Ir al contenido principal

FOLK (Martin) - CANALE, Analía - “La murga porteña como género artístico”. En Folclore en las grandes ciudades.


Unidad 3: Folklore y comunicación
CANALE, Analía - “La murga porteña como género artístico”. En Folclore en las grandes ciudades.
Introducción
Describirá los distintos componentes que conforman la murga como género artístico y que la distinguen de otras formas de expresión artística (por ej.: teatro, música, danza, etc.). “La murga es un género artístico que involucra una variedad de formas expresivas, que interactúan y se integran para construir una totalidad que solo puede seccionarse a los fines analíticos” por lo que su definición va a basarse en las características que otras formas de expresión (nuevamente, música, danza y teatralidad) adquieren en la murga porteña.
Murga genero complejo. Involucra diversos códigos comunicativos en permanente interacción -> lo que deriva en una gran riqueza de posibilidades comunicativas.
Incorporará en su estudio el concepto de “performance” para enfocar la puesta en acto del género artístico, es decir su realización en eventos comunicativos concretos donde las agrupaciones de murga se presentan ante el público. A partir de esta conceptualización ella va a desarrollar su trabajo “tratando de reflejar las características en común de las múltiples y diversas actividades de producción cultural que realizan las agrupaciones de murga” una aproximación a los sentidos de esta práctica social.
Recorrido histórico de la murga porteña
La murga desarrollada como género artístico en la ciudad de Bs.As. A principios del SXX. Tiene como origen a los grupos musicales y humorísticos de las diferentes comunidades de inmigrantes, y su desarrollo acompaña los vaivenes sociales y políticos de nuestro país. Florece entre la década de los ’40 y ’70... La incorporación de miembros y su organización se da a través de vínculos familiares. En los ’60 amplía su base con la incorporación de mujeres y niños. Se establecen sus características típicas como roles diferenciados (cantores, letristas, directores de baile, mascotas, bombitas, etc.), como una estructura estandarizada de la presentación en público (desfile de entrada, glosa de presentación, etc.). Durante los últimos 15 años se produce una gran variabilidad de sus antes mencionadas características. Se destaca la generalización del coro para las canciones (involucrando otro tipo de preparación), y principalmente que la conformación de las agrupaciones está dándose por la realización de talleres en espacios institucionales. Esta nueva práctica implica una sistematización o estandarización de las formas expresivas, y una horizontalizacion de la organización interna. También destaca su presentación pública en teatros entre los posibles espacios físicos de actuación, lo que significa aceptación y reconocimiento como género artístico legitimo dentro de la cultura “oficial”. Otros cambios: nueva organización espacial debido a su inclusión en teatros, una multiplicación de oportunidades para el desarrollo de las actividades preparatorias y la presentación en público por su declaración como Patrimonio Cultural de la Ciudad, y la promoción de los corsos en los barrios en épocas de carnaval.
El concepto de performance y la performance cultural
Performance (para los géneros verbales) tomado de la lingüística chomsquiana, se define como la puesta en uso del código de la lengua como lo no sistematizable y lo que cae fuera del campo de los fenómenos tratables en términos formales.=> para los ’60 se desplaza el foco de interés hacia a propia diversidad del lenguaje en el desarrollo de la vida social, adoptándose una perspectiva y una metodología etnográfica que atiende a los eventos comunicativos donde el uso situado de la lengua se constituye en un modo de significación (Bauman y Sherzer).
La performance como recurso comunicativo, permite marco interpretativo especial a través de diversas “claves”, que indican la necesidad de ir más allá del concepto referencial, centrándose en la forma de realización del acto expresivo.
Para el agente es su exhibición ante la audiencia de su competencia y habilidad de expresarse.
Para la audiencia, es lo que genera una especial atención y conciencia del acto expresivo al someter a evaluación la efectividad del agente en la realización.
La performance se constituye entonces en un recurso comunicativo altamente reflexivo, permitiendo objetivar y poner en juego las formas de expresión socialmente establecida, los roles e identidades de los participantes, así como valores y significados sociales que constituyen el mensaje (Bauman).
Performance Cultural para análisis de eventos comunicativos de escala mayor, que presentan multiplicidad y combinación de códigos, géneros y formas del habla como de códigos sonoros y musicales, visuales, danza, etc. Especial para la reflexión meta cultural. Tiene la principal característica de ser públicamente coordinado. El máximo exponente de tal festividad es el carnaval (que conveniente), en este evento comunicativo, se ponen en acto ciertos aspectos, temas o valores de un grupo social, se representan y pueden ser afirmaos o cuestionados (tanto intra grupo como para la sociedad en general) El análisis de la performance cultural como unidad de análisis consistirá en una construcción interactiva entre el investigador y los agentes sociales que protagonizaran la manifestación artística objeto de estudio.

Los componentes del género
Cuatro códigos o vínculos comunicativos para la murga de acuerdo con la conceptualización de performance:


  1. El ritmo y los instrumentos
Variaciones rítmicas determinadas por el bombo y el platillo. Dos sonoridades bien diferentes que permite una gran variedad de combinaciones entre sí. Son dos instrumentos que se unen para conformar uno solo ejecutados por un mismo instrumentalista. Requiere destreza. En los últimos años también se han incorporado otros instrumentos de percusión (tambor redoblante y zurdo). El silbato también está presente enriqueciendo la rítmica en contrapunto con el bombo. El silbato cumple la función de indicar cambios en el movimiento de los bailarines y el ritmo a los bombistas.
Esto nos estaría indicando como se dan las conexiones entre los diferentes componentes de la murga (silbato perteneciente al componente musical y al componente baile). La rítmica también se conecta así con otro elemento del componente musical, las canciones.
  1. Las canciones
Diferentes tipos que están relacionados con los momentos de la actuación “Cada tipo de actuación corresponderá a un punto de la programación de la performance” lo que contribuye a la configuración del mensaje que se quiere comunicar, y permite una exhibición de competencia por parte de los actores como una interpretación y evaluación por parte de la audiencia.
Primero canción de entrada: en ella se pide la atención del público, se usan expresiones que concentran la atención sobre el momento y el lugar de la performance misma, destaca lo especial que está sucediendo. Es decir que a través del uso de recursos comunicativos de construcción textual, realiza la apertura del marco de interpretación de la performance estableciendo los roles de los participantes (actores y público), el tono del evento (alegría, diversión), la configuración espacial (escenario) y temporal (el momento de la actuación), el código (cantar, bailar, ritmo, etc.)
Siguiente punto la canción de crítica: toman como referente sucesos o personajes públicos a los que ridiculizan ubicándolos en situaciones extraordinarias. También se cuentan los homenajes como otro tipo de canción, que se incluye dentro del discurso crítico por resaltar los valores positivos de esa figura
Por último el subgénero de las retiradas o canciones de despedidas: en el que se adopta un tono más serio o solemne, se destaca que casi siempre hacen referencia al retorno, a su regreso.
Para finalizar los cambios ocurridos en los últimos tiempos (coros, incorporación de niños y mujeres) hacen una referencia a los cambios en las valoraciones de la práctica artística y en la vida social en general.
  1. El baile
Acompaña a las canciones y refuerza el sentido humorístico desde la gestualidad. Tiene tres momentos comunicativos centrales dentro de la performance:
Primero el desfile de entrada, un recorrido más o menos largo que realiza una primera configuración del espacio, a través del recorrido de los bailarines y de su distribución en filas o en grupos. Pueden armarse grupos por edad o sexo, lo que indica una jerarquización interna del grupo.
Luego de las canciones de presentación y crítica, la danza vuelve a tomar carácter a través de la “demostración del baile”. En esta puede volver a ponerse en evidencia la jerarquización interna de la propia agrupación. Esta instancia puede presentarse como un cuestionamiento de la misma jerarquización ya que todos los integrantes de la murga pueden exhibir sus habilidades en el baile.
Por último los desfiles de retirada, que suele presentarse como una oportunidad para la exhibición individual, a través de la realización del recorrido inverso al desfile de entrada y sin el ordenamiento por grupos, o también puede presentarse como una vuelta a la jerarquización.
En resumen: los diferentes pasos en su conexión con la rítmica y con las interpretaciones de significado que le otorgan los propios margueros, ese convierte en un código comunicativo en sí mismo. El baile constituye el componente de la performance cultural que distingue a la murga de otros géneros carnavalescos.
  1. El código visual: vestuario, maquillaje y accesorios
El traje típico es la levita, esta es una marca de identidad, porque adquiere el estatus de símbolo de pertenencia. Suele ser parte de un ritual de iniciación, ya que la levita es el único elemento material que la agrupación provee a sus miembros (la entrega de la tela para confeccionarse la prenda, que indica la aceptación del aspirante dentro de la agrupación luego de un periodo de aprendizaje). A través de la presencia de apliques se le suma a la levita una dimensión artesanal, permitiendo la expresión de la individualidad.
De la misma manera es optativo el uso del maquillaje, el punto central en este componente que lo convierte en un código comunicativo visual es que en todos sus elementos se utilizan los colores que identifican a determinada agrupación. Pero el estandarte es la más clara expresión del sentido de pertenencia a una agrupación. Es casi como un documento de identidad (en él se exhiben los colores de la murga, su año de creación, un dibujo alusivo, etc.). Por ultimo otros accesorios añaden significados particulares al mensaje que se trata de transmitir (por ejemplo muñecos como el diablo, animales, payasos, etc.).
La definición de la murga como género
Discusión de puntos teóricos en torno al género artístico, considerado como parte de los géneros discursivos, vinculándolo con un análisis de la manera en la que se presta la definición del género. Esta el momento Canale se había basado en la concepción de Bajtín” el género es la totalidad típica de la expresión artística”, sin embargo ahora cree que la murga es un género complejo. Es decir involucra componentes de otros géneros y al mismo tiempo establece relaciones intertextuales. (Por ejemplo reelaboración de las canciones tomadas de otros géneros, a partir de la rítmica y letra murguera). Por otro lado retomando el concepto de Intertextualidad de Bajtín, puede postularse como un enfoque alternativo del género, a poética y la performance. Al adoptar esta postura la índole compleja y contradictoria del género en relación con el discurso se torna evidente. Es así que la propone que la murga como género artístico permite la producción de performances. Por otro lado la murga se constituye como género en el sentido de ordenamiento del discurso, en tanto provee de esquemas significativos para la realización de la reducción cultural y para la interpretación de esas producciones.
El uso de los recursos comunicativo-expresivos en las performances de murga da lugar a la conformación y expresión de los sentidos de pertenencia de los participantes. Debe tenerse en cuenta al respecto, que la puesta en acto de un género artístico nunca es neutral, sino que implica participar en un proceso social de construcción de sentidos. En el caso de la murga porteña teniendo en cuenta que la performance cultural se constituye en un instrumento de reflexión metcultural al hacer explícitos ciertos significados y valoraciones sociales, la puesta en acto del género se plantea desde los propios participantes como una crítica a esos significados y valores que se ponen en juego.
Termina diciendo (después de repasar a Bauman y Briggs y la transparencia genérica), que en definitiva a través de la manipulación de las relaciones intertextuales se ponen en juego el poder (en sentido foucaltiano) de expresar y comunicar las opiniones, sentidos y valoraciones sociales que sostiene los practicantes de esta actividad artística.
Conclusiones
Una recapitulación de todo lo anterior.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...