Ir al contenido principal

FOLK (Martin) - Eco, U. - APOCALÍPTICOS E INTEGRAOS

Unidad 4: Folklore y cultura popular
Eco, U. - APOCALÍPTICOS E INTEGRAOS

Realiza una crítica a dos posturas opuestas, en cuanto a sus consideraciones sobre la cultura de masas y la industria cultural, pero que considera igual de génericas como los apocalípticos y los integrados

Reproche por igual a - apocalípticos o como integrados el hecho de haber difundido igual cantidad de conceptos genéricos y de haberlos utilizado como cabeza de turco en polémicas estériles o en operaciones mercantiles de las que diariamente todos nos nutrimos.

Cultura de Masas: un concepto tan genérico y ambiguo e impropio, que a él se debe el desarrollo de los dos tipos de actitudes contra los cuales se establece el debate.

Los Apocalípticos consideran a la cultura de masas como la anticultura. Y como esta nace en el momento en que la presencia de las masas en la vida social se convierte en el fenómeno más evidente de un contexto histórico, la “cultura de masa” no es sinónimo de una aberración transitoria y limitada, sino que llega a constituir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el hombre de cultura no puede más que expresarse en términos apocalípticos.
Contraste, la reacción optimista del Integrado, que consideran que la televisión, los periódicos, la radio, el cine, las historietas y la novela popular ponen los bienes culturales a disposición de todos, haciendo amable y liviana la absorción de nociones y la recepción de información. Según ellos, estamos viviendo en una época de ampliación del campo cultural, que se realiza a un nivel extensivo, con el concurso de los mejores, la circulación de un arte y una cultura “popular”.
Al integrado no le incumbe si esta cultura surge de abajo o es confeccionada desde arriba para consumidores indefensos.
Mientras que los apocalípticos sobreviven elaborando teorías sobre la decadencia, los integrados raramente teorizan y prefieren actuar, producir, emitir cotidianamente sus mensajes a todos los niveles.
El Apocalipsis es una obsesión del disentir, la integración es la realidad concreta de aquellos que no disienten.
La imagen de ambos surge de la lectura de textos sobre la cultura de masas.
El apocalíptico consuela al lector, por medio de la propuesta de la existencia de la “comunidad de superhombres”, capaces de elevarse, aunque sólo sea mediante el rechazo, por encima de la banalidad media. Enfatizando la comunidad reducidísima del que escribe y del que lee, “nosotros dos, tú y yo” como los únicos que comprenden y que están a salvo: los únicos que no son masa. Superhombres.

Superhombre
Análisis del superhombre típico, el superman de las historietas, emplea sus fabulosas posibilidades de acción para realizar un ideal de absoluta pasividad, ejemplo de una honrada conciencia ética, desprovista de toda dimensión política. Al otro lado, opuesto, el superhombre propuesto por el crítico apocalíptico: superhombre que opone el rechazo y el silencio a la banalidad imperante. Expuesta la superhumanidad como mito nostálgico, se formula así también una invitación a la pasividad. Apocalípticos tan pasivos como los integrados que critican.
La industria cultural nace con la invención de la imprenta de tipos móviles, o incluso antes.
  • ¿Es este mundo sólo para el superhombre, o puede ser también un mundo para el hombre?
Si debemos trabajar en y por un mundo construido a la medida humana, esta medida se encontrará, no adaptando al hombre a estas condiciones de hecho, sino a partir de estas condiciones de hecho.
El universo de las comunicaciones de masa es nuestro universo; y si queremos hablar de valores, las condiciones objetivas de las comunicaciones son aquellas aportadas por la existencia de los periódicos, de la radio, de la tv, de la música grabada. Nadie escapa a estas condiciones.
Al tipo apocalíptico recalcitrante se deben algunos conceptos fetiche. Y los conceptos fetiche tienen la particularidad de obstaculizar el discurso, anquilosando el coloquio al convertirlo en un acto de reacción emotiva.

Primeras Industrias culturales
Reproducción de las biblias en varios ejemplares, está biblia de los pobres toma la condición que alguien, siglos después, atribuirá a los modernos medios de masas: la adecuación del gusto y del lenguaje a la capacidad receptiva media (a la capacidad de los consumidores).
El libro, al crear un público, produce lectores que, a su vez, van a condicionarlo.
Las primeras estampas a menudo no mencionan fecha y lugar porque poseen ya la primera característica de la cultura de masas: ser efímeros. También de la cultura de masas poseen la connotación primaria: ofrecen sentimientos y pasiones, amores y muerte presentados ya en función del efecto que deben producir.
Reproducción en serie de los primeros libros – difunde en el pueblo las normas de una moral oficial, realizando una obra de pacificación y de control, favoreciendo la eclosión del humor y procuró en definitiva un material de evasión. Sin embargo, sostuvo la existencia de una categoría popular de “literatos” y contribuyó a la alfabetización de su público.
Periódico – desde su aparición se lo puede considerar industria cultural. Ya que es un producto obligado a salir una vez al día y en el que las cosas que se dicen no son determinadas por las cosas a decir, sino por la necesidad diaria de llenar las páginas.

El operador de cultura (escritor del periódico por ej)
Si desea comunicarse con los hombres, que ahora todos ha pasado a ser sus semejantes, debe aceptar el sistema de condicionamientos. El difusor de la cultura ha dejado de ser el funcionario de un destinatario para convertirse en “funcionario de la humanidad”.
Ocupar una posición dialéctica, activa y cómplice, respecto a los condicionamientos de la industria cultural, se ha convertido para el operador de cultura, en el único medio con el que poder cumplir su función.
El empleo indiscriminado de un concepto fetiche como el de “industria cultural” implica la incapacidad misma de aceptar estos acontecimientos históricos, y la perspectiva de una humanidad capaz de operar sobre la historia.
Visión pesimista (apocalípticos) no saben escoger entre el proclamado amor hacia las masas amenazadas por la catástrofe y el secreto amor por la catástrofe.
Por el contrario, a partir del momento en que la cultura de masas es aceptada correctamente como un sistema de condicionamientos conexos a los fenómenos mencionados, el razonamiento escapa al terreno de las generalidades para articularse en los dos planos complementarios de la descripción analítica de los diversos fenómenos y de su interpretación en el contexto histórico en que aparecen.
Industria cultural - no presenta la cómoda posibilidad de dos niveles independientes, uno el de la comunicación de masas y otro el de la elaboración aristocrática, que la precede sin ser cuestionada por ella. Es decir, la elaboración de arriba está también condicionada, por el consumo. El sistema de la industria cultural extiende una red tal de condicionamientos recíprocos, que incluso la idea de cultura se ve afectada.
Cultura de masas” – definición antropológica, apta para indicar un contexto histórico preciso (el nuestro) en el que todos los fenómenos de la comunicación aparecen dialécticamente conexos.
Masa” y “hombre masa” son categorías fetiches y de las más peligrosas. Como la contraposición de intelectual lucido y solitario y la torpeza del hombre masa.
El peor testimonio a favor de una obra es el entusiasmo con que la masa la recibe”
De la Escuela de Frankfurt – el pensador no podrá ni deberá proponer remedios, sino, como mucho, dar testimonio de su propio disentimiento: “la crítica no constituye ningún partido, quiere hallarse sola, sola cuando se contrapone contra su objeto. Se distancia de todo, cualquier nexo es para ella una cadena.

La crítica no se extravía no puede extraviarse en los hechos: es por lo tanto un contrasentido pretender de ella que aniquile a la censura, y que procure a la prensa la libertad que le pertenece.
Marx – las masas, en cuanto adquieran conciencia de clase, pueden tomar sobre si la dirección de la historia y colocarse como única y real alternativa a vuestro “espíritu” Del otro lado, la respuesta de la industria de la cultura – la masa, superadas ya las diferencias de clase, es ya la protagonista de la historia y por lo tanto su cultura, la cultura producida y consumida por ella, es un hecho positivo (posición integrados).
º Ahí la función de los apocalípticos tiene validez propia, al denunciar que la ideología optimista de los integrados es de mala fe y virtualmente falsa. Pero lo es precisamente porque el integrado, al igual que el apocalíptico, asume con máxima desenvoltura (cambiando negativo por positivo) el concepto fetiche de “masa”.
Produce para la masa, proyecta una educación de masa y colabora así a la reducción de los auténticos temas de masa.
Los operadores culturales producen para las masas, utilizando a las masas para el propio lucro, en vez de ofrecerles realizaciones de experiencia crítica.
La operación cultural debe enjuiciarse de acuerdo con las intenciones que exterioriza y por la forma en que estructura sus mensajes.
Pero al juzgar estos fenómenos, el apocalíptico debe siempre oponer la única decisión que él no acepta = Marx oponía a los teóricos de masa – “si el hombre es formado por las circunstancias, las circunstancias deben volverse humanas”

Crítica el apocalíptico no intenta nunca, un estudio concreto de los productos y de las formas en que verdaderamente son consumidos. El apocalíptico reduce a los consumidores al fetiche indiferenciado: “hombre masa” y en eso también reduce a fetiche el producto de (esa) masa.
Debería analizar, dicho producto, en sus características estructurales. Y No negarlo.
Por otro lado, cuando lo analiza manifiesta su no resuelto amor-odio. El propio crítico es víctima del producto de masas. (eco no crítica esto, sino que reclama que el crítico lo reconozca).
  • En ese punto toma a Anders en su crítica a la televisón como instrumento que impide toda reacción crítica, pero que en definitiva Anders está manifestando lo que a él le produce la tv. Dice que de tal forma el crítico no nos sustrae de la tv, sino que hace sucumbir más ante ella. Que la gente siga conectada es una fatalidad a la que la crítica no puede oponerse.

  • Ejemplo de San Bernardo que crítica a la mejestuosidad de la catedral y manifiesta así su odio-amor a los bienes materiales.

TEORÍA DE ECO
Contexto cultura de masas momento en que las masas entran como protagonistas en la vida social y participan en las cuestiones públicas. Dichas masas han impuesto un ethos propio, hecho valer exigencias particulares, puesto en circulación un lenguaje propio. Pero…
PARADOJA: El modo de divertirse, de pensar, de imaginar de las masas, no nace de abajo ˃˃ A través de las comunicaciones de masa, todo ello le viene propuesto en forma de mensajes formulados según EL CÓDIGO DE LA CLASE HEGÉMONICA. ….
*Situación: una cultura de masas en cuyo ámbito el proletariado consume modelos culturales burgueses creyéndolos una expresión autónoma propia.
* Cultura burguesa “superior” identifica en la cultura de masas una “subcultura” con la que nada la une, sin advertir que las matrices de la cultura de masas siguen siendo las de la cultura superior.
… desconexión con las situaciones de los consumidores ---- clases populares obtienen sus oportunidades de evasión, de identificación y de protecciones, a partir de la transmisión televisada de las costumbres de la alta burguesía.—que se transforma en su modelo.

PARADOJA: cultura de masas viene de arriba, no permite poner en términos definitivos el problema. Toda definición del fenómeno en términos generales corre el riesgo de ser una nueva contribución a aquel carácter genérico típico del mensaje de masa.
º El crítico de la cultura debe aprender a dudar de las reacciones propias. Y enfrentarse a los objetos y a sus consumidores como si se aprestase a descubrir algo inédito.

  • (vuelve a crítica a Apoc.) No ve el apocalíptico que los medios de masa son también instrumentos y como tales instrumentalizables Se niega desde un principio a examinar el instrumento y a ensayar sus posibilidades.

  • Actualidad, todos los que pertenecen a civilización de masas son consumidores de una producción intensiva de mensajes continuamente desarrollados, elaborados industrialmente en serie y transmitidos por canales comerciales de un consumo regulado por la ley de oferta y demanda.

  • Se debe desarrollar un ANÁLISIS ESTRUCTURAL 1- no debe limitarse a la forma del mensaje, sino también definir en qué medida la forma es determinada por las condiciones objetivas de la emisión. 2- consumidores no se reducen a un modelo unitario, entonces – establecer por vía empírica las diferentes modalidades de recepción, según la circunstancia histórica o sociológica y de las diferenciaciones del público. 3- ver en qué medida la saturación de los mensajes puede imponer realmente un modelo de hombre masa.
° Sin las requisitorias de los apocalípticos no habríamos notado el problema de la cultura de masas, que nos atañe a todos y es signo de contradicción para nuestra civilización.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...