Unidad
4: Folklore y
comunicacion
Williams
- Reproducción
Los
estudios de Sociología de la práctica:
-
- Formas, prácticas, instituciones; y
- Períodos específicos.
- Fracaso:
- cuando intenta generalizarlos como procesos sociales; o
- Desarrollar una teoría general para comprenderlos.
*
Razones de diferencia de éxito entre estudios específicos y
generales:
1-
Especificidad/complejidad:
Cuanto
más sabemos de una forma, práctica, institución o período
particulares, menos probable resulta que nos sintamos satisfechos con
un análisis general de los mismos.
Existe
un tipo de adhesión a la especificidad y a la complejidad que es
condición de todo trabajo intelectual adecuado, y otro tipo que es
en realidad una defensa de un tipo particular de conciencia, dentro
de condiciones culturales muy específicas: una defensa contra el
reconocimiento de las relaciones generales necesarias.
Estas
defensas son fácil e incluso habitualmente sostenidas dentro de
ciertos tipos de institución privilegiada, en los que el privilegio
es una condición de relaciones relativamente distanciadas e
incuestionables con el proceso social práctico y continuado.
Especificad
y complejidad, como razones para un eterno aplazamiento de todos los
juicios o decisiones generales.
Sociedades
como la nuestra, puede existir un tipo efectivo de reproducción
cultural dentro de los propios procesos de conocimiento. Un sistema
educativo puede impulsar un riguroso adiestramiento en procedimientos
fiables de conocimiento y análisis para que muchos de nosotros
podamos conocer y analizar. O bien, puede estar dirigido a inducir
una indefensión eternamente consciente, en la pura escala de lo que
debe conocerse y sus virtualmente infinitas excepciones.
2-
La naturaleza de los tipos de generalización y teoría que se han
intentado.
Su
carácter supra histórico o extra histórico de tal modo que las
generalizaciones razonables o demostrables para un período o época
determinados se consideran susceptibles de aplicación universal.
Por
otro lado, la dificultad es que toda construcción analítica tiene
que comenzar a partir de algunos conceptos, y que, sin embargo, éstos
pueden llegar tan fácilmente a dirigir todas las fases de la
investigación, o, como ha sucedido en la teoría de cultura general,
a absorber la investigación en sus propias formas.
Se
selecciona de entre conceptos el de:
Ͻ
REPRODUCCIÓN CULTURAL:
- Es un concepto temporal, que implica movimiento desde una manifestación cultural situable en el tiempo a otra.
- Es un concepto negociable, al menos en sus proposiciones operativas es muy pronto sometido a pruebas irrefutables.
- Ttiene inicial adecuación general a ciertas cualidades observadas del proceso cultural.
Es
inherente al concepto de una cultura su capacidad para ser
reproducida; y, más aún, que en muchos de sus rasgos la cultura es
realmente un modo de reproducción.
Reproducibilidad
Una
cultura es una selección y organización, de pasado y presente, que
aporta necesariamente sus propios tipos de continuidad. Las señales
y las convenciones son intrínsecamente reproductoras, o pierden su
significado.
El
lenguaje como tal, existe sólo en la medida en que es susceptible de
reproducción.
Significados
del concepto de Reproducción
Reproducción
como:
- Copiado mecánico o electrónico, producción de copias ajustadas: reproducción en un sentido uniforme.
- Generación biológica, reproducción biológica en que las especies se prolongan de forma característica, reproducción genética.
Imp
– evitar cualquier decisión prematura sobre cuál de los dos
sentidos es apropiado para las aplicaciones culturales.
Pocos
procesos culturales son análogos a la imprenta o a la fotocopiadora,
y pocos son análogos a la reproducción biológica.
Debemos
pensar con el concepto, en lugar de hacerlo dominados por él.
Educación
Los
sistemas educativos proclaman que transmiten “conocimiento” o
“cultura” en un sentido absoluto, universalmente derivado, pero
es obvio que los diferentes sistemas, en épocas y países
diferentes, transmiten versiones selectivas radicalmente diferentes.
- Existen relaciones fundamentales y necesarias entre cada versión selectiva y las relaciones sociales dominantes de su sociedad.
El
proceso educativo general es una forma clave de reproducción
cultural, que está vinculado a la reproducción más general de las
relaciones sociales existentes, la cual está asegurada por la
existencia y auto prolongación de la propiedad y otras relaciones
económicas, las instituciones del Estado y otros poderes políticos,
y las formas religiosas y familiares.
Problemas:
- En estos procesos entrelazados, puede haber tipos significativos de desigualdad y asimetría, grados diferentes de autonomía relativa.
- Los sistemas educativos cambian tanto internamente como en sus relaciones generales con otros sistemas.
Tradición
Tradición:
reproducción en acción. Es un proceso de continuidad deliberada.
¡Cualquier
tradición constituye una selección y reselección de aquellos
elementos significativos del pasado, recibidos y recuperados, que
representan no una continuidad necesaria, sino deseada!
La
educación es un portador y organizador de la tradición altamente
efectivo, pero existen también otros procesos sociales, no tan
abiertamente sistemáticos, mediante los cuales se modela y se
remodela una tradición.
Es
característico de la tradición, que bajo ciertas condiciones
sociales se pueden generar dentro de la misma sociedad tradiciones
diferentes o incluso antagónicas. Es una competencia o lucha.
- El acceso al conocimiento y especialmente a sus distribución general está mediado socialmente y en algunos casos directamente controlado. Pero es más fácil presentar los elementos de una tradición antagónica que organizar un sistema educativo alternativo y especialmente uno antagónico.
- El grado de autonomía relativa de un proceso cultural, es, en un primer nivel, deducible de su distancia práctica respecto de las relaciones sociales organizadas de forma diferente.
Distancias
variables de las prácticas
En
toda la gama de la práctica social, podemos distinguir medidas
diferentes y variables de distancia entre las prácticas particulares
y las relaciones sociales que las organizan. Así en las mayorías de
las prácticas modernas de trabajo, existe una relación muy estrecha
y temprana entre la posibilidad de una práctica y las condiciones
del trabajo asalariado, que a su vez se derivan de la propiedad
privada de los medios de producción.
La
reproducción de la práctica es realmente inseparable de la
reproducción de estas relaciones determinantes, que al mismo tiempo
son reproducidas no sólo por la continuidad de la práctica, sino
por el impulso directo y general del poder político y económico.
- Este grado de proximidad (prácticas-relaciones sociales) constituye el proceso de reproducción en su nivel más determinado.
HAY
GRADOS VARIABLES DE DISTANCIA ENTRE LAS PRÁCTICAS Y LA ESTRUCTURA DE
LAS RELACIONES SOCIALES.
Algunas
formas de trabajo, incluso de trabajo cultural, operan fuera de las
condiciones del trabajo asalariado. Algunas formas de práctica
política se encuentran inmediatamente con la organización
profundamente reproducida del poder político del Estado, pero otras
no.
Distancia
relativa, por ejemplo˃ una iglesia puede ser una institución
altamente eficaz de reproducción social e histórica, que vas desde
el monopolio eclesiástico hasta una gama de iglesias alternativas.
Autonomías
y determinaciones
Existen
ciertos tipos de producción cultural que están directamente
determinados por lo económico, pero también existen otros que, como
mínimo, están tan indirectamente determinados, y quizás nada
determinados.
Ejemplos
de Distancia Relativa: (-) menor distancia relativa˃ periódico y
TV.
(+) más distancia relativa ˃ Poesías y esculturas.
- En el caso de los periódicos y la tv, se ha producido una integración efectivamente predominante de la producción cultural con las condiciones generales de la propiedad privilegiada de los medios de producción y trabajo asalariado de los productores reales.
La
determinación es: directamente económica, política y/o cultural.
Las
prácticas de la poesía o de la escultura están, en general, a
suficiente distancia de la organización general y especialmente de
las áreas de sus preocupaciones centrales, como para permitirse
autonomías relativas en la práctica e incluso autonomías
aparentemente absolutas.
Autonomía
variable—cuando la relación es más compleja, ej: literatura de
ciencia ficción, el teatro, etc.
Reproducciones
internas
Reproducción
dentro de las formas culturales.
*Formas
– necesitamos una manera de diferenciar los distintos niveles de la
forma
Dos
niveles principales, modos y géneros.
*Modos
– algunos modos perduran y subsisten a través de órdenes sociales
muy diferentes.
Así
el modo dramático fue inventado bajo condiciones sociales muy
específicas, pero, como modo, ha demostrado ser capaz de una
reproducción virtualmente indefinida en muchos órdenes sociales
diferentes.
Modos
(ej narrativo) poseen señales internas altamente desarrolladas y
complejas, normalmente capaces de instituir relaciones efectivas
dentro de las cuales la forma puede ser compartido, son muy generales
y su reproducción es cuando menos relativamente autónoma.
*Géneros
– la persistencia de la tragedia o la comedia, de la épica o el
romance, está significativamente más sujeta a variaciones en épocas
diferentes y en diferentes órdenes sociales.
Así,
ni la épica ni el romance sobrevivieron como géneros en la época
burguesa sin una redefinición radical, aunque hayan persistido a
través de otros órdenes sociales radicalmente diferentes.
- Los modos reproducibles pueden ser relativamente independientes de los cambios entre diferentes órdenes sociales, mientras que los géneros reproducibles, aunque relativamente independientes, tienen alguna dependencia respecto de los cambios entre órdenes sociales en un sentido temporal.
Reproducción
vinculada
La
idea de reproducción social y cultural ha estado ligada en la
práctica a la reproducción de un tipo específico de orden social,
por lo general el de la época burguesa. Pero existen niveles de
reproducción y producción cultural no vinculadas de esta forma.
Tipos
Los
tipos pueden definirse como distribuciones, redistribuciones e
innovaciones radicales de interés, correspondientes al carácter
social, específico y modificado de una época.
Durante períodos relativamente largos, si bien existe indudablemente un reproducción efectiva de inclinaciones e intereses, directa o indirectamente explicable a partir del carácter del orden de la época, existen también cambios internos muy significativos que dan lugar a nuevas formas.
Durante períodos relativamente largos, si bien existe indudablemente un reproducción efectiva de inclinaciones e intereses, directa o indirectamente explicable a partir del carácter del orden de la época, existen también cambios internos muy significativos que dan lugar a nuevas formas.
Formas
reproducibles
Una
forma es intrínsecamente reproducible. En una pintura paisajística
o en una obra de teatro naturalista, ciertas disposiciones formales
(una actitud particular, una selección apropiada del tema, un modo
específico de composición) están efectivamente dadas.
Esto
no implica que las obras así producidas sean idénticas.
Replicación
Proceso
de Replicación, como propagación o multiplicación. No es que estas
obras sean idénticas, pero existe un importante sentido en el cual
las variaciones son tan triviales que las semejanzas formales las
sobrepasan ampliamente.
- A partir de la evidencia de la masiva replicación se han formulado algunas de las propuestas más convencidas de reproducción cultural, especialmente las aplicadas a las instituciones culturales modernas centralizadas y a gran escala.
- Se observan estrechos vínculos con la reproducción en el sentido moderno de copiado mecánico y electrónico, que permite una distribución muy amplia y rápida de millones de copias de estas réplicas.
Producción
y reproducción formal
Debemos
rechazar la distinción común entre “arte producido de forma
masiva” y “arte original, auténtico”. Pues existe mucho “arte
auténtico” que no es original en el sentido romántico.
Muchas
obras capitales son producidas dentro de formas fundamentales en la
cumbre de su desarrollo cultural. Un sentido corriente de
“reproducción” puede disminuir estos logros, que en cualquier
teoría general deben considerarse como una producción importante,
hecha posible por una forma reproducible.
Existen
obras importantes que son una reproducción de la forma.
Innovaciones
Dentro
de un orden social todavía generalmente reproducido, y a menudo
dentro de una persistencia de lo que considera típico, se producen
decisivas innovaciones formales.
¡Es
característico de todo orden social, como de toda forma cultural
activa, el tener que ser continuamente producido al igual que
reproducido!
Existen
también contradicciones internas, desviaciones internas y, por
tanto, cambios internos profundamente significativos.
En
la producción cultural éstos pueden ser considerados con frecuencia
como nuevas formas.
Dentro
de una cierta persistencia de factores típicos, hubo alteraciones
radicales tanto de los elementos formales como de las relaciones
socioformales con los públicos y las instituciones. A veces esas
innovaciones formales eran altamente conscientes y estaban asociadas
con algunas de las formaciones independientes.
Transiciones
En
la práctica gran parte de las innovaciones formales se producen de
forma desigual y a lo largo de un prolongado período de tiempo. Con
frecuencia éstos son períodos y obras de transición, en los cuales
lo esencialmente evidente puede ser que la forma antigua esté
sometida a una gran tensión; que existan elementos nuevos
incompatibles o no asimilados.
- La nueva forma, cuando llega, es con frecuencia una simplificación de aquellos elementos perturbadores, y rodo su propio potencial puede necesitar un tiempo considerable para desarrollarse.
- La innovación en el momento en que se está produciendo; la innovación en proceso. Sin embargo éste es uno de los pocos elementos de la producción cultural que se le puede aplicar el adjetivo de “creativo”.
Producción
y Reproducción
Los
ordenes sociales y culturales deben considerarse como activamente
construidos: activa y continuamente, o de lo contrario se pueden
desmoronar con rapidez.
Una parte de esta construcción es reproducción.--- pero a menos que haya también producción e innovación, la mayoría de los órdenes está en peligro. Más el capitalismo.
Una parte de esta construcción es reproducción.--- pero a menos que haya también producción e innovación, la mayoría de los órdenes está en peligro. Más el capitalismo.
Los
procesos sociales de innovación
Cuatro
situaciones dentro de las cuales puede relacionarse socialmente la
innovación:
- El surgimiento de nuevas clases sociales, con nuevos productores e intereses.
- Redefinición, por una clase social o fracción de clase, de sus condiciones.
- Cambios en los medios de producción cultural.
- Reconocimiento, por movimientos específicamente culturales de las situaciones indicadas en 1 y 2, en un nivel no directamente unido a su organización social articulada.
Cambio social y cambio cultural
En
sociedades complejas no sólo un conjunto existente (estable) de
relaciones e intereses sociales, sino también algunos de esos
conjuntos como dinámicos.
DOMINANTE
˃En la producción cultural las condiciones de dominación están
por lo general claras en ciertas instituciones y formas dominantes.
Estas pueden presentarse como desconectadas de las formas sociales
dominantes, pero la eficiencia de ambas depende de su profunda
integración.
-
Es decir, la producción cultural de dominación debe estar integrada
a las formas sociales dominantes para garantizar la eficiencia.
-
Los dominados por tales formas las consideran a menuda más como
formas naturales y necesarias que como formas específicas. Mientras
que quienes dominan pueden ser conscientes de forma bastante desigual
de estas conexiones prácticas. Desde conscientes hasta una presunta
autonomía de valores profesionales.
Residual
y emergente (lo nuevo)
Pero
tmb – En la producción cultural, tanto lo residual (la obra
realizada en sociedades y épocas anteriores y a menudo diferentes,
pero accesibles y significativas) como lo emergente (lo nuevo, la
obra de diversos tipos nuevos) son con frecuencia igualmente
accesibles como prácticas. Ciertamente, lo dominante puede
absorberlos a ambos o al menos intentarlo.
Niveles
de Reproducción
La
reproducción cultural, ocurre esencialmente en el nivel cambiante de
lo dominante. Lo residual, por el contrario, es con frecuencia una
forma de alternativa cultural a lo dominante en sus formas
reproductivas más recientes.
Lo
emergente está relacionado pero no es idéntico con lo innovador.
Algunas
innovaciones, tipos de arte y pensamiento que emergen y persisten
como perturbadores, tienden a destruir lo dominante en cualquiera de
sus formas, así como algunas nuevas fuerzas sociales tienden a
destruir el orden social más que a reproducirlo o modificarlo.
Comentarios
Publicar un comentario