Unidad
4: Folklore y
cultura popular
COUSILLAS,
Ana María - “Medios de comunicación y Folklore”
Tratara
el tema de como la rpoduccion cultural en general (incluyend al
folklore) se encuntra afectada por las industrias culturales y por
procesos de “hibridación” (Canclini) o “balcanización”
(Sarlo)
“procesos complejos de mezcla, fragmentación y desplazamiento de
os componentes formales y smbolicos de las producciones culturales”.
Es asi que han comenzado a replantearse los efectos de los medios de
comunicación sobre la producción y el consumo cultural de los
distintos grupos sociales.
Sin embargo se da el caso de que en
la sociedad actualen el campo del folklore se da la superacionde
posturas que en un momento pronsticaban su extencion. Es decir esa
idea de desligar la producción cultural de los modods de vidapre
industriales en el seno de la sociedad moderna, y atribuirla
producción del folklorea cualquier grupo humano, implica asumir que
los fenómenos folklóricos en un mund globalizado, presentan
diferencias de forma como de contenidoen relacion a aquellos
tenidoscomo tales durante, por ejemplo, el pasaje de la sociedad
agraria a la moderna. En los países centrales prevalecio la postura
“optimista”, osea que el floklore reproducido y ubicado en nuevos
contextosda lugar a nuevos generos y esulta mucho mas prolifero
Linda Deght atravez a traves de la etnografía de la actuación de
los medios, examina como la actuación de los consumidores de los
mensajes en os medios en distintos grupos sociales se crea nuevo
folklore y como se retroalimentan ambos campos (flklore y medios
->supongo es confuso).
En
cambio entre las corrientes latinoamericanistas hay dos posiciones:
primero aquellos que creen que el pueblo recreara y elaborara los
mensajes producidos por la industria cultural realizand una nueva y
autentica síntesis en la dirección de sus intereses.. y hay
otrosque asumen una posición mas critica, que aunque asumen la
hibridación cultural, se inclinan mas por mantener una posición
tradicionalista. Es decir “un modeloutópico de continuidad larga
con el pasadoy/o de pertenencia a una sociedad solidaria”.este
ultimo se contarponea la transitoiedad de la cultura de los medios y
sus efectos de fragmentación y alineación cultural.
Ellos
sotienen que los autores repasados utilizan definiciones genérica de
folklore y tradición, con lo que sus afirmaciones sobre la
interaccion de estos con los medios de comunicación también son
execivamente genéricas. Entonces porpones adoptar la definición de
folklore (la de la catedra de folklore, convenientemente), donde la
definición es una hipótesis: “el adjetivo “folklórico” no es
aplicable a sustancias ni a escencias del mundo social, sino a
determinada eficacia participativa, emocional y simbolica que produce
la interpretación de algunos comportamientos sociales. Una vez
establecida su posicon diferencian tres posibilidades de vincular al
folklore y los medios de comunicación:
- El folklore de los medios de comunicación.
La
posibilidad de conjeturar e investigarsobre el folkloreproducido en
los medios masivos de comunicación (en los medios cmo un ámbito
ocupacional o laboral).
- La influencia de los medios sobre la producción de folklore.
Aquí
se focaliza sobre “las influencias reciporcas” que se identifican
entre la producción de folklore y los medios masivos de
comunicación. El caso del comico judío en Nueva York y sus chistes
- La reporduccion del folklore a través de los medios masivos.
El
tema es amplio, pero aquí lo vinculan con los efectos fragmentación
y alineacion cultural que se les adjudica a los medios masivos de
comunicación. Para ello diferencia la comunicación de un fenómeno
con eficacia folklórica de aquellos momentos que ese mismo fenoeno
es difundido por razones de otra índole (económicas, políticas,
educativas) en otro ámbito. Este cambio de contexto supne el cece de
su efecto folklórico original. Es lo que pasa con determinadas
manifestaciones cuando se las recrea para un programa de televisión,
o cuando una artesanía es expuesta en un museo.. paraellos se trata
de los deslindes conceptuales entre folklore y proyecciones,
adulteraciones y transplantes (recordar Cortazar). Mas recientemente
se sostiene que la diferencia entre ambas circuntancias es la forma
en la que el receptor participa en el control de los signos y
mensajes.
Terminan
diciendo, que en el ámbito moderno en que se produce la eficacia
folklórica el espectador es un participante activo porque es capaz
de evcar de lo ya visto, explicado o conocido, una secuencia de
signos con determinadas caacteristicas, entre las cuales esta,
aquella secuencia de signos en la que el productor e interprete
participan de un mismo proceso de cooperación, es decir evidencia
una misma modalidad de control de signs.
algo que en la actualidad se cree no ocurre cuando la manifestación
se difunde mediante medios masivos de comunicación. La explicación
asi debe buscarse en las condiciones desiguaeles entre los actores y
poderes que estructuran el campo de la comunicación y la
conformación de una audiencia genérica e indiferenciada a escala
mundial.
Comentarios
Publicar un comentario