Ir al contenido principal

ERGO - Urton 2003 Quipu. Contar anudando en el imperio Inka

Urton 2003
Quipu. Contar anudando en el imperio Inka
Quipu viene de la palabra Quechua que significa “nudo”, fue el principal instrumento para registrar información del imperio Inka.
Incluían datos estadísticos y los confeccionaban y usaban los Quipucamayoq, también registraban narrativas como historias y genealogías, además de poema y canciones. Hay unos 600 quipus conservados alrededor del mundo, en colecciones públicas y privadas.

El imperio Inka
Los administradores Inkas debían organizar y coordinar diferentes actividades: producción agrícola, almacenamiento del algodón, lana de camélidos y otras MP y productos terminados, así como mantener un inventario de los materiales depositados en los almacenes estatales, para todo el Tawantinsuyu. Para anotar y llevar los registros usaban los Quipu (digamos que anotaban también todo lo referido a los tributos de los habitantes de las distintas localidades que caían bajo las garras del imperio). La organización del servicio laboral se basaba en la coordinación de turnos y periodos de trabajo, llamados mit’a, lo que era llevado a cabo por la población tributaria. La organización era jerárquica, incluso se refleja en los quipus, había mayores y menores.

Características: No es una forma fonética de escritura; es una forma de escritura en su sentido más amplio; es un sistema de notación tridimensional (se transmite táctilmente, a través de torcer, combinar colores y anudad los cordeles); en ellos posiblemente pudieron anotar elementos silábicos, nombres y datos numéricos y no numéricos; no es un instrumentos para calcular datos numéricos, para ello los inkas tenían un instrumento similar al ábaco, denominado yupana.

El QUIPU. Estructura.
[La imagen resume el texto]
La factura del Quipu
Se confeccionaba con fibra de algodón o fibra de camélido, y a veces, no todas las cuerdas de un quipu son hechas del mismo material. Incluso en otros casos se usaron fibras vegetales y cabellos humanos.

Cuando las fibras son torcidas con un movimiento a la derecha, el hilo forma una s, a la inversa forma una Z. En los textiles Inkas hay una preferencia por la combinación de “ZS” (hilado en Z y plegado o retorcido en S). Podría ser que estas combinaciones, sean un resumen de datos o “comentarios narrativos”. También puede ser que esa variación indique algún aspecto acerca del estatus del Quipucamayoq, como su identidad étnica o su género. También es posible que esa doble dirección S o Z, responda a diferentes tradiciones regionales y/o étnicas en la manufactura de los Quipus.
[Recuadro de los quipus de Arica (N de Chile), presenta un nudo nunca antes visto “nudo con cinturón”- imagen de la derecha]

Fijación de los cordeles a la cuerda primaria del Quipu
Los cordeles colgantes son fijados a la cuerda primaria del quipu por medio de un nuego que se conoce como “nudo media vuelta”, de modo recto o verso.


El registro de valores numéricos
Anudado de cordeles.







Quipus no numéricos o narrativos
A veces a los nudos y su disposición se les concedían otros valores convencionales y simbólicos, y probablemente eran utilizados para registrar relatos narrativos, como poemas, canciones, relaciones genealógicas de sucesiones dinásticas y otros similares eventos históricos o míticos.

Estructura y organización del color en el Quipu
El quipu hecho de camélidos se limita a las variantes naturales de las fibras de estos animales (gris, café, beige o blanco). Por otro lado, el algodón en diversos colores (blanco, café, verde o incluso rosado). Según el cronista Garcilaso de la Vega había correspondencia entre colores y significado, de este modo P.E. el carmesí representaba al Inka, el negro el tiempo y el verde los difuntos.

Los quipus, su estructura binaria y el color
Las diversidad de toma de decisiones en la construcción de los quipus, como el hilado y retorsión de los hilos, la fijación y los nudos de los cordeles, reflejan principios de dualidad y oposición en una organización de tipo binaria. Los fabricantes podrían haber organizado los colores en grupos de opuestos, para indicar o simbolizar ciertos valores o identidades.

El destino de los Quipus
Los quipus se convirtieron en instrumentos de resistencia política, en la era colonial continuaron siendo utilizados para llevar registro en las comunicaciones andinas durante varias décadas después de la conquista española. Estos registros fueron indispensable para la administración hispana para conocer información sobre censos de población, patrones tributarios y muchos otros temas relevantes.
En 1583 los quipus fueron declarados objetos idolatras, disponiendo su inmediata destrucción. En los Andes continúan siendo utilizados hasta el día de hoy en el área de Cuzco y cerca del Titicaca, por pastores para el registro de sus rebaños y la producción agrícola.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...