Unidad
4: Folklore
y Cultura Popular
ZUBIETA,
A. M. - “Cultura de masas e industria cultural”
Cultura
de masas (mass media)
aquella producida o reproducida por medios técnicos, pensada para
ser dirigida a un público grande y es un rasgo del capitalismo. Se
produce como consecuencia de la división entre la alta y la baja
cultural.
La
escuela de Frankfurt: Max Horkheimer y Theodor Adorno
Describe
toda una situación, donde ambos pensadores se ven exiliados de
Alemania por el nacismo, y al llegar a EEUU ”la sorpresa se produce
al constatar con ironía y horror que, en mascarado bajo el divertido
rostro de la cultura de masas, se encuentra el mismo estado de
barbarie que dejaron en su país de origen”.
Intentan
comprender porque la humanidad en lugar de dirigirse a un estado
realmente humano, desemboca en un nuevo género de barbarie. Este
nuevo género se caracteriza por imponer la lógica del número y de
la semejanza sobre lo particular, es decir crear con fines
ideológicos una cultura masificada. Su pesimismo se basa en su
racionalidad técnica, que es la racionalidad del dominio.es decir no
tiene apertura democratizadora, sino solo la capacidad de producir la
masificación de la cultura a través de la manipulación y la
suspensión de la reflexión critica.
La cultura de masa es dotada entonces de varias estrategias de poder
como la de reproducir y estandarizar una versión de la realidad. De
allí el término “Industria cultural”, es decir esa máquina de
reproducción cultural (caótica en apariencia) pero en realidad
regida por reglas y estructuras, su racionalidad es una racionalidad
privada de sentido. Los espectadores pasan a ser “consumidores”
(ejemplo de los dibujos animados y el mito del éxito).
“Industria
cultural” muestra más que nada la ideología del sistema y las
operaciones que desde este se espera se lleve a cabo en esa cultura
(disciplinar, guiar, producir deseos, suprimir resistencias). La
escuela de Frankfurt, explica que cuando el espectador se ríe frente
a esos dibujos animados, se le está inoculando el reconocimiento de
esa violencia como parte de la violencia propia del sistema. Es
decir, comprender que cuando se entretienen las masas colaboran con
el poder. ”Divertirse” se transforma en un sinónimo de “estar
de acuerdo”. Aparecen dos categorías para designar la forma de
producción de la industria cultural y sus efectos: manipulación y
alienación.
- La manipulación, se trata de una negociación, mediante la cual el espectador recibe entretenimiento a cambio de perder su condición activa y convertirse en un “consumidor pasivo” ya que no participa en la producción de esa cultura que los medios transmiten.
- La alienación, el sujeto se aliena como en el ejemplo de los dibujos animados, en una cultura que pretende reflejarlo.
Las
relaciones entre las producciones culturales y los sujetos se vuelven
así cada vez más impersonales. Los sujetos son sustituibles y
además todas las manifestaciones de la cultura terminan siendo
iguales un a replicación infinita del mismo objeto, que es en
realidad la duplicación de la lógica del mundo del y trabajo del
ocio y del entretenimiento. Este sistema basado en la difusión o
irradiación no permite pensar el presente. El sujeto queda atrapado
en una lógica sin escapatoria: alienación, atrofia de la
imaginación y la espontaneidad, automatización de la percepción
que construye al mundo con un sentido único.
Adorno
opone a esta definición, el Arte Vanguardista, como opuesto a la
industria cultural.
El
otro Frankfurt: Walter Benjamín
Su
tesis central es que los cambios técnicos, producen una modificación
tanto de la percepción como de la recepción. La reproducción
mecánica de los objetos artísticos los acerca a las masas al
provocar la caída del aura, el valor cultural del objeto y alterar
el modo de percepción de la cultura burguesa.
La reproducción técnica libera al arte de la categoría de
autenticidad y también de la tradición. La pérdida del aura
permite una nueva apropiación de los objetos, por parte de los
sujetos según Benjamín, al ser sustraídos por los nuevos medios de
producción del espacio de culto, a su vez cambia así la
sensibilidad de la época (su ejemplo es el del Romanticismo). El
cambio de sensibilidad y percepción redundaran en la construcción
de nuevos objetos de estudio y objetos para el arte. Propone a la
fotografía y al cine, como formas culturales que contiene la
representación espacio-temporal que corresponde al presente y a las
condiciones de recepción de masas.
La
Crítica que recibe Benjamín de Adorno se centra en la mediación.
En la sospecha de que se está estableciendo relaciones directas
entre el desarrollo de la técnica y sus consecuencias dentro del
arte, sin considerar que el arte es una esfera autónoma que recibe
indirectamente los efectos de las condiciones materiales. Lo acusa de
Romanticismo, imputándole conexiones “mágicas” entre las
esferas.
Resumiendo,
entre ambas corrientes (provenientes de la escuela de Frankfurt) la
critica a toda producción cultural por un lado (Adorno), y la
aceptación de algunos rasgos por el otro (Benjamín). Plantean
respuestas diferentes a la pregunta inicial de Jameson: ¿Cuál es el
arte que hace felices a las masas?
La diferencia fundamental estriba en la elección del Sujeto
histórico que sobrellevara esa cultura y esa felicidad. En el caso
de Adorno y Horkheimer, el sujeto elegido es el sujeto crítico, el
del arte de vanguardia. El rechazo de la cultura de masas y sus
operaciones políticas, es tarea central del crítico. Mientras que
Benjamín elige al proletariado, al hombre histórico que da cuerpo a
esa nueva forma de sujeto, la multitud de las grandes metrópolis.
Los
Integrados y la encrucijada de Eco
En
el momento en que Eco interviene cuando los medios se convierten en
objetos de comunicación. Es decir que la cultura de masas es ya
analizada como “productora de mensajes”, y es retirada de la
discusión respecto del alta y baja cultura. Eco hace una diferencia
entre aquellos teóricos Apocalípticos (esos que leen “sobre” la
cultura de masas), frente aquellos Integrados (leen textos “de”
la cultura de masas). Eco hace una crítica de cómo se han
introducido “conceptos fetiche”, como el de industria cultural,
que imposibilitan la discusión.
Por
otro lado Eco defiende que el periódico representa el punto de auge
de la cultura democratizadora e igualitaria, pero para Benjamín este
sería el punto de desintegración de la experiencia individual y de
la capacidad para producir relatos. Adorno lo critica con la
totalidad de la industria cultural
la diferencia yace en que Eco si bien con la aparición de la
imprenta la industria cultural se difunde y a su vez también lo
hace la moral oficial, y la pacificación y control, no es menos
cierto que también se incrementa la alfabetización. Por otro lado
para los Apocalípticos, la cuestión es la masificación del
periódico, y con eso manifiestan su incapacidad para comprender y
aceptar los acontecimientos históricos.
Más
tarde Eco acepta este fenómeno de cultura de masas, como un momento
histórico en el que las masas entran como protagonistas en la vida
socia ley participan en las cuestiones públicas (ya no se trata de
un industria cultural y una industria aristocrática). Por lo que a
partir de su aceptación, propone la necesidad de estratificar el
objeto: hay diferentes tipos de consumidores es posible aceptar la
existencia de un consumidor pasivo, pero la capacidad crítica puede
aumentar hasta llegar al intelectual. Se disuelve la diferencia
entre la baja y la alta cultura, y a su vez los argumentos
adornianos, convirtiéndose en una interpretación aristocratizante.
Ya no tiene sentido teorizar desde afuera, ahora hay que analizar los
objetos específicos. Eco analiza así objetos concretos, como
historietas o programas de televisión. Se ejemplifica lo que hace
con una síntesis de su análisis de la música reproducida
técnicamente. Cuando analiza el objeto se ve una oscilación entre
las posiciones integradas y apocalípticas: estudia los productos de
la cultura “de” masas, con las teorías “sobre” cultura de
masas, atribuyéndole efectos positivos y negativos y atizando las
diferencias. Sustrae la discusión del plan meramente teórico y le
imprime una lectura política que podríamos denominar de
“oscilación”.
Versión
Vattimo
Lo
camp
“lo que es bueno porque es horrible” (Sotang). En EEUU la cultura
de masas se erige en el objeto vanguardias contra el canon y la
tradición. Cuando se asimila “lo horrible” a esta definición de
lo nuevo, se acerca también vanguardia y cultura de masas afirmando
que lo bello y lo alto, núcleos del gusto burgués han retrocedido.
Explica
como Vattimo hace una relectura de un artículo de Benjamín, en la
que este observa la aparición de una nueva forma de percepción, a
la que llamo experiencia de shock (asimilándola a la experiencia de
un peatón en una ciudad ahora ocupada por la multitud y el transito)
la experiencia de Shock puede vincularse con el concepto de
extrañamente, propuesto por los formalistas rusos en el campo de los
estudios de la literatura. Vattimo vincula estas postulaciones y las
relaciona con el concepto de Stoss propuesto por Heidegger
el concepto de shock provoca en la actualidad la disolución de la
idea de la realidad, muestra que, como un producto de los medios, lo
real está a armado, montado, editado. Las consecuencias de esta
suspensión de la realidad son el surgimiento de las diferencias
raciales, étnicas, de género, que antes se ocultaban bajo la
falsedad de una visión del mundo universal.
Péndulo
Resumen:
Benjamín ve que esta cultura emergente merecía un análisis con sus
propias reglas y estructuras. Adorno alerto sobre el peligro del uso
de esa tecnología emergente (ambos postulan cuestiones sobre el buen
o el mal uso de la tecnología, sobre la relación entre esta cultura
y la tradición o el canon, sobre la lectura política del
objeto).por otra parte, otros teóricos se inclinan sobre el lado
positivo de la cultura de masas: democratización, alfabetización,
igualación. Ver de cerca los objetos de la vida cotidiana se vuelve
una operación necesaria para el crítico.
Excelente resumen. Gracias
ResponderBorrar