibras de estos animales (gris, café, beige o blanco). Por otro
lado, el algodón en diversos colores (blanco, café, verde o incluso
rosado). Según el cronista Garcilaso de la Vega había
correspondencia entre colores y significado, de este modo P.E. el
carmesí representaba al Inka, el negro el tiempo y el verde los
difuntos.
Los
quipus, su estructura binaria y el color
Las diversidad de toma de decisiones en la construcción de los
quipus, como el hilado y retorsión de los hilos, la fijación y los
nudos de los cordeles, reflejan principios de dualidad y oposición
en una organización de tipo binaria. Los fabricantes podrían haber
organizado los colores en grupos de opuestos, para indicar o
simbolizar ciertos valores o identidades.
El
destino de los Quipus
Los quipus se convirtieron en instrumentos de resistencia política,
en la era colonial continuaron siendo utilizados para llevar registro
en las comunicaciones andinas durante varias décadas después de la
conquista española. Estos registros fueron indispensable para la
administración hispana para conocer información sobre censos de
población, patrones tributarios y muchos otros temas relevantes.
En 1583 los quipus fueron declarados objetos idolatras, disponiendo
su inmediata destrucción. En los Andes continúan siendo utilizados
hasta el día de hoy en el área de Cuzco y cerca del Titicaca, por
pastores para el registro de sus rebaños y la producción agrícola.
Comentarios
Publicar un comentario